1000 resultados para CARACTEIRSTICAS BIOLOGICAS
Resumo:
En el periodo abril 1997 a abril 1998 se realizaron 3 cruceros de evaluación de recursos pelágicos, con el objetivo de conocer su biomasa y principales características biológicas. Su ejecución coincidió con 3 estados de desarrollo de El Niño 1997-98, a inicios (abril 1997), pleno Niño (octubre 1997) y final (abril 1998). Los resultados indican una menor productividad, compensada en parte por una mayor diversidad del ecosistema pelágico. Se han detectado importantes variaciones en la distribución espacial de los recursos, en sus concentraciones y en su estructura por tamaños. En el caso de anchoveta se observó una disminución de la biomasa de abril 1997 a abril 1998, siendo esta última estimación de 3,8 millones de toneladas, la menor de toda la década de los años 90. El recurso presentó una distribución asimétrica hacia el sur de Pisco. Los otros recursos pelágicos incrementaron sus biomasas siendo más favorecidas la samasa y la caballa. Las tallas de anchoveta al final del evento, mostraron un solo grupo modal entre 11,5 - 13,5 cm, con ausencia de ejemplares pequeños y adultos, mientras que en samasa, sardina y caballa se incrementó la presencia de juveniles.
Resumo:
Presenta los principales resultados del análisis de algunas características biológicas de la merluza (Merluccius gayi peruanus) en base a datos de un crucero de evaluación desarrollado en otoño de 1997. La merluza presentó dos gradientes latitudinales, al norte y al sur de los 6°S, cada grupo con su propia característica reproductiva. El grupo del sur presentó características de maduración sexual más avanzada. El rango de tamaños fue amplio, encontrándose ejemplares longevos que eran escasos en años anteriores. La proporción sexual total fue de 1:1. Los parámetros de la relación longitud-peso fueron: a = 0,005744; b = 3,0618 para machos; y a = 0,004807; b = 3,1273 para hembras.
Resumo:
Presentan las principales características biológicas de la merluza peruana (Merluccius gayi peruanus) registradas durante el Crucero de Evaluación de Recursos Demersales en el BIC José Olaya Balandra, del 27 de junio al 13 de julio de 1998, en el área comprendida desde Puerto Pizarro (3°29 'S) hasta Huarmey (10°5 'S). El recurso presentó una estratificación latitudinal al norte y sur de los 7°S con respecto a estructura de tallas, edad y condición sexual de la merluza. Los ejemplares adultos más grandes se encontraron al norte de los 7°S, pero en cantidades poco representativas, mientras que al sur de esta latitud estuvieron los ejemplares juveniles en cantidades significativas, atribuyéndose esta presencia a un fuerte ingreso de la clase anual 1995-96, siendo este grupo el que está accesible a la flota pesquera. La disminución de los ejemplares longevos puede atribuirse a una respuesta migratoria ante los cambios producidos por el evento El Niño. Al sur de los 7°S se encontraron individuos juveniles en proceso de maduración más avanzada que los del norte. La determinación de edad se llevó a cabo mediante la lectura de otolitos en donde se dejó notar que la edad 2 años fue la más representativa, seguida de la de 3 años. La proporción sexual presenta 1,17:1 a favor de las hembras.
