990 resultados para COMPUESTOS - PULPA DE PERA
Resumo:
Trabalho de sntese apresentado Faculdade de Cincias Sociais e Humanas, da Universidade Nova de Lisboa, para discusso na prova de habilitao prevista no art 58do E.C.D.U.
Resumo:
O ara-pera (Psidium acutangulumDC) uma frutfera encontrada em forma silvestre ou cultivada na Amaznia. Seus frutos, em geral, cidos, normalmente so consumidos na forma de refresco. Neste trabalho, so apresentados e discutidos dados referentes ao desenvolvimento e fenologia dessa espcie. Para tanto, foram utilizadas sete plantas, escolhidas ao acaso, que no haviam sido adubadas e outras sete que receberam 25, 50 e 60 kg/ha de N, Ρ205 e K20, respectivamente. Observou-se que aps trs anos de estabelecimento da planta no campo, a mesma diminui sua taxa de crescimento, tendo a adubao exercido grande influncia no seu desenvolvimento. A florao ocorreu praticamente durante o ano todo, com menores emisses florais nos meses de janeiro, fevereiro e maro. A frutificao concentrou-se no segundo semestre de cada ano, com maiores produes nos meses de outubro, novembro e dezembro. Os parmetros vegetativos, a florao e frutificao foram favorecidas pela adubao das plantas. As abelhas foram os insetos mais freqentes durante a florao.
Resumo:
Frutos de ara-pera (Psidium acutanguium D.C.) em estdio de amadurecimento comercial foram avaliados quanto s caractersticas fsicas, fisico-qumicas e qumicas. Houve grande variao no peso dos frutos (47,89 a 138,34 g) e no rendimento em polpa (55,01 a 75,98%). O ara-pera um fruto suculento (85,85% de umidade), com baixa relao Brix/ acidez (5,88), baixo pH (3,0) e acidez elevada (1,87% de cido citrico). Destaca-se como excelente fonte de vitamina C total (389,34 mg l00g-1 de polpa integral). O baixo grau de doura fator limitante para o consumo "in natura". Apresenta potencial para industrializao, e para esta finalidade, seus atributos de qualidade so a uniformidade de formato,(levemente arredondado), alto rendimento em polpa, baixo pH e elevadas concentraes de acidez e vitamina C total.
Resumo:
Dissertao de mestrado em Biologia Molecular, Biotecnologia e Bioempreendedorismo em Plantas
Resumo:
Las infecciones bacterianas estn en franco aumento por diversas razones, en especial por la aparicin de resistencia a los antibiticos comerciales. Por otro lado los inhibidores de acetilcolinesterasa (AChE) y tirosinasa, ambas enzimas relacionadas con diversas patologas como por ejemplo la enfermedades de Alzheimer o Parkinson, presentan ciertos inconvenientes en especial asociados a su toxicidad. Es por esto que el descubrimiento de nuevas molculas con accin inhibidora de bacterias y de las mencionadas enzimas es un desafo de muchos investigadores. Las plantas son capaces de sintetizar compuestos que utilizan como sus propias armas de defensa contra el ataque de agentes externos negativos. Esta propiedad puede ser aprovechada por el hombre para la obtencin de nuevos medicamentos fitoterpicos. Continuando con la bsqueda de compuestos naturales bioactivos que realiza nuestro grupo de investigacin, es nuestro objetivo encontrar nuevos agentes obtenidos a partir de plantas nativas y naturalizadas de la regin Central de Argentina efectivos para inhibir bacterias y enzimas asociadas a enfermedades. Estos productos pueden llevar a nuevos medicamentos fitoterpicos o a novedosos lderes para la sntesis de anlogos. De esta manera podremos contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.
Resumo:
Se realizar el estudio y caracterizacin qumica de la fraccin orgnica voltil (COVs) presente en plantas Medicinales y Aromticas. Dicho estudio se llevar a cabo mediante la utilizacin de la Microextraccin en Fase Slida (SPME) y posterior anlisis cuali-cuantitativo por Cromatografa Gaseosa adosada a un Espectrmetro de Masas (GC-MS). Mediante el estudio y caracterizacin de los compuestos orgnicos voltiles presentes, se tratar de establecer similitudes y diferencias en especmenes de flora autctona perteneciente al mismo gnero pero de diferentes especies. Adems de esto, se tratarn de establecer las mejores condiciones de conservacin y almacenamiento de aquellas plantas aromticas que posean importancia econmica reconocida (estabilidad de los COVs responsables de las caractersticas aromticas, durante el proceso de conservacin y almacenamiento). Por otra parte, se realizar la formacin de recursos humanos en el rea de la qumica orgnica analtica.
