951 resultados para Canto popular
Resumo:
Con este Proyecto se pretende la integración teórico-práctica de algunos contenidos esenciales para el conocimiento de Cantabria, sobre todo en el caso de buscar una visión globalizada y multidimensional. Los objetivos didácticos proponen que los alumnos se acerquen a la región de Cantabria desde la lectura-escritura y las artes plásticas y musicales. Desde la investigación en su entorno más próximo. Cooperando entre sí, para sacar el máximo partido de esta actividad, fomentar el trabajo en equipo y desarrollar el sentido crítico. De este modo se conseguirá que los alumnos conozcan a los escritores emblemáticos de Cantabria, conozcan el vocabulario cántabro y sus expresiones autóctonas, aprendan bailes y canciones características y descubran la artesanía de la región.
Resumo:
Este trabajo es una recopilaci??n abierta de temas rurales, realizada mediante preguntas y entrevistas a los mayores, padres y abuelos de los pueblos de Cabu??rniga y la creatividad de los alumnos del Colegio 'Manuel LLano' de Ter??n. En el libro se recogen: costumbres, leyendas, tradiciones, formas de vida, citas de escritores cabu??rnigos y dibujos de los ni??os y ni??as del colegio. Se pone ??nfasis en la idoneidad del momento para escribir sobre el pasado, ya que la transformaci??n agraria, el uso de la maquinaria, etc. pone en declive los modos de vida rurales, tareas manuales con utensilios desfasados.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Experiències d'escoles'
Resumo:
Crédito del área de música para alumnos de 12-16 años. Los objetivos son: identificar los elementos de la guitarra; conocer la nomenclatura de los dedos de las dos manos; conocer, colocar e intrerpretar notas o melodías de una o varias guitarras; conocer acordes musicales y saber utilizarlos; saber afinar la guitarra; saber leer e interpretar partituras; conocer la evolución histórica de la guitarra. Presenta las actividaes secuenciadas y ordenadas proponiendo sesiones de 2-3 de horas.
Resumo:
Crédito variable interdisciplinario del área de Lengua y Ciencias Sociales para alumnos de 12-16 años. Se intenta que el alumno valore, no sólo su medio inmediato, como el barrio o la ciudad, sino el medio más amplio en el cual vive inmerso: Cataluña y la cultura catalana. Pretende explicar al alumnado los hechos históricos sucedidos durante los últimos años del franquismo y los primeros años de la democracia, y los relaciona con el movimiento de la 'nova cançó' y los grupos musicales o cantantes individuales más recientes en el campo de la canción catalana. Los alumnos han de llegar a ver la canción catalana como un instrumento político en años pasados.
Resumo:
Analizar la tipología específica que representa la canción de cuna, con unas variaciones que están determinadas por el contenido del texto.. 643 canciones de cuna de toda España, que se encuentran publicadas o en vía de publicación.. Situa la temática de la canción de cuna. Estudia las fuentes que utiliza en la investigación. Analiza la temática en las 17 comunidades españolas, mediante el estudio de la música y la letra de las canciones.. Fichas de análisis ad hoc.. Distribución de frecuencias.. La mayoría de canciones presentan la primera fase en dirección melódica ascendente. La organización melódica que se da con más frecuencia es la mayor. Se tiende a utilizar el imperativo en el texto, seguido de un vocativo que incita la criatura a dormir. La estructura estrófica más frecuente es la cuarteta y después la seguidilla.. Este tipo de canciones son producto de un fenómeno etnomusicológico, por tanto, debe ser estudiado no solo desde la perspectiva musical y literaria sinó también desde la psicología, antropología, sociología filología y otras disciplinas. Se distinguen dos grandes bloques en la muestra analizada, es decir, dos tipologías: canciones fundamentadas en dos sonidos originados por el ritmo y otras basadas en el recitativo provocado por la conversación que mantiene el que canta, con el bebé..
Resumo:
En el libro aparecen explicadas las 47 canciones europeas que aparecen en el disco compacto, sus orígenes y su estilo. Se divide en cinco itinerarios: la música céltica; las cuerdas de Europa; vientos del norte, vientos del sur; la voz: toda Europa canta; las danzas de Europa.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Iberoamericana
Resumo:
Se realiza en el CP 'Miguel Delibes' con la colaboración del centro de la Tercera Edad Burgos II. El Objetivo principal ha sido la recuperación de los juegos infantiles tradicionales de Cstilla y León. Se trabaja en el gimnasio, patio y clase de psicomotricidad, los profesores implicados son todos los tutores del centro y en especial los especialistas en Educación Física. El proceso de desarrollo de la experiencia presenta los siguientes fases: 1) El claustro decide las actividades a realizar. 2) En reuniones de ciclo se secuencian. 3) El coordinador de ciclo las concreta y planifica. 4) Se acude al centro de la Tercera Edad y se organiza: se decide las personas y las horas en las que van a intervenir esas personas, el coordinador pasa todos los días por el hogar y trae a los ponentes al colegio. La experiencia se ha realizado en clase de Educación Física y pástica, trabajando con los niños en pequeños grupos con cada monitor. Los materiales utilizados han sido: juegos comprados o elaborados por ellos. No está publicado..
