863 resultados para Carbón orgánico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria año 2009, se estudió el efecto de dos manejos, orgánico y convencional sobre la dinámica poblacional de arvenses en el cultivo de pipián, con el fin de contribuir con técnicas de manejo de arvenses en la producción de este cultivo en las áreas de la pequeña y mediana producción. Se estableció en un diseño de parcelas apareadas con dos tratamientos y cuatro repeticiones, cada parcela de 84 m². En el tratamiento orgánico se aplicó Compost en dosis de 5618 Kg.ha-1, humus de lombriz a razón de 2519.04 kg.ha-1 y biofertilizantes líquidos en dosis de 1,345 l. ha-1. En el tratamiento convencional, fertilizante completo de la fórmula 12-30-10 a razón de 161.90 kg.ha-1 y urea 46% a razón de 307.5 kg.ha-1. Se evaluó: Composición florística de arvenses, Biomasa acumulada por familia y especies, Cobertura de arvenses en porcentaje, Banco de semillas de arvenses y el rendimiento del cultivo en kg/ha. Este último se analizó mediante la prueba de t student y las variables de arvenses por el análisis descriptivo, para ello el uso de promedios y graficas. La mayor diversidad de especie se encontró en el sistema orgánico (18 especies) en comparación con el sistema convencional (16 especies). La diversidad y abundancia se vio representada por las especies Cyperus rotundus L., Ixophorus unicetus L. y Sorghum halapense (L.) Pers. Sida acuta. F, Cleome viscosa L. La mayor biomasa se registro el sistema orgánico (5462.5 g), con el mayor peso las familias Poaceae (2840.6 g), Amaranthaceae (863.5 g) y Nyctaginaceae (668.2 g), en comparación con el convencional (3764.5 g) donde las Poaceae (1579 g) y Nyctaginaceae (902.2 g) con el mayor peso. El porcentaje de cobertura de arvenses en el sistema orgánico superó al porcentaje de cobertura del sistema convencional, presentando la mayor diversidad y la menor abundancia de especie. La diversidad en el banco de semilla en condiciones de invernadero difiere a lo encontrado en campo. Encontrándose una diversidad de 14 especies, Ixophorus unicetus L. y Sida acuta Burm F, son las especies de mayor presencia en ambos sistemas. El rendimiento (kg.ha-1), no presentó diferencias estadísticamente significativas (p=0.2894).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En búsqueda de métodos más eficientes, rentables y eco amigables para el control de malezas dentro de plantaciones de café agroforestal, se estableció un experimento en diseño de Parcelas Divididas con distribución en Bloques Completamente al Azar (BCA), con tres repeticiones. En las parcelas grandes fueron distribuidos los niveles del factor A: Tipo de sombra (a1: Inga laurina + Simarouba glauca; a2: Inga laurina + Samanea saman; a3: Tabebuina rosea + Samanea saman; a4: Tabebuina rosea + Simarouba glauca; a5: café a plena exposición solar). En las sub parcelas fueron distribuidos los niveles del factor B: niveles de insumos (corresponden al uso de diferentes dosis fertilizantes sintéticos, herbicidas, fungicidas e insecticidas) tales como: b1: convencional intensivo, b2: convencional moderado, b3: orgánico intensivo, b4: orgánico moderado. Las variables estudiadas fueron: abundancia, diversidad de especies y producción de biomasa por especie en condición de campo e invernadero. Los tratamientos bajo combinaciones de sombra: I. laurina + S. glauca, y niveles de insumos orgánico moderado, en condiciones de campo e invernadero presentan la menor abundancia y diversidad de especies de malezas. Con respecto al resto de tratamientos; Oplismenus burmannii (Rets.) P. Beauv., fue la especie de maleza benéfica dominante en todos los tratamientos estudiados mostrando una dominancia superior bajo la combinación de sombra T. rosea+ S. glauca, al igual que en el nivel de insumo orgánico moderado, donde cuatro meses después de haber realizado el primer recuento se encontraron menos especies; por la mayor incidencia de malezas en café a pleno sol fueron los que recibieron un control de malezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los pequeños productores de fresa del Municipio Las Sabanas, han venido desarrollando en conjunto con la Universidad Nacional Agraria, algunos trabajos que les han permitido incrementar la producción orgánica del cultivo de fresa ( Fragaria spp.); sin embargo, las principales limitantes se centran sobre el manejo de plagas y enfermedades, fertilidad de los suelos, evaluación de nuevos genotipos, entre