Resumo:
Resultados de los análisis de las características biológicas de las especies de peces demersales acompañantes de la merluza, durante el crucero de evaluación del recurso merluza BIC José Olaya 9806-07, en el comienzo del invierno 1998, entre Puerto Pizarro (3°29 'S) y Huarmey (10°5 'S), del 27 de junio al 13 de julio de 1998. De acuerdo a la composición de las capturas, las especies demersales que más destacaron después de Merluccius gayi peruanus (merluza), fueron: Prionotus stephanophrys (falso volador), Larimus pacificus (bereche), Paralabrax humeralis (cabrilla), Paralonchurus peruanus (coco o suco), Sciaena deliciosa (lorna) y Cynoscion analis (cachema), además de las especies pelágicas: Trachurus picturatus murphyi (jurel) y Scomber japonicus (caballa) que en conjunto, incluyendo a la merluza, representaron el 95,7% del total de la captura. Fue evidente observar en la mayoría de estos recursos un gradiente de estratificación latitudinal por tallas
Resumo:
Durante el crucero 9801 a bordo del BIC Humboldt, se realizaron, entre 12 y 24 de enero de 1998, 29 lances de pesca en el área comprendida entre el Estrecho de Bransfield e Isla Elefante, capturándose un total de 11.629 kg, correspondiendo 9.522 kg a krill y 2.107 kg a otros organismos. La fauna acompañante estuvo representada por 15 especies de peces, 4 celentéreos, 2 crustáceos y un tunicado. Es los aspectos biométricos de krill se encontraron tres grupos modales correspondiendo cada uno de estos a diversas zonas geográficas, distribuidos en modas de 34 mm, 38 mm y 42 mm siendo la moda promedio total de 36 mm. Los datos fueron obtenidos de un total de 12.822 ejemplares muestreados. Para la relación longitud-peso se encontró por regresión potencial la formula: peso = 0,003851 * long.3.38.
Resumo:
Se observó la distribución, estructura por tamaños, estado reproductivo y niveles de biomasa de los principales recursos pelágicos
Resumo:
Estudia las características biológicas principales de la merluza, durante el verani del 2001.
Resumo:
El crucero se realizó entre el 7 y 26 de enero 1999, entre Huarmey (10°5 'S) y Puerto Pizarro (3° 29 'S). La merluza estuvo concentrada al norte de los 6°S, en un área reducida no habitual, desplazada en tres grados latitudinales, pero mantuvo la conocida estratificación latitudinal de tallas. Los cambios de las condiciones oceanográficas determinaron esta distribución, la estructura de tallas y otros aspectos biológicos de la especie.
Resumo:
Para conocer las condiciones biológicas de los recursos demersales y pelágicos en la plataforma continental del norte del Perú se realizó un crucero de investigación a bordo del BIC Humboldt con el objeto de determinar el impacto de El Niño en los patrones de distribución y abundancia de los principales recursos ícticos.
Resumo:
Estudia 172 estaciones biologicas, con la finalidad de analizar la zona de mayor concentración de cangrejos.
Resumo:
Analiza algunas de las principales caracteristicas biológicas de la población de merluza registrad aentre los 8°S y la frontera norte.
Resumo:
El presente trabajo con el objetivo principal de evaluar el impacto en la aplicación de un curso psicoprofiláctico en una IPS de III nivel (Clinica del Occidente Ltda) en el que se evaluó la calidad, los costos y se determinó el valor agregado
Resumo:
Con motivo de la revisión y mejora de los métodos de enseñanza de las ciencias experimentales y las matemática en el plano de la docencia media, se celebra el Congreso de Biología organizado por la O.C.D.E. para el ámbito europeo, para que éstas mejoras sean extensibles igualmente al campo de la Biología. Se establecieron los siguientes objetivos: encontrar formas pedagógicas de mejora de los métodos de enseñanza, articular programas de estudio a nivel de las enseñanzas de grado medio, buscar orientaciones didácticas, trabajos prácticos y seleccionar materias de estudio en el campo de la Biología. Además se presentaron los ensayos de mejora de las enseñanzas biolçogicas llevadas a cabo en los Estados Unidos por la Biological Sciences Curriculum Study. Las actividades desarrolladas en el Seminario fueron: 1. Charlas sobre diferentes temas de carácter general sobre Biología. 2. Reuniones de profesores expertos en materias concretas, discusiones y redacciones. Los principales puntos tratados fueron: las aplicaciones específicas de la Biología y su valor profesional y especializaciones; el papel de los estudios biológicos en la educación general de las personas; establecer el grado medio de conocimientos biológicos que deben poseer los estudiantes de Enseñanzas Medias antes de acceder a la Universidad; los programas universitarios y de Enseñanzas Medias desde el punto de vista del profesorado y el acceso a la Universidad; importancia del uso de los medio audiovisuales en la enseñanza de la Biología; la significación de los trabajos científicos y la experimentación en las aulas y laboratorios de Biología; el reciclaje permanente de conocimientos del profesorado. Tras este Seminario, la Delegación española presentó un plan de trabajo a las autoridades competentes para poder aplicar los cambios sugeridos.
