766 resultados para CONTROL DE LA SALINIDAD
Resumo:
se realizó un estudio a partir del 20 de Agosto de 1988 con rotación de todos de control de malezas en el cultivo del sorgo, en la hacienda las Mercedes: se utilizó un diseño de parcelas dividas, siendo el factor A: el cultivo antecesor; sorgo, Maíz y pepinillo y el factor B: los métodos de control de malezas: Atrazina (pre emergente ) 1.5 1/ha, limpia mecánica en el periodo crítico (5tº 6tº hoja) MCPA (post emergente) 1.6 1/ha. Los resultados nos demuestran que tanto los cultivos antecesores al sorgo como los diferentes métodos de control de malezas presentan sobre el comportamiento de las malezas diferencias no significativas: Sin embargo en ambos casos (cultivo y métodos) , la maleza de mayor abundancia fue Rottboellia cochichinesnsis, observándose más individuas cuando le antecediera sorgo y cuando se aplicó attraznina (pre-emergente) permitiendo una mayor acumulación de biomasa seca de malezas al momento de la cosecha: en cuanto a la altura en este mismo momento se observó que los cultivos antecesores y métodos de control de malezas presentan diferencias significativas. Por parte de los cultivos antecesores y métodos de control de malezas se encontró diferencias significativas en cuanto al rendimiento, presentando los mejores resultados cuando le antecedida matiz y cuando se hizo una limpia mecanice en periodo critico.
Resumo:
Este ensayo se realizó en noviembre de 1988 a Marzo de 1989, la cooperativa Rubén Duarte, Managua, con el objetivo de determinar la influencia de diferentes cultivos antecesores y métodos de control de malezas sobre la dinámica de la cenosis de malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de tomate. La mayor abundancia se presentó cuando el cultivo antecesor fue maíz, así como en el control químico Flauzifop (B2), El mayor peso seco total de malezas presentó cuando antecedió sorgo y en el control químico Fluazifop. El número de inflorescencia y flores abiertas se presentó mayor en el sorgo como antecesor: los métodos de control ejercieron influencia en el número de flores abiertas, influencias, numero de ramas, encontrándose que el que ejerció mejor influencia fue el control mecánico: el número de frutos totales por plantas y el rendimiento resultaron mayor en el maíz como antecesor comportándose diferente en peso total de frutos que fue mayor cuando antecedió sorgo. Con el control mecánico, resulto en mayor número de frutos totales por plantas y el rendimiento.
Resumo:
Este ensayo se realizó en noviembre de 1988 a Marzo de 1989, la cooperativa Rubén Duarte, Managua, con el objetivo de determinar la influencia de diferentes cultivos antecesores y métodos de control de malezas sobre la dinámica de la cenosis de malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de tomate. La mayor abundancia se presentó cuando el cultivo antecesor fue maíz, así como en el control químico Flauzifop (B2), El mayor peso seco total de malezas presentó cuando antecedió sorgo y en el control químico Fluazifop. El número de inflorescencia y flores abiertas se presentó mayor en el sorgo como antecesor: los métodos de control ejercieron influencia en el número de flores abiertas, influencias, numero de ramas, encontrándose que el que ejerció mejor influencia fue el control mecánico: el número de frutos totales por plantas y el rendimiento resultaron mayor en el maíz como antecesor comportándose diferente en peso total de frutos que fue mayor cuando antecedió sorgo. Con el control mecánico, resulto en mayor número de frutos totales por plantas y el rendimiento.