Resumo:
Señalar los puntos básicos para la elaboración de un método musical, utilizando material del folklore. Expone algunas consideraciones acerca del folklore, establece relaciones entre cultura y Psicología de un pueblo, estudia la música del folklore vasco y analiza textos de las canciones populares vascas; y después hace unas reflexiones acerca de la enseñanza de la música y sobre la relación entre arte y sociedad. 1) La educación estética escolar tiene por objeto desarrollar y madurar la capacidad o actitud natural destinada a satisfacer las necesidades espirituales y materiales que surgen del instinto y tendencia a lo bello. Esta educación es importante por sus efectos en el orden de las actividades humanas. En el orden natural dicha educación no es menos importante, el ritmo, el equilibrio, la armonía y el orden rigen todas las actividades biológicas y físicas. 2) La educación artística va destinada a revelar personalidades distintas. Ello es debido a que en la creación no se da la sujeción a ningún molde. 3) La música que es una de las artes que tan reducida parte tiene aún en la formación común, contribuye a la superación de los valores éticos y estéticos y al embellecimiento de la vida, permitiendo así, que la actividad escolar del niño no se reduzca a una simple y prosaica acumulación de conocimiento con miras a un tecnicismo futuro. 4) Dado que el instinto de lo bello y la tendencia a realizar la belleza, así como la capacidad inherente, existen en el niño, la escuela debe propender, por medio de procedimientos didácticos adecuados, a desarrollar la capacidad para que instinto y tendencia sean satisfactorios. 5) El hombre aprende a través de los sentidos. El arte es un medio de expresión para el niño. La música ha pasado a ser un jarabe calmante que se escucha como fondo en una casa de comercio cualquiera y no un medio de desarrollo en el que se interviene o participa. 6) Poseer una sensibilidad auditiva significa escuchar con atención, no oír simplemente. El arte puede desempeñar un papel significativo en el desarrollo infantil. El niño dinámico en el proceso de desarrollo y transformación, que toma cada vez más conciencia de sí mismo y del ambiente que le rodea, es el que se convierte en el centro y foco de la enseñanza. 7) Que el niño es capaz de sentir y comprobar la belleza, lo prueba su predilección por determinados sonidos, cadencias, ritmos, asonancias y consonancias, metáforas, figuras poéticas, colores, formas, movimientos, que constituyen, en cierto modo, la infancia del arte y que están, precisamente por esto, de acuerdo con su grado de inmadurez, siendo indispensable satisfacer las necesidades que esta predilección provoca para dar paso a etapas de sensibilidad estética más elevadas, a fin de llegar, paso a paso, al grado de maduración que exige el arte del adulto. 8) La música es para el niño la más accesible de las artes, ya que constituye el medio más agradable para crear valores estéticos y para permitir que el niño participe en actividades comunitarias. Las clases primarias e incluso las preescolares deberían redescubrir las canciones populares y montar orquestas con instrumentos de percusión, viento y, a ser posible, cuerda. 9) El folklore adecuado a la perspectiva de los programas de estudios y cultivado con método y oportunidad, constituye un recursos precioso de la educación. Su influencia en la misma formación intelectual del alumno, le asigna un importante papel a desempeñar en la escuela. 10) Mientras la música oriental ejerce influencia en los folklores peninsulares, la música celta, griega, gregoriana y otros avances de las técnicas musicales europeas son los elementos que incidirán sobre el folklore vasco. La función del folklore es susceptible de sufrir alteraciones de forma y en especial de objeto. Se da un traspaso por el que todo hecho folklórico puede responder a lo largo del paso del tiempo, a mentalidades y necesidades diferentes. Se le puede considerar por un lado, testimonio del pensamiento y formas de vida de antes, y por otro, es susceptible de variar su función de manera que su forma no llegue completamente desfigurada. Por tanto, el traspaso folklórico será la independencia de la forma en cuanto al fondo. Frecuentemente esta materia se nos presenta como tejida de fantasías, pero esto es ignorancia. No se trata de un montón de actividades gratuitas sino que tienen un carácter funcional que asocia a las actividades concretas, a los géneros de vida. Desde el punto de vista educativo, el folklore constituye un valioso recurso para que el niño conozca más hondamente el espíritu de su pueblo en todas sus proyecciones.
Resumo:
Se realiza una aproximación a la canción española y a los temas tratados mayoritariamente en ella: el amor y el erotismo. Se destacan algunos elementos o recursos relacionados con la interpretación de estas canciones: las actitudes corporales, las expresiones faciales y el vestuario.
Resumo:
Se describen una serie de actividades llevadas a cabo desde el CRA Las Villuercas (Deleitosa, Cáceres), cuyo objetivo era recuperar y recopilar las canciones de tradición oral pertenecientes al ámbito de los pueblos que componen el centro y emplear este material como un elemento de valor educativo en las distintas áreas que componen el currículum. El artículo incluye una evaluación de los resultados y posibilidades de extrapolación de la actividad a otras disciplinas.
Resumo:
Resumen en ingl??s
Resumo:
Resumen en inglés