748 resultados para CENTRO COMERCIAL NARANJOS - CONTABILIDAD - BARRIO SAN LUIS, SOACHA (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Provincia de San Luis existen 400.000 hectáreas activas de superficie cultivable con un potencial de 700.000 hectáreas. Los cultivos preponderantes son las oleaginosas, principalmente soja, maíz y girasol. En los últimos años, la provincia se expandió tanto en agricultura como en ganadería: en 2010 el sector ganadería creció un 7; por su parte, la agricultura se encuentra en una transición importante gracias a que los productores han incorporado tecnología que permite el crecimiento en una provincia con un clima muy diferente al de la pampa húmeda. La conjunción de esta circunstancia y de la realización de obras públicas provoca un sinergismo que ha llevado a la expansión del sector productivo. En la cadena de productos agroindustriales, uno de los eslabones principales para agregar valor en origen es la industrialización, con vistas a la posterior comercialización tanto del producto obtenido como de los subproductos. En San Luis se dan las dos situaciones: la venta de granos sin procesar y la de productos y subproductos obtenidos a partir de los granos y las oleaginosas. Como consecuencia de los beneficios impositivos con los cuales cuenta la provincia, que se suman a la ventaja de su localización en el corredor bioceánico, la radicación industrial fue más importante que en otras provincias. Del total de este sector en San Luis, las industrias alimentarías representan el 8 (29 empresas), entre las cuales se encuentran empresas que utilizan como materia prima la soja y el maíz. El objetivo del presente trabajo es presentar datos de mercado de la soja y del maíz a nivel mundial, nacional y provincial y estudiar el eslabón de industrialización en la cadena de valor de dichas oleaginosas en la Provincia de San Luis. Para ello, se realizaron entrevistas a informantes clave del sector industrial, búsqueda bibliográfica, lectura de papers, asistencia a exposiciones de la agroindustria, validación de información obtenida a partir de páginas web y recopilación de datos del Ministerio de Economía de la Nación y de la Dirección Provincial de Estadística y Censos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cadena de valor de los productos oleaginosos de la Provincia de San Luis cuenta en la actualidad con tres ventajas principales. La primera de ellas es que la provincia se encuentra estratégicamente ubicada en un corredor bioceánico de la República Agentina; la segunda es la implantación de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) en Villa Mercedes; y la tercera es el desarrollo empresarial motivado por las inversiones de empresas multinacionales en el sector. Para el intercambio comercial de países del Atlántico, como la Argentina, con los de Asia y Costa Oeste de los Estados Unidos es necesaria la integración entre la Argentina y Chile fortaleciendo lazos comerciales, culturales y sociales. La implantación de la Zona de Actividades Logísticas adquiere relevancia teniendo en cuenta que el principal efecto de este emprendimiento es la reducción sustancial de los costos operativos. Por otro lado, la fusión de empresas multinacionales con empresas del medio en industrias agroalimentarias provocará un aumento de la capacidad de procesamiento de granos (en particular maíz) en un 50, con lo que se estaría en condiciones de absorber más de la mitad de la cosecha de la provincia. Para los agricultores será un gran desafío aumentar la superficie cultivada para comercializar con un comprador local y ampliar el margen de rentabilidad al eliminarse los elevados costos por flete. El objetivo de este trabajo es analizar e interrelacionar los factores, los actores y el impacto de estas tres ventajas en el final de la cadena de valor de productos oleaginosos en la Provincia de San Luis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Desarrollo Local Territorial es un proceso endógeno de construcción social que apunta a la generación de capacidades locales aprovechando los recursos territoriales para fortalecer el entramado socio-institucional y el sistema económico-productivo y movilizarlos para mejorar la calidad de vida de una comunidad. Un aspecto relevante, de cara al Desarrollo Local, es conocer la estructura y evolución de la población, el perfil del mercado de trabajo, así como los principales problemas de empleo en la zona en consideración. La Región de Cuyo, integrada históricamente por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, presenta singularidades tanto en sus perfiles productivos como en su desarrollo económico. En particular, la Provincia de San Luis se caracteriza fuertemente por la aplicación de una sostenida política pública de reducción de los efectos de desempleo e inequidad que se manifestaron profundamente desde la devaluación de la moneda. En ese sentido, este trabajo -que continúa y actualiza la línea de un estudio previo relacionado con la Región Centro Ampliada, elaborado