992 resultados para CONTAMINACION MARINA


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer la distribución espacial del cobre, cadmio y plomo en los sedimentos superficiales de la bahía Callao - Ventanilla y su relación con la materia orgánica total, lo cual se identifica como descargas provenientes de los ríos Rímac, Chillón y de los desechos industriales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la evaluación realizada del 22 al 24 de setiembre de 1995, respecto a la calidad del medio marino costero, obteniéndose información referencial a los niveles del elemento cobre y de compuestos de hidrocarburo de petróleo; lo cual ejerce influencia en el litoral al registrar bajos niveles de oxígeno en el medio marino costero.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el efecto de la contaminación marina sobre la macrofauna de la zona intermareal de la bahía Carquín a través del análisis de comunidades bénticas de sustrato rocoso. Asimismo, busca determinar la calidad bacteriológica de las aguas marinas receptoras de la playa de Carquín, que reciben aguas residuales de descarga del río Huaura.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la evaluación del ambiente marino y playas, entre Supe y Paramonga, analizados del 6 al 8 de enero de 1997. Los parámetros se ajustaron a los requisitos de calidad acuático establecidos por la Ley General de Aguas, sin embargo la temperatura y salinidad se vieron influenciados por las descargas del río Pativilca.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Expone los resultados de los muestreos realizados en marzo y agosto de 1996 en las bahías de Mollendo, Ilo, e Ite con el objeto de evaluar los efectos de la contaminación sobre el macrobentos de fondos blandos sublitorales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la contaminación marina causada por la minería, principal actividad que se desarrolla en la región sur de Ilo, hasta sur de Ite y de otras fuentes terrestres de contaminación. Se presentan los valores de trazas de metales como el cobre y plomo en los sedimentos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre la variabilidad de los nutrientes en el agua del mar y los efectos que sobre ellos producen los cambios ambientales. Indica que las características ambientales han variado sensiblemente debido a los efectos de la contaminación de origen antropogénico existente en la zona evaluada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla la evaluación de efectos de la contaminación sobre el ecosistema marino en las Bahías de Huacho y Carquín, sobre la calidad microbiológica del agua de mar, la demanda bioquímica de oxígeno y el estados de las comunidades bénticas, a través de los muestreos realizados en los meses de febrero y octubre de 1995. Concluye que la contaminación influye sobre los organismos de los fondos marinos produciendo la disminución de su diversidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las concentraciones de hidrocarburos de petróleo en agua y sedimentos en áreas costeras de Talara, Ensenada de Sechura - Puerto Bayóvar, Ferrol - Chimbote, Callao - Ventanilla, Pisco - Paracas, Mollendo, Ilo e Ite durante 1996, dentro del Programa Vigilancia de la Callidad del Medio Marino Costero. La determinación de hidrocarburos se realizó conforme la metodología COI-UNESCO 1982 - 1984. La evaluación por playas (zona litoral) identificó la zona frenta a fábricas de fertilizantes (norte del Callao) como la más crítica de contaminación por compuestos. El impacto de la descarga se reflejó en las áreas agrícolas circundantes, en el ganado existente (impregnado de colo negruzco grasiento) y en una franja (zona de mezcla) donde confluye la descarga.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer los resultados de la evaluación de la calidad del medio marino realizada en la bahía Pisco - Paracas, del 22 al 24 de mayo (época de actividad pesquera), con el objetivo de conocer las implicancias de los cambios bruscos en el estado de calidad del ambiente marino, producto de la actividad más importante de la zona (producción de harina y aceite de pescado), ya que esta origina gran cantidad de materia orgánica en suspensión y otros residuos que son arrojados al mar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la evaluación del estado de calidad en las bahías de Mollendo, Ilo e Ite realizado del 14 al 28 de agosto de 1996. La temperatura y salinidad fueron inferiores al patrón estacional. Los niveles de oxígeno, pH, sólidos suspendidos se ajustaron a los requisitos de calidad acuática. Problemas de deterioro ambiental se observaron principalmente en playas de Ite. Se detectaron concentraciones de cobre (57,5 ug/g) en lapa (Fisurella spp.) que superaron los límites permisibles internacionales (FAO 1983). El contenido metálico de arsénico y zinc en ríos Tambo e Ilo que descargan al mar estaría asociado a residuos de plaguicidas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de la reunion que tuvo por objetivo el promover el intercambio de experiencias y la cooperacion mutua entre los organismos latinoamericanos encargados de aplicar la politica naviera y los convenios tecnicos internacionales sobre seguridad maritima y contaminacion marina. Incluye lista de participantes, de documentos, y resoluciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Avicennia marina is an important mangrove species with a wide geographical and climatic distribution which suggests that large amounts of genetic diversity are available for conservation and breeding programs. In this study we compare the informativeness of AFLPs and SSRs for assessing genetic diversity within and among individuals, populations and subspecies of A. marina in Australia. Our comparison utilized three SSR loci and three AFLP primer sets that were known to be polymorphic, and could be run in a single analysis on a capillary electrophoresis system, using different-colored fluorescent dyes. A total of 120 individuals representing six populations and three subspecies were samplcd. At the locus level, SSRs were considerably more variable than AFLPs, with a total of 52 alleles and an average heterozygosity of 0.78. Average heterozygosity for AFLPs was 0.193, but all of the 918 bands scored were polymorphic. Thus, AFLPs were considerably more efficient at revealing polymorphic loci than SSRs despite lower average heterozygosities. SSRs detected more genetic differentiation between populations (19 vs 9%) and subspecies (35 vs 11%) than AFLPs. Principal co-ordinate analysis revealed congruent patterns of genetic relationships at the individual, population and subspecific levels for both data sets. Mantel testing confirmed congruence between AFLP and SSR genetic distances among, but not within, population comparisons, indicating that the markers were segregating inde- pendently but that evolutionary groups (populations and subspecies) were similar. Three genetic criteria of importance for defining priorities for ex situ collections or in situ conservation programs (number of alleles, number of locally common alleles and number of private alleles) were correlated between the AFLP and SSR data sets. The congruence between AFLP and SSR data sets suggest that either method, or a combination, is applicable to expanded genetic studies of mangroves. The codominant nature of SSRs makes them ideal for further population-based investigations, such as mating-system analyses, for which the dominant AFLP markers are less well suited. AFLPs may be particularly useful for monitoring propagation programs and identifying duplicates within collections, since a single PCR assay can reveal many loci at once.