1000 resultados para Características Culturales
Resumo:
Estudiar el desarrollo de determinados conceptos espaciales entre sujetos pertenecientes a una cultura no occidental. 74 sujetos. Edades entre 6 y 15 años. 30 mujeres y 44 varones. Niños y jóvenes que asisten a la escuela desde el primer grado hasta el quinto grado de la Enseñanza Primaria. La población la constituyen todos los niños que cursan la Enseñanza Primaria en la Comunidad Junin Pablo, que forma parte del grupo etnolingüístico Shipibo-Conibo (Perú). Muestra y población coinciden. Método clínico mediante entrevistas. Entrevistas realizadas individualmente. Cada niño fue entrevistado en tres sesiones distintas, una para cada prueba. Los resultados obtenidos en la aplicación de las pruebas se clasifican en diversos niveles o estadios de desarrollo. También se estudian las diferencias entre los distintos grupos según edad, sexo y grado escolar. En relación con el desarrollo de la diferenciación de propiedades geométricas intrafigurales destaca la existencia de un desfase cronológico de dos años entre el reconocimiento y el dibujo, lo que no sucede en los estudios de Piaget. Los niños Shipibo-Conibo analizan las figuras con criterios geométricos y no meramente topológicos a partir de los seis años. Este resultado refuta la hipótesis de que las relaciones de carácter topológico prevalecían sobre las de carácter euclídeo en las sociedades no occidentales. Referente al desarrollo de la noción de horizontalidad señala que los resultados obtenidos en el desarrollo cualitativo de este concepto están en consonancia total con los estadios descritos por Piaget e Inhelder. Los aspectos cuantitativos, por el contrario, muestran importantes diferencias con los sujetos occidentales. En relación con la coordinación de perspectivas indica la ausencia de un estado de egocentrismo espacial. Los resultados revelan más una inobservancia de determinadas relaciones espaciales que se centran en la propia perspectiva. Otras investigaciones obtienen resultados diferentes por la falta de adaptación de esta prueba a las características culturales del grupo estudiado. Aunque los resultados no han confirmado siempre las predicciones piagetianas sobre el desarrollo de estos conceptos espaciales se puede afirmar que, a pesar de las diferencias culturales entre la sociedad Shipiba y la occidental, los factores comunes en esta área del desarrollo cognitivo son más numerosos que las particularidades ligadas a cada cultura. Esta conclusión viene a apoyar la posición universalista de Piaget, pero señala que aún quedan muchos interrogantes que sólo pueden obtener respuesta en futuras investigaciones. Indica la necesidad de que en las investigaciones transculturales se centren los esfuerzos en conocer cuál es la organización cognitiva de los sujetos de otras culturas y no qué cosas son incapaces de hacer. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Contribuir a la evaluación de las posibles influencias que el nivel de ruido de aviones que soportan los escolares de la zona próxima al aeropuerto pueda tener en el rendimiento de una tarea de tipo intelectual. Evaluar las posibles variaciones del nivel de ansiedad como forma de reacción del organismo a este tipo de estimulación intensa. Investigar la posible influencia del ruido ambiente en la audición de los escolares sometidos a el durante un periódo de tiempo del orden de diez años. 334 sujetos (estudiantes de octavo de EGB), pertenecientes a tres escuelas cercanas al aeropuerto y dos escuelas de ambiente no ruidoso. Todas las demás características culturales, socioecónomicas, familiares, eran las mismas entre estos dos tipos de escuela. Grupo experimental (escuelas ruidosas): 69 mujeres y 98 varones; grupo de control (no ruidosas): 96 mujeres y 71 varones. Edad entre 14 y 16 años. Diseño experimental con un grupo experimental y un grupo de control y con test-retest de escala de estado-rasgo de ansiedad. Variables independiente: ruido (dos niveles: con ruido y sin ruido); sexo. Variables dependiente: rendimiento escolar; ansiedad. Variables controladas: edad (14-16 años); audición (se descartan sujetos con patología no imputable al ruido); nivel de conocimiento (octavo de EGB); nivel de inteligencia (se forman grupos homogéneos); lugar de realización de la prueba (en las aulas y bajo idénticas condiciones). Los niveles y ruido de las escuelas de la zona del aeropuerto se sitúan ampliamente por encima del nivel considerado adecuado para el desarrollo de las clases. Al comprobar el estado de audición se puede afirmar que, en general, el ruido de los aviones no ha tenido efecto clínico significativo sobre el umbral auditivo de los escolares de la zona del aeropuerto. El efecto ruido-rendimiento fue significativo a medida que aumentaba el tiempo de realización del trabajo, incidiendo en una disminución de la capacidad que les llevó a trabajar más lentamente. El rasgo de ansiedad no se ve influenciado por el nivel de ruido, no obstante, los resultados, aunque no son significativos, indican una tendencia mayor a aumentar el nivel de ansiedad en el grupo de ambiente ruidoso. De acuerdo con los estudios de otros autores como Carpenter (1962) y Hartley (1973) que indican que el ruido puede comportarse como un estimulante capaz de aumentar la eficacia y favorecer el rendimiento cuando la tarea es de corta duración, se observa en la primera parte del trabajo el grupo experimental mayor cantidad de aciertos-menor número de errores que el de control. En la segunda parte del trabajo, al aumentar la duración de la tarea, la cantidad de aciertos realizados por el grupo experimental fue significativamente menor que los realizados por el grupo de control, confirmando la hipótesis: menor rendimiento de los sujetos que trabajan en ambiente ruidoso.