con datos provisorios del Censo 2010- pretende aportar al estudio del mercado laboral de la Región Cuyo y su relación con el desarrollo territorial, elaborando un diagnóstico de las provincias involucradas. Como fuente principal de información, se utiliza la Base de Microdatos de la eph, que releva y publica el indec, para el período comprendido entre 2003 y 2011 y datos definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Provincia de San Luis existen 400.000 hectáreas activas de superficie cultivable con un potencial de 700.000 hectáreas. Los cultivos preponderantes son las oleaginosas, principalmente soja, maíz y girasol. En los últimos años, la provincia se expandió tanto en agricultura como en ganadería: en 2010 el sector ganadería creció un 7; por su parte, la agricultura se encuentra en una transición importante gracias a que los productores han incorporado tecnología que permite el crecimiento en una provincia con un clima muy diferente al de la pampa húmeda. La conjunción de esta circunstancia y de la realización de obras públicas provoca un sinergismo que ha llevado a la expansión del sector productivo. En la cadena de productos agroindustriales, uno de los eslabones principales para agregar valor en origen es la industrialización, con vistas a la posterior comercialización tanto del producto obtenido como de los subproductos. En San Luis se dan las dos situaciones: la venta de granos sin procesar y la de productos y subproductos obtenidos a partir de los granos y las oleaginosas. Como consecuencia de los beneficios impositivos con los cuales cuenta la provincia, que se suman a la ventaja de su localización en el corredor bioceánico, la radicación industrial fue más importante que en otras provincias. Del total de este sector en San Luis, las industrias alimentarías representan el 8 (29 empresas), entre las cuales se encuentran empresas que utilizan como materia prima la soja y el maíz. El objetivo del presente trabajo es presentar datos de mercado de la soja y del maíz a nivel mundial, nacional y provincial y estudiar el eslabón de industrialización en la cadena de valor de dichas oleaginosas en la Provincia de San Luis. Para ello, se realizaron entrevistas a informantes clave del sector industrial, búsqueda bibliográfica, lectura de papers, asistencia a exposiciones de la agroindustria, validación de información obtenida a partir de páginas web y recopilación de datos del Ministerio de Economía de la Nación y de la Dirección Provincial de Estadística y Censos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cadena de valor de los productos oleaginosos de la Provincia de San Luis cuenta en la actualidad con tres ventajas principales. La primera de ellas es que la provincia se encuentra estratégicamente ubicada en un corredor bioceánico de la República Agentina; la segunda es la implantación de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) en Villa Mercedes; y la tercera es el desarrollo empresarial motivado por las inversiones de empresas multinacionales en el sector. Para el intercambio comercial de países del Atlántico, como la Argentina, con los de Asia y Costa Oeste de los Estados Unidos es necesaria la integración entre la Argentina y Chile fortaleciendo lazos comerciales, culturales y sociales. La implantación de la Zona de Actividades Logísticas adquiere relevancia teniendo en cuenta que el principal efecto de este emprendimiento es la reducción sustancial de los costos operativos. Por otro lado, la fusión de empresas multinacionales con empresas del medio en industrias agroalimentarias provocará un aumento de la capacidad de procesamiento de granos (en particular maíz) en un 50, con lo que se estaría en condiciones de absorber más de la mitad de la cosecha de la provincia. Para los agricultores será un gran desafío aumentar la superficie cultivada para comercializar con un comprador local y ampliar el margen de rentabilidad al eliminarse los elevados costos por flete. El objetivo de este trabajo es analizar e interrelacionar los factores, los actores y el impacto de estas tres ventajas en el final de la cadena de valor de productos oleaginosos en la Provincia de San Luis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Desarrollo Local Territorial es un proceso endógeno de construcción social que apunta a la generación de capacidades locales aprovechando los recursos territoriales para fortalecer el entramado socio-institucional y el sistema económico-productivo y movilizarlos para mejorar la calidad de vida de una comunidad. Un aspecto relevante, de cara al Desarrollo Local, es conocer la estructura y evolución de la población, el perfil del mercado de trabajo, así como los principales problemas de empleo en la zona en consideración. La Región de Cuyo, integrada históricamente por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, presenta singularidades tanto en sus perfiles productivos como en su desarrollo económico. En particular, la Provincia de San Luis se caracteriza fuertemente por la aplicación de una