otros. Los objetivos del presente estudio fueron evaluar momentos de incorporación de abonos verdes y biofertilizante en el cultivar de fresa Britget. El estudio fue conducido en la finca del Sr. José Méndez, en la Comunidad El Castillito, Municipio de Las Sabanas, Departamento de Madriz durante el período de agosto del 2006 a mayo del 2007. Para esto se empleó un diseño de parcelas e franjas en el que se estudiaron especies de leguminosas: gandul ( Vigna unguilata L.) y mungo ( Vigna radiata L.), y su incorporación en el suelo (12, 24 y 36 dds), y niveles de biofertilizante foliar (200 y 400 l ha -1 ). Los tratamientos resultaron del arreglo factorial 2x3x2 con tres réplicas. Las variables de fruto y rendimiento fueron sujeto a un análisis de varianza (ANDEVA) y categorización estadística mediante LSD (∞=0.05). Las variables de fruto fueron afectadas por las leguminosas incorporada al suelo. De igual manera, los resultados obtenidos indicaron que los tratamientos conformados tuvieron efecto significativo sobre el rendimiento total, no así en las interacciones. Los mayores valores promedios en los efectos principales se presentaron en caupí (1490 kg ha -1 ) a los 12 dds de incorporados al suelo (1410 kg ha -1 ) y 400 l ha -1 de biofertilizante (1318 kg ha -1 ). Los mejores tratamientos fueron el caupí incorporado al suelo a los 12 y 24 dds con 400 lts ha -1 de biofertilizante, con totales de 2000 y 2100 kg ha -1 de fruta fresca, respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar y describir los principales agentes causales de daño asociados al cultivo de marañón orgánico y convencional. Este estudio se realizó durante el período Julio 2009 a Marzo del 2010, en la comarca Chacraseca, del departamento de León. Mediante muestreos sistemáticos se evaluó la incidencia y severidad de estos agentes en el dosel delos árboles, para ello se seleccionaron cinco sitios fijos de muestreos en parcelas orgánicas y convencionales. Se colectaron muestras de hojas con signos y síntomas de posibles enfermedades, las muestras se llevaron al laboratorio de micología de la Universidad Nacional Agraria para su respectivo análisis patológico. Las variables evaluadas fueron: incidencia y severidad de manchas necróticas (Pestalotia sp) por ramas con hojas, Incidencia y severidad de manchas anaranjadas (Cephaleuros sp) por ramas con hojas, se midió el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) de manchas necróticas y manchas anaranjadas. Los resultados fueron los siguientes: se identificó y se describió los síntomas de Pestalotiasp, y Cephaleurossp, estos resultaron ser los principales agentes causales de daño foliar en marañón, en este mismo estudio, se encontró mayor porcentaje de incidencia y severidad de manchas necróticas y manchas anaranjadas en parcelas con manejo orgánico que en parcelas con manejo convencional. La menor ABCPE para manchas necróticas se presentó en parcelas con manejo orgánico, y la menor ABCPE para manchas anaranjadas se presentó en parcelas con manejo convencional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó durante el período julio 2009 a marzo del 2010, en la comarca Chacraseca, del departamento de León, El objetivo de este estudio fue identificar y describir la fluctuación poblacional y el rol de los principales insectos plagas y benéficos asociados al marañón orgánico y convencional. Para llevar a cabo este estudio se seleccionaron tres fincas orgánicas y tres fincas convencionales, en cada finca se seleccionó una parcela de 1 mz (0.7 ha), en cada parcela se seleccionaron cinco sitios fijos de muestreos, los muestreos se realizaron semanalmente a través de capturas manuales de insectos plagas e insectos benéficos del follaje. Los insectos colectados en el campo se llevaron al laboratorio de entomología de la Universidad Nacional Agraria para su respectiva identificación. Las variables evaluadas fueron: Número de insectos Homóptera, Heteróptera, Coleóptera, Neuróptera, Díptera, e Hymenóptera por familia. Los resultados fueron los siguientes: se encontró un mayor número de insectos plagas y benéficos en fincas de marañón orgánico que en convencional. Se identificó y se describió las fluctuaciones poblacionales de los insectos miembros de las familias: Coreidae, Cicadellidae, Tenebrionidae, Chrysomelidae, Apidae, Formicidae, Dolichopodidae, y Vespidae asociados a este cultivo, se encontró que las familias de insectos Cicadellidae, Tenebrionidae, Chrysomelidae, Coccinellidae