Resumo:
Investigación original con el título: Evaluación de un programa de educación intercultural : desarrollo de la identidad étnica en Secundaria a través de la acción tutorial. Subvencionada por el CIDE en el Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Educativa (1995) y presentada en 1998
Resumo:
Se resalta el valor didáctico del teatro de títeres y la relevancia que ha adquirido en los programas educativos por su asequibilidad y su cercanía al lenguaje infantil. Los títeres están presentes en casi todo el mundo y, por tanto, su vestimenta, aspecto o forma de escenificar la obra responden a las características culturales del lugar de las que son originarios. En España los títeres de guante escenificaban ciclos religiosos de la Edad Media : Navidad, Reyes y la Pasión; inspiraron a Miguel de Cervantes a incluir en Don Quijote de la Mancha , el retablo de Maese Pedro que ha hecho famoso el músico Manuel de Falla; ha servido también para difundir algunas obras de literatura de Federico García Lorca y Ramón del Valle Inclán; o para que la Delegación Nacional de juventudes organizara un Departamento de Títeres.
Resumo:
Valorar el proceso formal de implantación del segundo ciclo de ESO en Andalucía. Establecer las condiciones de inicio de la implantación del ciclo atendiendo a las características culturales de los centros. Analizar el uso que la comunidad educativa hace del cambio curricular durante el proceso inicial de institucionalización. Valorar el impacto en la enseñanza y el aprendizaje que se realiza en los centros. 3 Institutos de Educación Secundaria (IES) públicos de Andalucía. 4 profesores-as de cada centro. 118 profesores-as de los tres centros. Se analiza el marco conceptual y la legislación sobre el cambio curricular, la profesionalización docente y la evaluación institucional. Se realiza el análisis del contexto normativo-administrativo, de los Proyectos Curriculares de los centros seleccionados y tres estudios de caso para analizar el proceso de institucionalización y nivel de uso de la implantación y el impacto de la innovación en el profesorado afectado. Los datos se recogen mediante documentos, entrevistas y un inventario de opiniones. Para el análisis de los datos cualitativos se realizan análisis documentales y análisis de contenido, y para los datos cuantitativos se usan análisis descriptivos, factorial y cluster. Se realiza el análisis de cada uno de los estudios de caso y un análisis cruzado de la información obtenida en cada caso. Inventario de opiniones. Respecto a las condiciones de inicio del cambio se detectan diversos períodos del desarrollo de la implantación de la ESO en Andalucía que presentan fracturas y cambios de rumbo en la política normativa seguida que causa cierta desorientación en los centros y el profesorado. El análisis de la documentación curricular permite describir situaciones parecidas de diseño de las nuevas enseñanzas en los tres centros a pesar de la diversidad de cultura organizativa. El profesorado se muestra de manera muy crítica con los planteamientos filosóficos de las nuevas enseñanzas y, señala su falta de interés y motivación para comprometerse con el cambio. Se observa que el profesorado opina mayoritariamente que las nuevas orientaciones sí están en la línea de lo que ellos piensan que debería ser la enseñanza, aunque señalan la falta de formación para implantar los nuevos currículos como una deficiencia grave para el éxito de la implantación de la etapa..