Resumo:
Las infecciones bacterianas estn en franco aumento por diversas razones, en especial por la aparicin de resistencia a los antibiticos comerciales. Por otro lado los inhibidores de acetilcolinesterasa (AChE) y tirosinasa, ambas enzimas relacionadas con diversas patologas como por ejemplo la enfermedades de Alzheimer o Parkinson, presentan ciertos inconvenientes en especial asociados a su toxicidad. Es por esto que el descubrimiento de molculas obtenidas de plantas con accin inhibidora de bacterias y de las mencionadas enzimas es un desafo de muchos investigadores. En otro aspecto relacionado a la salud humana, muchas drogas antitumorales convencionales corren el riesgo de perder protagonismo debido a su deteriorada eficacia, fundamentalmente atribuida al hecho de que las clulas cancergenas han desarrollado resistencia contra ellas. Este fenmeno se debe a la sobre-expresin de protenas de membrana que actan como bombas de resistencia a multidrogas (MDR). La inhibicin de estas bombas se traduce en un aumento de la eficacia de las quimioterapias. Las plantas son capaces de sintetizar compuestos que utilizan como sus propias armas de defensa contra el ataque de agentes externos negativos. Esta propiedad puede ser aprovechada por el hombre para la obtencin de nuevos medicamentos fitoterpicos. Continuando con la bsqueda de compuestos naturales bioactivos que realiza nuestro grupo de investigacin, es nuestro objetivo encontrar nuevos compuestos obtenidos a partir de plantas nativas y naturalizadas de la regin Central de Argentina efectivos para inhibir bacterias, enzimas asociadas a enfermedades y MDR. Estos productos pueden llevar a nuevos medicamentos fitoterpicos o a novedosos lderes para la sntesis de anlogos. De esta manera podremos contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados
Resumo:
El presente plan de trabajo es la continuacin de un proyecto de investigacin apoyado en perodos anteriores y est orientado hacia la sntesis, estudios preclnicos y de preformulacin de derivados de compuestos de probada actividad biolgica: 1) Naftoquinonas halogenadas y 2) 3'-azido-3'-deoxitrimidina (AZT). Objetivos Generales: Se realizarn variaciones estructurales sobre compuestos "lder" de probada actividad biolgica como las Naftoquinonas halogenadas y la 3'-azido-3'-deoxitrimidina (AZT). Objetivos Especficos: La bsqueda de nuevas alternativas teraputicas con mayor actividad biolgica y menor toxicidad que sus precursores, nos condujo al desarrollo, al estudio de estabilidad y de algunas propiedades fsico-qumicas y a la evaluacin de la actividad biolgica de potenciales frmacos.
Resumo:
La cromatogafa lquida de alta perfomance (HPLC) se ha transformado en una de las herramientas analticas preferidas en el mbito acadmico, tecnolgico e industrial. Aunque la tcnica data de fin de la dcada del 60, no ha sido hasta mediado de los aos '70 que la misma gan popularidad, fundamentalmente por los avances logrados en la reproducibilidad de la fabricacin de fases estacionarias, mejores bombas de alta presin y el desarrollo de detectores ms sensibles. La cromatografa lquida de alta performance es en la actualidad una tcnica de gran utilidad en la qumica clnica y en la bioqumica. Esta tcnica resulta muy til para el anlisis de compuestos a nivel de trazas dentro de las complejas matrices biolgicas. El objetivo principal del presente proyecto es realizar investigaciones en el rea de la Qumica Analtica, especficamente qumica bioanaltica, a fin de desarrollar metodologas y detectores electroqumicos altamente sensibles y selectivos para el anlisis de compuestos de inters biolgico mediante cromatografa lquida de alta presin. El proyecto comprende tres lneas ntimamente relacionadas: A) Anlisis de metabolitos de catecolaminas por HPLC con apareamiento inico, en orina de ratas cuyas madres han sido sometidas a estrs por inmovilizacin; esto permitir correlacionar el efecto del estrs prenatal en los niveles de catecolaminas presentes en las cras. Esta lnea est comprendida en un objetivo ms amplio que es correlacionar el efecto del estrs prenatal sobre la madurez sexual de las cras. B) Anlisis de antibiticos del grupo de las fluoroquinolonas mediante tcnicas electroqumicas y de HPLC. Se pretenden elucidar los procesos de electrodo que ocurren durante la electrorreduccin de antibiticos del grupo de las fluoroquinolonas, para de esta manera desarrollar detectores electroqumicos para sistemas de flujo continuo. C) Desarrollo de un micropotenciostato computarizado para la deteccin en sistemas de flujo continuo. (...) Tambin se pretende implementar el uso de un microelectrodo anular desarrollado en la Comisin Nacional de Energa Atmica.