y Formicidae se presentaron con más frecuencia durante la época de crecimiento vegetativo del cultivo, los insectos de la familia Dolichopodidae y Vespidae se presentaron con más frecuencia durante la época de floración del cultivo; y los insectos de la familia Coreidae y Apidae se presentaron con más frecuencia durante la época de fructificación del cultivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia que el cultivo de fresa ( Fragaria spp.) tiene para los pequeños productores de El Castillito, municipio Las Sabanas del departamento de Madríz, orienta la implementación de técnicas agrícolas que incrementen sus rendimientos. Asimismo, el conocimiento de las condiciones climáticas es esencial para la producción de este rubro. En base a lo anterior se llevó a cabo el presente estudio con el objetivo de describir las características y las condiciones climáticas adecuadas para el establecimiento de este cultivo. Para el análisis se utilizó una estación experimental Kestrel 4 000 Pocket de la cual se tomaron los registros. Se obtuvieron 9 263 observaciones de 11 variables climáticas y fueron objeto de análisis univariado y multivariado. Mediante la información se determinó la evapotranspiración del sitio de estudio. Los rendimientos promedios históricos fueron analizados y contrastados con los meses en los cuales se estableció el cultivo. Las variables climáticas en los meses del año difieren de manera significativa en El Castillito, algunas características son propias de algunos meses. El grupo compuesto por los meses de diciembre a abril, se diferencian del grupo compuesto por los meses de junio a septiembre. Las condiciones de El Castillito son apropiadas para la producción de fresa, siempre y cuando ésta sea establecida durante los meses de junio a agosto. La evapotranspiración del cultivo osciló entre 2.5 a 5 mm día -1 , y mediante esto se propone utilizar láminas de riego entre uno y 1.5 litros por planta por día.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tuvo como objetivo comparar la producción de calidad de carbón vegetal entre la fosa de tierra y el horno de ladrillo utilizando Eucalyptus camaldulensis, se seleccionaron árboles con diámetros entre 20-30 cm y mayores de 30 cm. Por cada categoría diamétrica se emplearon cinco árboles para un total de diez individuos, se tumbaron los árboles con la técnica de tala dirigida, con hacha a partir de 30 cm del suelo. Se procedió a medir la longitud de la troza en metros empleando una cinta métrica para la medición del diámetro medio. Se calculó el volumen del fuste limpio utilizando la fórmula de Smalian, posteriormente se trasladó trozas y ramas al sitio de carbonización, se depositaron por clase diamétrica donde se calculó el volumen empleando la fórmula de Huber, para la cubicación de las ramas se empleó el método de metro estéreo. Para la clase diamétrica de 20 a 30 cm se utilizó un volumen de 4.48 m3 y para mayor de 30 cm, 6.55 m3 -. Finalizado el proceso de carbonización se obtuvieron ocho sacos en la fosa de tierra, equivalente a 0.217 m3, en el horno de ladrillo se obtuvieron 18 sacos lo que representa 0.496 m3. . Comparando los estándares de calidad de la FAO, con los obtenidos en este estudio, son aceptables, se concluye que el método de producción de horno de ladrillos usando arboles mayores de 30 cm es el mejor método para la producción de carbón vegetal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obtención del producto final del rubro café conlleva una serie de procesos, entre ellos está el beneficiado (húmedo y seco). El beneficiado seco es un proceso para reducir la humedad los frutos del cafeto de su estado café pergamino mojado obtenido del beneficiado húmedo, este se realiza en patio exponiendo los granos húmedos durante varios días a los rayos directos del sol, sobre una superficie de cemento o madera. Exponiendo el café a los efectos negativos del ambiente, reduciendo la calidad, elevando los costos, mayor uso de mano de obra y corriendo riesgos constantes de contaminación y a castigos impuestos por la acopiadora en el pesaje por merma de humedad. Como una propuesta a estos riesgos se evaluó el efecto del presecador solar tipo domo en el presecado de granos de café orgánico (Coffea arabica L.), en fincas de pequeños productores de las cooperativas San Isidro R.L Boaco y PROCOSER Nueva Segovia. En el ciclo 2010-2011. Se realizó en dos fases: primera, correspondió a una investigación no experimental