Resumo:
La investigación se centra en el comportamiento de los candidatos a la dirección en el proceso de acceso al cargo. Objetivos esenciales: 1. Describir el desarrollo de los procesos de cambio en la dirección de los centros educativos desde la perspectiva de los candidatos a la dirección. 2. Identificar algunos de los principales factores internos que tienen en cuenta los candidatos en los procesos electorales. 3. Analizar las razones que favorecen o dificultan la presentación de candidaturas a la dirección. 4. Constatar los posicionamientos así como las principales dificultades y retos experimentados por los candidatos a la dirección en los procesos de elaboración del Proyecto de dirección. 5. Explorar los factores mentales y las claves culturales que determinan la intervención de los candidatos a la dirección en los procesos de dirección. 120 cuestionarios respondidos por directores de centros públicos de educación infantil, primaria y secundaria de Gerona. 16 entrevistas en profundidad a directores, 19 entrevistas grupales y 5 relatos autobiográficos. Enfoque naturalista del objeto de estudio. Se trata de una investigación de tipo etnográfico, orientada a la comprensión del comportamiento de las personas en una situación determinada. Estos planteamientos dan lugar a un diseño mixto, basado en una doble aproximación, por un lado una aproximación genérica y por otro una aproximación específica. Los datos son analizados de manera estadística y mediante el análisis de contenido. Cuestionario para conocer datos profesionales y personales, datos relativos al proceso de acceso a la dirección, datos que profundizan en el conocimiento de los factores mentales de los directores. Entrevistas individuales en profundidad. Entrevistas grupales. Relatos autobiográficos. Se hace patente la singularidad del proceso de acceso al cargo en función de las características culturales del contexto donde tiene lugar. Se establecen cuatro grandes perspectivas de desarrollo de los procesos de acceso a la dirección: continuidad, relevo, confrontación y ausencia de candidatos. Las principales motivaciones manifestadas para acceder al cargo son coherentes con los valores que inspiran el modelo: la participación responsable en la gestión de un asunto público movido por el afán de servicio a la comunidad, aunque también existen otras motivaciones. Se constata la existencia de un conjunto de factores disuasorios en la toma de decisión de presentarse como candidato a la dirección. Se pone de manifiesto que se otorga una importancia crucial a contar con un buen equipo directivo en la toma de decisión de presentarse como candidato. Se ponen de manifiesto dos percepciones antagónicas en relación al Proyecto de Dirección: como un trámite burocrático, sin utilidad alguna, y como un instrumento útil para plantear la futura acción directiva y contribuir a la cohesión del equipo directivo. Se recogen diversos procedimientos de difusión de la candidatura en el seno de la Comunidad Educativa, aunque, no es un aspecto al que se le otorgue demasiada atención. Desde la óptica del funcionamiento del centro, se observan algunos inconvenientes en relación a la duración temporal del proceso. Se abordan algunos procedimientos singulares de acceso al cargo que gozan de notable consolidación. Se detecta una notable implicación y participación del colectivo docente en la determinación de la persona que va a ejercer la dirección. Se pone de manifiesto que en algunos casos los procesos electorales se llevan a cabo desde una perspectiva de lucha abierta por el acceso al poder. Se constata la inexistencia de criterios consensuados y públicos en la intervención de los representantes de la Administración Educativa en situaciones de ausencia de candidatos. Se detectan situaciones de larga pervivencia de un mismo director al frente de una institución directiva. Se detectan algunos procedimientos perversos en relación a los valores básicos que inspiran el modelo: participación, democracia y transparencia.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Programa educativo dirigido a centros de Educación Primaria y Secundaria y cuyos objetivos son fomentar valores de paz, diálogo y respeto en el alumnado. Mediante un proceso de narración oral, creación y trabajo que integra la reflexión, información, debate, escritura, comunicación y dramatización, se pretende descubrir las características culturales y sociales por parte de cada uno de los alumnos, mejorar la aceptación y comprensión de los demás independientemente de sus características personales o sociales e incentivar el diálogo, el debate, la exposición de ideas y la escucha como valores fundamentales de respeto y aceptación.