Resumo:
Teniendo en cuenta las propiedades bactericidas y tripanosas de algunos de los derivados sintetizados en nuestro laboratorio, se continuar con la obtencin de nuevos derivados naftoquinnicos con sustituyentes hetericclicos, derivados del isoxazol y del pirazol. A los compuestos obtenidos se le estudiarn sus propiedades fsico-qumicas y su estabilidad, tanto en solucin como en estado slido. Por otro lado se prepararn y caracterizarn membranas de polisacridos naturales o semisintticos con el objeto de obtener materiales farmacuticos con propiedades especiales. Los estudios comprendern: I. Sntesis de nuevos anlogos nitrogenados de naftoquinonas. Se obtendrn derivados con sustituyentes carboxlicos, y con la posterior formacin de sales se intentarn mejorar las propiedades hidroflicas de derivados de isoxazolilnaftoquinonas. Se continuar con la sntesis de las pirazolilnaftoquinonas. II. Estabilidad de isoxazolilnaftoquinonas. Se realizarn estudios hidrolticos, utilizando espectrofotometra UV-visible y cromatografa lquida de alta presin, y trmicos, por DSC, TG y DTA, a diversas isoxazolilnaftoquinonas con finalidad de establecer las mejores condiciones para su formulacin. III. Se aplicarn los conceptos de QSAR a fin de establecer los parmetros que mejor se correlacionen con la actividad biolgica. Tambin se determinarn las modificaciones moleculares que incrementen la actividad biolgica mediante clculos utilizando mtodos semiempricos. IV. Preparacin de membranas asimtricas de polisacridos naturales o semisintticos y sus modificaciones qumicas. Estas investigaciones comprendern cuatro etapas: 1- preparacin de membranas; 2- reacciones de superficie; 3- estudios de liberacin de los principios activos en diferentes medios; 4- caracterizacin de las membranas.
Resumo:
El presente proyecto, en parte continuacin de un proyecto anterior, tratar el estudio de reacciones de los compuestos no saturados con el radical CF3 y C2F5, en fase gaseosa como tambin en solucin ya que slo existe, en algunos casos, informacin de los productos fluorados. Recientemente se aportaron resultados referentes a reacciones del radical C2F5 con metilestireno en solucin a partir de la deteccin del intermediario formado en la reaccin (tcnica de absorcin resuelta en el tiempo) lo que permiti la determinacin de las constantes de velocidades absolutas de adicin. Objetivos generales y especficos: El objetivo general del presente proyecto consiste en el estudio sistemtico de un conjunto de reacciones, a los fines de determinar los mecanismos de reaccin que conducen a la formacin de los productos, establecer los parmetros cinticos, realizar la comparacin de los mismos con los obtenidos de clculos tericos que permiten predecir las constantes de velocidad y adems correlaciones con algunas propiedades moleculares determinadas experimentalmente como los potenciales de ionizacin, las energas de disociacin de enlace, las afinidades electrnicas, etc. a los efectos de analizar los factores que gobiernan las reactividades de reacciones de radicales con compuestos orgnicos de inters en la qumica atmosfrica y con fines de sntesis de nuevos compuestos. Especficamente se estudiarn las reacciones en fase gaseosa del radical CF3, generado por la descomposicin multifotnica infrarroja, con cianuro de hidrgeno, como as tambin con tiofeno y pirrol a partir de la fotlisis estacionaria del CF3I. Se implementar el montaje de la tcnica para la determinacin de intermediarios en la reaccin del radical C2F5 con cloropentafluorbenceno en solucin a partir de la fotlisis pulsada por lser del perfluoretilperxido como precursor.