sostenida política pública de reducción de los efectos de desempleo e inequidad que se manifestaron profundamente desde la devaluación de la moneda. En ese sentido, este trabajo -que continúa y actualiza la línea de un estudio previo relacionado con la Región Centro Ampliada, elaborado con datos provisorios del Censo 2010- pretende aportar al estudio del mercado laboral de la Región Cuyo y su relación con el desarrollo territorial, elaborando un diagnóstico de las provincias involucradas. Como fuente principal de información, se utiliza la Base de Microdatos de la eph, que releva y publica el indec, para el período comprendido entre 2003 y 2011 y datos definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La ciudad de Rosario es la segunda área metropolitana del país que registra una incidencia relevante de asentamientos y población residente en los mismos. La mayoría de los asentamientos se ubica sobre viejos trazos de vías del ferrocarril, pero también los hay sobre las vías en uso y otros terrenos fiscales y privados. Los mismos ocupan el 2% de la superficie de la ciudad y el 15% de sus habitantes. Este estudio se realiza en el barrio San Francisquito, comprendido entre las calles Francia, Avellaneda, Ocampo y Seguí. El objetivo del mismo, es describir las estrategias metodológicas desarrolladas, durante este primer año, en el marco de la investigación. Los materiales y métodos utilizados están descriptos por etapas, en la primera se determinó la muestra de hogares, en la segunda se explica los ajustes al formulario de la encuesta de condiciones de vida y la tercera etapa desarrolla la estrategia de capacitación para el trabajo de campo. La muestra, distribuida por sector y radio; la adaptación de los formularios y los talleres de capacitación son los resultados alcanzados. Considerándose estratégico el fortalecimiento de las capacidades locales para la sustentabilidad del proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un compendio de la información disponible sobre la ictiofauna de parte de la región central de la Argentina y de la provincia de Buenos Aires, así como datos sobre aspectos hidrográficos e ictiogeográficos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se explica que la estrategia de los centros comerciales abiertos surge como respuesta a la necesidad de compatibilizar la proximidad y el grado de concentración espacial, con las nuevas técnicas de promoción y publicidad sobre un conjunto comercial concreto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explica que establecer en las ciudades el modelo de centro Comercial abierto como estrategia del comercio tradicional de las ciudades de Gipuzkoa, representa grandes ventajas respecto a la mejora de la competitividad de estos comercios, que durante los últimos años han tratado de buscar su nicho de mercado frente a la aparición de otras formas comerciales, que se han expansionado con mucha fuerza en este territorio, ya que dada su situación geográfica, ha visto como desde la década de los años 80 los grupos franceses se introdujeron en Gipuzkoa, preparándose para la integración europea de los años 90.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como finalidad dar a conocer las especies presentes en los diferentes estados provinciales. Tomando como base los trabajos de López et al. (2003), Reis et al. (2003), y Liotta (2006), mencionamos para cada territorio los cambios y novedades posteriores a estas publicaciones. Consideramos que este modesto aporte contribuirá a precisar el conocimiento ictiofaunístico regional, ya que, además de las listas de especies, adjuntamos bibliografía de referencia y el marco biogeográfico e hídrico correspondientes, que podrán ser de utilidad para quienes hagan uso de este trabajo. Por otra parte entendemos que la participación de autores involucrados en la región considerada, le da un verdadero sentido federal a esta contribución, además de reforzar vínculos en los protagonistas de nuestra especialidad. En este nuevo número presentamos la provincia de San Luis que se encuentra limitada al norte por San Juan y La Rioja, al este por Córdoba, al oeste por Mendoza y al sur por la provincia de La Pampa. Si bien las especies potencialmente pueden ampliar su rango de distribución, ante cambios climáticos y/o modificaciones de cuencas, es importante considerar para futuros análisis, la acción generada por la antropocoria. Esta, muchas veces realizada de forma involuntaria por los propios pescadores, y en otras ocasiones, bajo responsabilidad de los organismos del estado han desvirtuado la distribución natural de varias especies, afectando tanto estudios zoogeográficos como las medidas dirigidas a la conservación y manejo de los recursos. A las 16 especies citadas por Liotta 2006 para la provincia debemos agregar nuevas citas de especies introducidas (Tabla I y II). Además consideramos que tanto Trichomycterus tenuis como Jenynsia obscura requieren ser confirmadas para la provincia ya que sólo se cuenta con un registro (Tabla III).