Resumo:
El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, fue ideado con la finalidad de cumplir con la insoslayable labor de promover y proteger los derechos de la persona humana en el continente americano, en el marco de los instrumentos internacionales especializados suscritos y ratificados a tal efecto. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (La Corte), como órgano principal del Sistema Interamericano, tiene a su cargo la misión de determinar la responsabilidad internacional de los Estados partes del Pacto de San José, en materia de violación de derechos humanos, pero más allá de eso tiene la importantísima labor de disponer reparaciones justas y adecuadas para las víctimas de tales violaciones. Cuando las víctimas son comunidades indígenas, surgen grandes dilemas relacionados con la aplicación de los principios y preceptos sobre los cuales se cimienta la doctrina internacional de los derechos humanos, y en consecuencia con las bases mismas del Sistema Interamericano, con sus pretensiones de universalidad, frente a las especiales características culturales e identitarias de los pueblos originarios. Estos dilemas se extienden a la fase de reparaciones en la Corte que, una vez que ha determinado la responsabilidad del Estado por incumplimiento de sus obligaciones convencionales, dispondrá una reparación en virtud de los daños sufridos por las víctimas; de lo anterior surgen varias interrogantes ¿Cómo puede aplicar la Corte un enfoque de diversidad en las reparaciones a comunidades indígenas? ¿Al aplicar un enfoque de diversidad a los casos de comunidades indígenas, estaría legitimando la Corte la doctrina del relativismo cultural? ¿La aplicación de criterios de diversidad permite que la Corte disponga reparaciones justas y adecuadas? Estas interrogantes, y el debate que suponen, guiarán el análisis que desarrollaré en las líneas siguientes, en las que la diversidad, los pueblos indígenas y el desarrollo del Sistema Interamericano, en cuanto a las reparaciones, constituyen ideas centrales.
Resumo:
El análisis jurídico comparado de un grupo de países latinoamericanos acerca de la imposición a la empresa es exiguo, probablemente por el vertiginoso cambio de la legislación y por la característica menos gregaria de los expertos de nuestra disciplina. Este estudio, que profundiza sobre la base imponible de la imposición directa sobre la renta, resulta necesario si atendemos el nivel de desarrollo parecido de nuestras realidades sociales y económicas, amén de las características culturales que nos unen y que en ocasiones nos demandan precisamente estas reflexiones. La unidad del tronco jurídico y las obvias relaciones con España ameritan su inclusión en esta indagación.
Resumo:
Este trabalho tem o objetivo de analisar e descrever a importância das características culturais como fatores determinantes na eficácia da equipe de enfermagem do Hospital Universitário Antonio Pedro, concluindo se os recursos de que dispõem influenciam na cultura e clima organizacional deste. O desenvolvimento da dissertação se da com a pesquisa bibliográfica referente ao arcabouço teórico da cultura organizacional e as raízes de enfermagem em quanto a profissão, e de uma pesquisa de campo com questionários e observações. A pesquisa realizada para a elaboração do trabalho é de natureza qualitativa, do tipo descritiva e avaliativa. O modo de investigação é o do estudo de caso histórico organizacional. Os principais fundamentos que compõem o trabalho são extraídos das teorias convencionais de administração, da base teórica da cultura organizacional, e da organização em aprendizagem. A análise e observações estão descritas ao final da dissertação, mais especificamente no IV Capitulo. A bibliografia compõe um quadro de todos os autores e documentos pesquisados que oferecem suporte à dissertação.
Resumo:
Nous avons analysé les résultats d'une recherché sur les pratiques de guérison mystico-religieuses (chez les Églises Évangéliques et Catholique Renovée, et chez l'Oumbanda). Ainsi que leur comparaison avec le traitement fourni, chez les Ambulatoires de Santé Mentale publiques, aux individus se plaignant de souffrance psychique. L'analyse statistique a révélé que les pratiques de guérison mystico-religieuses sont efficaces à la solution des problèmes de ceux qui les ont cherché, en surmontant, dans le court délai, l'efficacité obtenue par les pratiques ambulatoriales. Un des principaux moyens d'efficacité des pratiques de guérison mystico-religieuses consiste dans l'offre de sens de diverses nuances, d'où se ressort le sens radical de teneur imaginaire, qui implique en des adhésions institutionelles du type fanatique ou ritualistique en bonne partie des cas. Les pratiques de guérison mystico-religieuses semblent fonctioner comme des orthopédies des maladies de l'individualisme contemporain, en réinstallant, par des moyens syntoniques, quelque fonctionalité de la catégorie individu. Comme suite de l'analyse, nous arrivons à l'hypothèse sur l'existence d'une Culture du Mysticisme en état avancé de formation dans le contexte brésilien, comme conséquence des caractéristiques culturelles et des effets de la perturbation des rapports du sujet avec le domaine du symbolique, dans les sociétés de consommation mondialisées à exclusion sociale accentuée et affectées par une importante crise de sens, conséquence de l'ébranlement des idéaux les plus basilaires du libéralisme.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía