917 resultados para CARACTERISTICAS CLINICAS
Resumo:
Describe las principales caracteristicas del fenómeno y sus consecuencias en las aguas ecuatoriales.
Resumo:
Resultados de los análisis de las características biológicas de las especies de peces demersales acompañantes de la merluza, durante el crucero de evaluación del recurso merluza BIC José Olaya 9806-07, en el comienzo del invierno 1998, entre Puerto Pizarro (3°29 'S) y Huarmey (10°5 'S), del 27 de junio al 13 de julio de 1998. De acuerdo a la composición de las capturas, las especies demersales que más destacaron después de Merluccius gayi peruanus (merluza), fueron: Prionotus stephanophrys (falso volador), Larimus pacificus (bereche), Paralabrax humeralis (cabrilla), Paralonchurus peruanus (coco o suco), Sciaena deliciosa (lorna) y Cynoscion analis (cachema), además de las especies pelágicas: Trachurus picturatus murphyi (jurel) y Scomber japonicus (caballa) que en conjunto, incluyendo a la merluza, representaron el 95,7% del total de la captura. Fue evidente observar en la mayoría de estos recursos un gradiente de estratificación latitudinal por tallas
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento de pollitas alojadas en casetas de piso o jaulas. Fueron muestreadas de forma aleatoria 200 aves por caseta, desde el día uno hasta 16 semanas de edad. Las alojadas en piso registraron el mayor peso corporal y longitud de tarso, con alta correlación entre ambas variables, y el mayor consumo acumulado de alimento. La uniformidad de la parvada fue 89% en piso y 79% en jaula. Las pollitas alojadas en piso tienen un mayor desempeño productivo.
Resumo:
Se ha realizado un detallado estudio diferencial entre la morfología del fragmento craneal de Orce y varios équidos jóvenes, puesto que en anteriores trabajos ya se ha separado del resto de los mamiferos. El resultado obtenido ha sido la perfecta diferenciación anatómica entre todos los caracteres analizados, por lo que se concluye que dicho fragmento craneal de Orce no puede incluirse dentro de la variabilidad de los équidos.
Resumo:
Tin oxide (SnO2) is widely used in industry as raw material for electronic devices, plating of different types of materials, for dyes and pigments, for electroplating, heterogeneous catalysis, etc. In this work SnO2 was obtained by a controlled precipitation method with special attention to the effects the tin precursor has on the microstructure of the final product. The most appropriate pH for obtaining SnO2 with the rutile structure as the main phase is 6.25 for SnCl2 and 6.40 for SnSO4. After heat treatment at 600 °C, particles of nanometric order (~10 - 30 nm approx) were obtained. The characterization of the solid phase was made by X-ray diffraction (XRD), thermal analysis (DTA/TG), transmission electron microscopy (TEM) and Fourier transformed infrared spectroscopy (FTIR).
Resumo:
As características dos frutos coletados e o sistema de colheita utilizado dependem da espécie que se está estudando. Esses parâmetros devem ser bem estabelecidos para permitir a obtenção de sementes com máxima germinação e vigor. Com o objetivo de determinar as características dos frutos e o sistema de colheita mais favorável à qualidade fisiológica de sementes de Jacaranda cuspidifolia Mart., por dois anos consecutivos foram colhidos frutos na árvore (verdes fechados, marrons fechados e marrons abertos) e frutos marrons no chão. As sementes foram extraídas, limpas e avaliadas quanto ao teor de água, germinação e vigor (primeira contagem do teste de germinação, comprimento da parte aérea e da radícula das plântulas e porcentagem de emergência). Para a obtenção de sementes de jacarandá com melhor qualidade fisiológica, os frutos devem ser colhidos na árvore marrons, abertos ou fechados e com teor de água inferior a 24,4%.
Resumo:
A associação de métodos qualitativos e quantitativos no estudo das microbacias hidrográficas é fundamental para investigar os fatores que influenciam as diversas formas de relevo e identificação das homogeneidades na área. Com os objetivos de realizar a morfometria e avaliar a qualidade da água da microbacia do córrego do Barreiro, fez-se a caracterização morfométrica da área, que foi realizada sobre uma carta topográfica do IBGE (Folha Uberaba) na escala 1:100.000, com o auxílio de curvímetros, planímetros e programa computacional AutocadMap2000i. Observou-se que a microbacia possui área total de 10,97 km², perímetro de 14,33 km, com comprimento do canal principal de 6,11 km e rede de drenagem de 3ª ordem, com padrão dendrítico; o Kc de 1,21; Ic de 0,76; e Kf de 0,23 indicam o formato alongado da microbacia, o que determina a não propensão a enchentes na área; a área tem aptidão para a pecuária; a água do córrego estava imprópria para consumo humano e animal devido estar contaminada com coliformes fecais no período avaliado.
Resumo:
Na região fruti-ortícula do cinturião verde da cidade de Córdoba, Argentina, ocorre com frequência nos períodos de inverno e primavera o aparecimento de Polygomun aviculare. O objetivo do presente trabalho foi o de conhecer a fenologia desta espécie e as necessidades bioclimáticas de cada uma das etapas do seu ciclo de vida. Para estas análises conduziu-se um ensaio em uma propriedade do cinturião verde, na região Nordeste de Córdoba, durante os anos de 1988, 1989 e 1990. Determinrou-se as fases e subperíodos do ciclo evolutivo da espécie e parâmetros como altura e densidade de plantas e dados meteorológicos. O estudo permitiu estabelecer o fluxo estacional de emergência e determinar o tipo ecológico de planta daninha quanto à estação de crescimento. Os aspectos ecológicos levantados servirão de ferramentas para implementar estratégias de controle desta planta daninha.
Resumo:
El germen de maíz desgrasado (GMD) es un subproducto que se obtiene al elaborar harina cruda o precocida y extraer el aceite de maíz. Este subproducto se usa exclusivamente en la alimentación animal, debido a que es un material heterogéneo con alto contenido de salvado. El principal obstáculo para usarlo en la formulación de alimentos es que los fragmentos de fibra de la cáscara, modifican las características sensoriales y funcionales de los productos. Para evitar esta limitante, en este trabajo, se trató de eliminar los fragmentos de fibra y de incrementar la concentración de proteína. Para esto, el material extraíble (ME) rico en grasa y el germen industrial desgrasado (GD) fueron sometidos a fraccionamientos mediante separación en tamices, aspirado y molienda. El rendimiento en fracciones de GMD obtenidas a nivel de laboratorio GD1 e industrial GD2 respectivamente, fue de 44,76% y 78,02%. La fibra se redujo en un 18,45% y en un 41,61% y se aumentó la proteína en 7,40% y en 19,56% para las fracciones GD1 y GD2 respectivamente. La calidad de la proteína medida por la eficiencia proteica (PER) varió de 2,57 a 2,84 lo que resultó ser 16 veces superior a la de la harina de endospermo de maíz blanco (PER 0,16) y la digestibilidad aparente de las fracciones GD1 y GD2 dio valores superiores al 86%, lo que indica que el fraccionamiento es una tecnología sencilla que mejora considerablemente la calidad de las proteínas del germen, el color y los índices de solubilidad y absorción de agua.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
La asfixia perinatal es una condición grave que afecta un porcentaje importante de neonatos. Su diagnostico puede dificultarse requiriendo la aplicación de pruebas altamente confiables. La investigación de novedosas formas para su diagnostico es una prioridad por las implicaciones que tiene para el neonato. El presente trabajo evalúa la capacidad diagnostica de TPN 1 y CPK MB en la detección temprana del compromiso miocárdico por asfixia en neonatos que ingresaron a la unidad de cuidado intensivo con sospecha de compromiso asfíctico durante el trabajo de parto o el parto Metodología: Se realizo un estudio de pruebas diagnosticas en 68 neonatos asfixiados, nacidos en la Clínica Materno Infantil SaludCoop que cumplieron con criterios de asfixia al nacer; Se compararon los niveles de CPK-MB y Troponina 1 tomados a las 24 horas del nacimiento, con los parámetros de evaluación de compromiso miocárdico clínicos y ecocardiográficos. Resultados: La sensibilidad de la CPK-MB y la Troponina 1 para el diagnóstico de disfunción miocárdica fue 83,3% con una especificidad de 91,9%, permitiendo inferir la potencial utilidad de su aplicación en escenarios donde la ecocardiografía fetal no es accequible. Discusión: Es posible incluir muestras bioquímicas marcadoras de disfunción miocárdica en el protocolo de manejo de neonatos con sospecha de asfixia que ingresan a la unidad de cuidado intensivo. El espectro de alteraciones observadas en un neonato asfixiado hacen que la valoración de la lesión cardiaca como órgano blanco tenga importantes repercusiones en la precisión del diagnostico, la aproximación al manejo y el establecimiento del pronóstico. Palabras Clave: Disfunción cardíaca, troponina 1, CPK MB, neonatos, asfixia perinatal, ecocardiografía neonatal, disfunción cardiaca, mortalidad
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n