Resumo:
El estudio pretende aunar objetivos relacionados con el avance del conocimiento cientfico con resultados de una transferencia inmediata. El rea de inters est dada por las fotooxidaciones sensitizadas de diferentes compuestos de variada aplicacin. Se estudian los aspectos cinticos y mecansticos del proceso oxidativo, mediado por oxgeno singlete molecular generado fotofsicamente por irradiacin con luz visible sobre colorantes adecuados. Se trata en todos los casos de modelar las condiciones de polaridad de solvente, temperatura y concentracin de los sustratos fotooxidables, de manera anloga al medioambiente natural en que se encuentran. Dichos sustratos pueden agruparse en cuatro familias: Grupo I a) Contaminantes ambientales derivados y precursores industriales de pesticidas. b) Hidrocarburos, derivados de petrleo, contaminantes de aguas marinas. Grupo II a) Aminocidos, polipptidos y protenas. b) Antibiticos. Grupo III a) Aceites comestibles vegetales y de uso cosmtico. Tema 4. Antioxidantes. Grupo IV a) Fotoprotectores para uso en alimentos. b) Fotoprotectores antioxidantes en polmeros sintticos. Los resultados tienden a predecir, segn los casos, las condiciones ideales para la degradacin de un pesticida en la naturaleza o para la preservacin ante la irradiacin de un determinado material conteniendo un dado fotoprotector, para citar simplemente dos ejemplos representativos.
Resumo:
El duraznero (<i>Prunus persica</i> (L) Batsch) presenta un gran nmero de cultivares y ste se acrecienta constantemente debido al intenso trabajo de mejoramiento gentico al que es sometido. La metodologa para la caracterizacin e identificacin de los cultivares desde el punto de vista legal, es la basada en el estudio de los caracteres pomolgicos (morfolgicos y agronmicos). La UPOV ha elaborado una serie de descriptores para la mayora de los frutales. Dicha metodologa a veces presenta problemas debido a la gran similitud de los tipos estudiados por su cercana gentica y a la variacin que tales caracteres pueden presentar debido a la influencia de las condiciones del medio. Por ello existe un gran inters en mtodos alternativos o complementarios para la caracterizacin. Entre ellos el estudio de ciertos compuestos bioqumicos (protenas e isoenzimas), han demostrado ser muy interesante para tal objetivo. Se propone el estudio de distintas isoenzimas en diferentes rganos de la planta, con el fin de lograr su caracterizacin. Objetivos: El objetivo general del presente trabajo es la caracterizacin bioqumica de las variedades y portainjertos del duraznero. Los objetivos especficos son: Objetivo 1. Caracterizacin de cultivares de duraznero mediante extracto de tallos. Subobjetivo 1.A. Distintas fechas de muestreo. 1.B. Distintas isoenzimas. 1.C. Elaboracin de datos. Objetivo 2. Caracterizacin de cultivares de duraznero mediante extractos de hojas. Subobjetivo 2.A. Distintas fechas de muestreo. 2.B. Distintas isoenzimas. 2.C. Elaboracin de datos. Objetivo 3. Caracterizacin de portainjertos para el duraznero mediante extractos de tallos y hojas. Subobjetivo 3.A. Distintas fechas de muestreo. 3.B. Distintas isoenzimas. 3.C. Elaboracin de datos. El presente proyecto se inserta dentro de las investigaciones ms avanzadas en la bsqueda de mtodos alternativos a la caracterizacin morfolgica para la taxonoma de las distintas especies vegetales por parte de numerosos laboratorios internacionales. La importancia prctica de un mtodo de identificacin bioqumica es la posibilidad de disponer de una metodologa sencilla y al mismo tiempo fiable que nos permite certificar el material viverstico.