Resumo:
The integrated culture of seaweed and aquatic animals is an ancient practice in Asian countries. The expansion of this practice to western countries is consequence of the recognition of this system as a sustainable alternative that allows economical diversification and mitigation of environmental impacts generated by effluents of aquaculture. This study evaluated the growth of the seaweed Gracilaria caudata and of the shrimp Litopenaeus vannamei in monoculture (shrimps) and integrated culture (shrimps and algae) systems, and accessed the effect of the seaweed in the water quality. There were two treatments in the experiment: monoculture (shrimps) and integrated culture (shrimps/ algae). The organisms were cultured in 6 aquaria (10L) filled with seawater (35.0±0.0 PSU and 28.1±0.4°C) for 28 days. The nutrients of water (PO43-, NH4+, NO2-, NO3- and DIN), the biomass and the relative growth rate (RGR, % day-1) of seaweed and shrimps were measured weekly. The parameters pH, temperature, salinity and dissolved oxygen were measured daily. The concentration of NH4+ in integrated culture (62.8±25.2µM) was lower (Mann-Whitney p<0.001) than in monoculture (85.6±24.3µM). The mean of PO4- in monoculture (10.4±4.6µM) was markedly higher (Mann-Whitney; p=0.024) than that in integrated culture (8.7±4.1µM). The level of dissolved oxygen in integrated culture (6.0±0.6mg/L) was higher (t-Student; P=0.014) than that in shrimp monoculture (5.8±0.6mg/L). The mean values of the parameters pH, NO2-, NO3- and DIN were 7.5±0.2, 10.1±12.2µM, 24.5±3.2µM and 120.17±30.76µM in monoculture, and 7.5±0.2, 10.5±13.2µM, 27.4±3.5µM and 100.76±49.59µM in integrated culture. There were not differences in these parameters between treatments. The biomass and RGR of seaweed reached 15.0±1.9g and 7.4±2.8% day-1 at the end of the experiment. The performance of shrimp was favorable in monoculture (1.5±0.8g; 5.7±1.6% dia-1) and in integrated culture (1.5±0.7g; 5.2±1.2% dia-1), and the rate of survival was 100% in both treatments. The tolerance and favorable performance of Gracilaria caudata suggest that this seaweed might be integrated into shrimp (Litopenaeus vannamei) culture systems
Resumo:
This study evaluates the influence of depth and environmental parameters on the development of Gracilaria birdiae Plastino & Oliveira (Gracilariaceae Rhodophyta) in an organic shrimp pound (Litopenaeus vannamei) under euthrophical conditions. PVC structures (module) witch four ropes laden with 150 g of macroalgae each, were kept during 35 days at three different depths (surface, 10 and 20 cm depth). Wet biomass weighing and environmental parameters (temperature, salinity, turbidity, pH, transparence, precipitation, evaporation, insolation, accumulated solar radiation, nitrite, nitrate, ammonium and orthophosphate) were measured weekly. At all three proposed depths, the macroalgae displayed a higher biomass at the end of experiment than at the initial inoculations. The module kept at a 10 cm depth presented the greatest average biomass (186,3), followed by that kept at 20 cm (180,4 g) and the surface module (169,9 g). Biomass variations showed algae to suffer the direct effects of depths. Biomass loss was associated with the factors that influence light penetration, such as sediment deposits above the thallus, rate of evaporation and precipitation. The smallest loses occurred in the algae kept on surface (0,16%), followed by the algae kept at 20 cm (0,20%) and 10 cm (0,22%). The specific growth rate (SGR) of G. birdiae showed no significant difference between the three depths nor the sample periods. Nevertheless, the modules kept at 10 and 20 cm depths presented similar growth evolution, both growing 0,38%·per day-1, while the module kept on surface had an average SGR of 0,36%·day-1. The models related to growth rate demonstrated temperature, salinity, pH, orthophosphate, ammonium, precipitation and turbidity as the principal environmental parameters influencing the development of G. birdiae