Resumo:
Este experimento fue conducido en La Compañía, Estación Experimental del Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias (ISCA), ubicado en el departamento de Carazo, Nicaragua, Fue realizado en época de primera (junio a septiembre), 1987), con los siguientes objetivos: Determinar la dosis más adecuada de PCNB contra R solani en frijol. Evaluar el efecto de la mezcla de PCNB + Metalaxyl sobre el rendimiento del frijol. Determinar el porcentaje de pérdidas causadas por R. Solani en frijol. Seleccionar la mejor variedad de frijol en este experimento. Los resultados mostraron que la dosis de 6.81kg/ha de PCNB fue la mejor produciendo un rendimiento de 3. % más que el control y un 12% más que la mayor dosis de PCNB usada (11.36 kg/ha) la variedad Revolución 84 produjo el más alto rendimiento.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de la utilización de la propolina en el tratamiento de la mastitis bovina en el Municipio de Camoapa Departamento de Boaco. El municipio de Camoapa está ubicado en la parte sudeste del departamento, su extensión territorial es de 1,478 Km2 siendo el de mayor extensión territorial del departamento de Boaco, limita al norte con el departamento de Matagalpa y el municipio de Boaco, al sur con Chontales, al este con la RAAS y al oeste con el municipio de San Lorenzo. La zona donde se encuentra ubicado, corresponde a una parte ondulada y baja que se extiende descendiendo hacia la llanura aluvial del Caribe, con predominancia de una cultura productiva ganadera y donde la tenencia de la tierra está orientada hacia haciendas de ganadería extensiva. El trabajo experimental se utilizara un diseño completamente al azar (D.C.A) el que estará compuesto por un lote de 30 animales divididas en 3 grupos, cada grupo formado por 10 animales seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos Tratamiento I: Tratamiento testigo, Uso de Uniciclina 200 LA . Tratamiento II: Solución al 1.5% de propolina. Tratamiento III: Solución al 3% de propolína. Existe una prevalencia de la mastitis en el hato del 73% de esto el 71% de mastitis subclínica y el 2% de mastitis clínica, y el 27% resulto negativo. EL cuarto más afectado fue el anterior derecho (AD) el 75.8. % reaccionaron positivos. Los tratamientos 1 y 2 tuvieron las mejores respuestas en el control de la mastitis, con un porciento de efectividad del 60%. A través del análisis de costos, se determinó, que es económicamente factible la utilización de la propolina en el control de la mastitis.
Resumo:
Duración (en horas): De 11 a 20 horas. Nivel educativo: Grado
Resumo:
[ES] Este trabajo pretende conocer las causas que explican la actividad censora y recopiladora de la Provincia, durante el siglo XVII, en el campo de la producción histórica referente a Gipuzkoa.
Resumo:
Cuando la inversión publicitaria es importante, resulta necesario medir a priori la eficacia de la campaña mediante la técnica pretest que se estime más oportuna. El objetivo de las técnicas pretests es conocer a priori el comportamiento futuro de las personas que serán impactadas por la campaña. Gracias a los pretests publicitarios podemos corregir errores antes de emitir los anuncios a través de los medios de comunicación y tener una mayor seguridad de que la campaña publicitaria va a ser eficaz.
Resumo:
243 p. : il.
Resumo:
En España tras la entrada en vigor en julio de 1988 de la Ley de Auditoría de Cuentas, conviven la auditoría privada (aplicable a las empresas sujetas a la legislación mercantil), regulada por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, y la auditoría pública o fiscalización que no tiene ningún órgano regulador y es ejercida por el Tribunal de Cuentas, recogido en la Constitución Española y regulado por la Ley Orgánica, 2/1982, de 12 de mayo, y por los Órganos de Control Externo de las Comunidades Autónomas que así lo tengan establecidos en sus respectivos Estatutos de Autonomía y regulados en sus correspondientes leyes de creación. Una y otra auditoría han sido cuestionadas en los últimos tiempos con la llegada de la crisis a nuestro país, llegando a ponerse en entredicho su utilidad y en el caso de la auditoría pública, incluso la continuidad de los Órganos de Control Externo en el informe de la Comisión para la Reforma de la Administración (CORA). Con el presente trabajo que hemos denominado “El control externo: La auditoría de cuentas anuales frente a la auditoría pública”, pretendemos analizar las posibles diferencias y similitudes entre ambas tipologías, examinando las exigencias legales que se precisan para ejercer ambos tipos, las diferentes regulaciones a las que están sujetas, los procedimientos que utilizan, los distintos tipos de informe y los destinatarios de los mismos, entre otras cuestiones y proponer, en la medida de lo posible, medidas que puedan suponer cambios positivos en cuanto a la colaboración entre ambas, así como una mayor confluencia en los procedimientos y en la normativa que las regulan.