donde se utilizo una encuesta semi-estructurada para determinar las características de los productores (datos del productor, datos de la finca, área de café, altura de la finca, variedades de café presentes y actividades que realizan en el beneficiado húmedo). Calidad de corte y prueba de rendimiento de las diferentes localidades seleccionadas. En la segunda, se estableció un experimento unifactorial, al comparar la tecnología (pre secador tipo domo). Las variables a evaluadas fueron: área y altura de la finca, variedades de café, actividades del beneficiado húmedo, temperatura, humedad relativa, peso del grano y rendimientos. Los resultados obtenidos fueron que hubo diferencias en algunas actividades del proceso de beneficiado húmedo entre los productores de los departamentos. La pérdida de humedad en el grano de café fue mayor en el volumen de 11.36 kg/m2 en ambas localidades igualmente la pérdida del peso del grano, los menores costos variables y mayores beneficios netos se los obtuvo el tratamiento de 22.72 kg / m2 fuera del presecador tradicional en el departamento de Boaco mientras que en el departamento de Nueva Segovia fue el de 11.36 kg/m2 dentro del presecador solar tipo domo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El café (Coffeaarabica L.) de Nicaragua se caracteriza por su alta calidad, lo que lo lleva a competir entre los cafés especia les que son cotizados internacionalmente, mediante el concurso de taza de la excelencia del café. La calidad del café es un atributo multifactorial que puede ser afectado por la altura y factores de manejo en la etapa de producción, así como durante la cosecha, beneficiado y transporte. El objetivo del estudio fue evaluar la calidad física y organoléptica del café en fincas localizadas en tres zonas altitudinales de San Juan del Río Coco, Madriz , durante la zafra cafetalera 2013 - 2014 . Se colectaron muestras de café en seis fincas con manejo orgánico y seis fincas con manejo convencional, localizadas en tres niveles de altura (771 - 892; 984 - 1 ,064 y 1 , 209 - 1 , 327 msnm) . A las muestras se les hizo análisis físico y organoléptico en los laboratorios de calidad de la Central de Cooperativas PRODECOOP R.L. - Palacagüina - Madriz . Se hizo una caracterización de cada finca, incluyendo el manejo cultural y fitosanitario , tipo de suelo, incidencia de plagas y características socioeconómicas. Los resultados indican que de las muestras de las fincas la calificación obtenida osciló entre 79 y 82 puntos porcentuales de calidad, observándose una finca con manejo orgánico y una con manejo convencional con el mayor puntaje, ubicadas a 1 , 238 y 1 , 327 msnm respectivamente. Fincas a al turas medias mostraron resultados medios, sin embargo las muestras de fincas de baja altitud mostraron calificación alta y también la menor calificación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nas últimas décadas, a disposição final de lixo tornou-se um sério problema a ser enfrentado por todos os países, em função da escassez crescente de terrenos disponíveis para aterros sanitários e distância cada vez maior dos centros geradores e a disposição final, assim como do aumento substancial da geração per capita. A acumulação de lixo nos grandes centros populacionais estimula a proliferação de macro e microvetores (ratos, baratas, moscas, vírus, bactérias, parasitos) e conseqüentemente, a disseminação de doenças. Em particular, com relação ao lixo gerado em ilhas e comunidades isoladas, é de alta relevância estratégias baseadas na descentralização do tratamento da fração orgânica de lixo domiciliar, com fim do transporte através de barcas para o continente, gerando mau cheiro e riscos de poluição ambiental. O presente projeto teve por objetivo: Testar o mesmo reator de compostagem descentralizada sob condições do verão sueco, alimentando-o com resíduos de restaurantes da cidade costeira Kalmar e sob condições brasileiras, alimentando-o com resíduos de cozinha da escola municipal de Abraão-Ilha Grande, RJ; propor modificações mecânicas e/ou operacionais para otimização dos processos; avaliar a qualidade e o grau de maturação do composto de diferentes fases através do método respirométrico Specific Oxygen Uptake Rate (SOUR)o método respirométrico NBR 14283 da ABNT. Em resumo, concluiu-se que a composição do lixo e pH inicial do material estruturante adicionado são fatores determinantes do tempo requerido para degradação dos ácidos orgânicos gerados e