Resumo:
El objetivo de este estudio es realizar el control de la de la población de esguines de salmón atlántico en migración descendente al mar,y analizar dicha migración en un marco de parámetros hidrológicos. Para ello, se instaló un capturadero portátil en el canal de derivación de la Papelera Zikuñaga que permitiera capturar una parte de la población de esguines y poder así monitorizarla. Se estimó una población de esguines en migración mayor que en los últimos datos publicados para este emplazamiento, en 2011.
Resumo:
Actualmente las mayoría de sistemas de automatización industrial utilizan los Autómatas Programables (PLC - Programmable Logic Controller) como sistemas de control y el diseño de dicho sistema se realiza mediante el lenguaje de modelado Grafcet. SFCEdit es un editor de Grafcet que permite el diseño de estos sistemas de control y la exportación de los mismos en un formato XML. Resumen Por otra parte tenemos la norma IEC 61131-3 que busca estandarizar los lenguajes de programación de los PLC de esta manera no se tendría que usar un lenguaje distinto por cada fabricante, y la organización PLCOpen rigiéndose por la norma ha creado un formato XML para cada lenguaje, en los cuales se basa el traductor. Resumen Habitualmente el paso del diseño a la programación se realiza de forma manual. La automatización de este proceso es el objetivo general del proyecto realizado. En esté se ha desarrollado una herramienta que permite realizar la traducción del diseño gráfico al estándar IEC 61131-3 considerando las particularidades de algunos fabricantes de PLCs como Beckhoff (TwinCAT) y TSX Micro (PL7Pro). Además la herramienta realiza la traducción al formato XML de PLCOpen. Resumen El traductor funciona recibiendo un fichero XML (exportado de SFCEdit) procesa su información y genera los ficheros en función de la compatibilidad que el usuario seleccione.
Resumo:
El efecto de diferentes salinidades en la tasa metabólica de la artemia
Resumo:
La floración es el resultado de complejas interacciones entre factores ambientales, y está mediada por señales endógenas y por el programa genético de la planta. Las respuestas a la floración fueron poco estudiadas en especies perennes facultativas como la autóctona Lesquerella mendocina, potencial cultivo oleaginoso. El objetivo general fue generar avances en el conocimiento de los mecanismos que regulan la floración en especies herbáceas perennes, utilizando a L. mendocina como objeto de estudio. Se caracterizó el papel de factores que controlan el crecimiento en la regulación del tiempo a floración, encontrándose una asociación entre la adquisición de una tasa de crecimiento Umbral (TCu) y el momento de floración, que resultó ser de naturaleza causal. Se puso en evidencia la participación de las giberelinas en la cascada de eventos que, iniciada por la adquisición de la TCU, desemboca en la iniciación floral. La exposición de las plantas a condiciones que aumentan la tasa de crecimiento (i.e. alta radiación incidente) suprimió la expresión del gen que codifica para la enzima GA2-oxidasa (lo que conduciría a la acumulación de giberelinas activas) y aumentó la proteína codificada por el gen FT. Además, se corroboró un rol positivo de los carbohidratos que actuarían como una señal a distancia para desencadenar la floración. Sobre la base de estos resultados, se elaboró un modelo conceptual para explicar los mecanismos que regulan la transición del estado vegetativo a reproductivo en L. mendocina, que se integra con conocimientos previos acerca del efecto de la temperatura sobre el desencadenamiento de la floración en esta especie. La información obtenida en esta tesis implica un avance en el conocimiento de los mecanismos que controlan la inducción a floración en especies perennes, y además sienta las bases para la puesta en cultivo y diseño de estrategias de manejo de cultivos alternativos con estas características.