subseqüente elevação do pH; dependendo das características dos resíduos orgânicos, é necessária a inclusão de inoculante (ex: composto) para melhor desenvolvimento de bactérias e fungos e, conseqüentemente, otimização do processo; as análises físico-químicas e microbiológicas confirmaram que o processo de degradação aeróbia ocorre no interior do corpo principal do reator e que a qualidade do composto gerado é satisfatória; entretanto, melhorias consideráveis no sistema de trituração e alimentação são requeridas para que o reator testado possa se usado em sua capacidade plena. Os testes respirométrico atráves do Specific Oxygen Uptake Rate(SOUR) e da norma NBR 14283 da ABNT mostraram-se ambos eficazes na identificação do grau de maturação do composto e do avanço do processo de compostagem. Uma vez removidos os problemas mecânicos de trituração e alimentação, o reator testado poderá ser utilizado como uma tecnologia inovadora do tratamento de lixo orgânico in situ para pequenos e médios geradores de lixo orgânico domiciliar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A atividade física intensa está associada com as adaptações biológicas que envolvem a melhora da homeostase da glicose, da capacidade antioxidante e da microcirculação cutânea. A ingestão insuficiente de antioxidantes na dieta pode levar ao estresse oxidativo e disfunção endotelial que afetam a microcirculação. Suco de uva tinto orgânico, uma importante fonte de polifenóis, com reconhecida função antioxidante e, portanto, o seu consumo pode melhorar o estado antioxidante, e assim, o metabolismo da glicose e a função endotelial. O objetivo deste estudo foi avaliar o efeito do consumo diário de suco de uva tinto orgânico, sobre a concentração plasmática de ácido úrico, atividade da superóxido dismutase eritrocitária (E-SOD), concentração sérica da insulina, glicemia e HOMA IR-2, além de suas relações com os parâmetros da microcirculação em triatletas. Participaram do estudo 10 triatletas do gênero masculino (28 15 anos). As amostras de sangue foram coletadas antes (basal) e após 20 dias de ingestão de suco de uva tinto orgânico (300mL/dia). Em relação ao valor basal, a insulina sérica (p = 0,02) e o ácido úrico (p = 0,04) aumentaram, enquanto a glicose plasmática (p <0,001) e a E-SOD diminuíram (p = 0,04) após os 20 dias de intervenção. Os parâmetros da microcirculação também foram influenciados pela ingestão de suco de uva tinto orgânico, foi observado redução no tempo necessário para o retorno dos eritrócitos à velocidade de basal após isquemia (TRBCmax) (p = 0,04), aumento da densidade capilar funcional (DCF, p = 0,003) e da velocidade dos eritrócitos após a isquemia (VELmax p <0,001). A redução da glicemia foi determinante direta do aumento da DCF (p = 0,04), enquanto níveis séricos de insulina (p = 0,04) e a redução na atividade da SOD-E (p = 0,04) foram negativamente associados com a redução do TRBCmax. Os resultados do presente estudo sugerem que a ingestão de suco de uva melhora a capacidade antioxidante, a homesostase glicêmica e a microcirculação de triatletas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[es]El principal objetivo de este trabajo es la validación de métodos analíticos nuevos como son la determinación de amonio, nitrato y carbono orgánico total en muestras de aguas de estuario ya que no se han encontrado estudios para este tipo de muestras. A partir de este objetivo principal, se pretende, por un lado, comprobar la influencia de la diferente salinidad de las muestras en el desarrollo de métodos potenciométricos mediante ISE para la medida de nitrato y amonio y del equipo de TOC-VCSN para la determinación de carbono orgánico. Además, con la ayuda de cálculos estadísticos, determinar la incertidumbre asociada a la determinación de la concentración de amonio, nitrato y carbono orgánico en las muestras. Y, por último, analizar la posible variación de las muestras a lo largo del tiempo para comprobar su estabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os estuários são ambientes costeiros semifechados, que atuam como um sítio de troca de água e de matéria. De acordo com suas características, estuários podem exportar ou importar matéria orgânica (MO). A MO é um complexo bioquímico formado por diversos compostos orgânicos, e sua quantificação é normalmente traduzida pela quantidade de carbono orgânico total (COT), seu elemento mais abundante, tanto na forma de carbono orgânico dissolvido (COD), quanto carbono orgânico particulado (COP). Determinar a origem do carbono orgânico pode auxiliar na compreensão da dinâmica da MO, podendo ser feita com auxílio de isótopos estáveis de carbono (13C) e de nitrogênio (15N). Vila Dois Rios, é um vilarejo localizado ao sul da Ilha Grande, onde se localiza o rio Barra Grande, que possui pouca intervenção antrópica. Esse é um rio de porte pequeno, com uma mata ciliar bem preservada, representada por espécies de Mata Atlântica, com presença de manguezal, ao lado está localizado o Centro de Estudos Ambientais e Desenvolvimento Sustentável (CEADS). Foram realizadas amostragens sazonais, todas em maré de sizígia, ao longo do ano de 2012, totalizando quatro coletas trimestrais. Todas as campanhas ocorreram em uma estação fixa, na foz do rio Barra Grande. A amostragem de água foi realizada em duas profundidades, superfície e fundo, coletadas em intervalos de 30 minutos, ao longo de 25 horas, para as seguintes determinações: carbono orgânico particulado (COP), carbono orgânico dissolvido (COD) e isótopos estáveis de carbono (13C) e de nitrogênio (15N). Concomitantemente, foram medidos in situ: pH, salinidade, temperatura, oxigênio dissolvido (OD), profundidade do Disco de Secchi e medidas de fluxo. Ao fim da amostragem na Ilha Grande, o material coletado foi transportado para o Laboratório de Geoquímica Orgânica Marinha (LaGOM), na UERJ, onde foi analisado posteriormente. Durante todas as campanhas, foi observada uma maré mista, predominantemente semidiurna com desigualdade. Os resultados de temperatura e salinidade evidenciaram uma estratificação vertical em todas as campanhas. Os valores medianos de MPS foram sempre maiores no fundo em relação às amostras coletadas na superfície. O carbono orgânico apresentou maiores concentrações sob a forma dissolvida do que na particulada, variando entre as profundidades e as campanhas, sendo observadas maiores concentrações medianas, tanto de COD quanto de COP, em superfície e no fundo, na campanha de verão. As concentrações medianas de Nt observadas ao longo das três campanhas foram baixas, estando relacionadas às baixas concentrações de COP. A razão molar C/N e as isotópicas indicaram que o manguezal demonstrou ser a fonte mais abundante de COP nesse estuário. Os cálculos de fluxo indicaram que o estuário tanto importou, quanto exportou material, e apenas o COD foi importado em todas as campanhas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo baseou-se na análise do conteúdo orgânico do furo de sondagem rasa do poço 9-FBA-69-BA localizado na Bacia do Recôncavo. Foram utilizadas 126 amostras para análise de COT e 35 pares de lâminas para as análises palinológicas e palinofaciológicas. As análises palinofaciológicas mostraram que os componentes orgânicos particulados são dominados por material orgânico amorfo em praticamente toda a seção. Representantes alóctones estão pontualmente presentes e representados por fitoclastos, grãos de pólen e esporos. Os resultados de COT mostram valores percentuais acima de 1% em praticamente todo o intervalo estudado. Através da observação à luz de microscopia branca transmitida e luz incidente, foi possível individualizar três palinofácies distintas para a seção, levando-se em conta os tipos e o grau de preservação da matéria orgânica. A análise do ICE (Índice de Coloração dos Esporos) apresenta valores de maturação entre 4,5 a 5, caracterizando um grau de maturação térmica próximo da janela de geração de hidrocarbonetos. A associação palinoflorística mostra uma baixa diversidade de representantes, onde dentre os 292 palinomorfos com 28 gêneros e 11 espécies de grãos de pólen e esporos, 167 são representados somente pela espécie Classopollis classoides. Baseado na associação palinoflorística presente e na análise litológica do poço podemos inferir que a sedimentação ocorreu em um paleoambiente fluvial deltaico- lacustre, sob um clima árido a semiárido visto a abundante presença de formas Rimuladas. Apesar da não detecção das formas guias diagnósticas de idade, que definem as palinozonas do arcabouço palinoestratigráfico válido para seções cretáceas brasileiras, a associação palinológica recuperada, com formas típicas do eocretáceo (Classopollis classoides, Araucariacites australis, Equisetosporites sp.), aliado a presença da espécie Vitreisporites pallidus, e ausência de formas do neocretáceo, nos permitiu posicionar a seção na palinozona Vitreisporites pallidus considerada de idade Aratu