999 resultados para CAMBOYA - CONDICIONES SOCIALES - 1998-2008
Resumo:
Les principes et droits fondamentaux au travail, reconnus au sein de la communauté internationale depuis l'adoption de la Déclaration relative aux principes et droits fondamentaux au travail de 1998 par l'Organisation internationale du Travail (OIT), ont connu un succès inespéré dans la dernière décennie. Ils ont essaimé dans des instruments de régulation de diverses organisations internationales et d'acteurs clés de la société civile internationale. Il est maintenant possible de les trouver mentionnés dans des accords commerciaux de libre-échange entre États, ou dans les initiatives unilatérales des entreprises transnationales, comme les codes de conduite, et bilatérales, comme dans les accords-cadres passés avec les Fédérations syndicales internationales. Si ce phénomène d'appropriation et de diffusion des principes et des droits fondamentaux au travail est louable, du moins en théorie, il soulève par ailleurs des problèmes systémiques au plan pratique. Les acteurs internationaux ont nettement privilégié des instruments de régulation non contraignants, dits de soft law, à côté des méthodes plus traditionnelles de réglementation du travail, comme celles découlant des obligations juridiques conventionnelles ou coutumières ayant pour destinataires les États souverains. Tant dans la forme que dans le fond, qu'elles soient d'origine publique ou privée, assorties ou non de mécanisme de suivi, les trajectoires normatives mises de l'avant par les acteurs internationaux embrassent souvent désormais une philosophie de la souplesse. Cette tendance conforte-t-elle le respect des droits des travailleurs sur le terrain ? En outre, la pluralité des mécanismes de contrôle ou de suivi, ainsi que la diversité des acteurs chargés d'appliquer les principes et droits fondamentaux au travail, concourent à la production d'interprétations parfois contradictoires entre elles. Laquelle aura préséance et qui en jugera dans un contexte décentralisé de mise en œuvre ? N'y a-t-il pas là un danger d'implosion du droit international du travail ? Dans ce contexte, l'adoption d'un nouvel instrument souple de régulation par l'OIT, la Déclaration de l'OIT sur la justice sociale pour une mondialisation équitable de 2008, peut-elle octroyer pour l'avenir à cette organisation internationale un certain leadership dans l'interprétation des principes et droits fondamentaux des travailleurs qui, pour lors, demeure le fait d'une pluralité d'acteurs internationaux comme nationaux ?
Resumo:
La historia colombiana ha estado profundamente marcada por la existencia de un conflicto armado interno y por la intensificación del mismo en diferentes regiones del país, de acuerdo con los planteamientos de Fisas se puede hablar de su existencia cuando hay oposición consciente entre actores, grupos armados y el Estado, en el caso colombiano, los cuales persiguen objetivos incompatibles, conduciendo a enfrentamientos. Esta afirmación se hace visible a nivel regional, donde los Grupos al Margen de la Ley (GAML), se enfrentan constantemente con la fuerza pública, con el fin de lograr el dominio de algunos municipios y capitales de Colombia. Como consecuencia de estos enfrentamientos armados surge el incremento de desplazamientos forzados, masacres, homicidios, situación que terminó siendo el detonante de la agudización del conflicto armado interno, el cual en los últimos años ha aumentado su intensidad convirtiéndose en uno de los principales problemas del Estado. Tal es el caso de la situación que humanitaria en el Casanare, este departamento que se caracteriza por contar con su ubicación geoestratégica, lugar que cuenta con yacimientos petroleros importantes, hecho que ha suscitado en los últimos lustros el reporte de importantes dividendos para la región, permitió el desplazamiento de toda clase de grupos insurgentes, FARC, ELN, AUC, ACC y delincuencia común, poniendo en estado de vulnerabilidad a la población civil y a todos aquellos que están al margen del conflicto. Sin embargo, gracias a una serie de factores que desembocaron en el mandato por la paz en el año 97, obligó a los candidatos presidenciales de la época a construir un proceso de paz que buscara la finalización de la confrontación interna. En este sentido el candidato presidencial y después presidente electo Andrés Pastrana Arango, incluyó en su programa de gobierno, una serie de estrategias encaminadas a lograr la paz en todo el territorio nacional, y de hecho tuvo un efecto positivo dado que el siguiente gobierno continuó con esta labor encaminada a buscar el restablecimiento del orden público en esta región.
Resumo:
El proyecto analiza la evolución del concepto de Seguridad Humana y su aplicación en la política exterior canadiense durante las administraciones de Chrétien, Martin y Harper a partir de las relaciones entablas entre Canadá y Estados Unidos. Todo esto se explica en los términos teóricos de James Rosenau teniendo como referente 3 variables independientes: la dependencia económica de Canadá hacia Estados Unidos; la necesidad canadiense de aliarse con Estados Unidos como mecanismo de defensa; y la configuración del sistema internacional.
Resumo:
La presente monografía trata sobre la Gestión de Conflictos empleada en la guerra entre Eritrea y Etiopía por parte de la Comunidad Internacional en dos fases: guerra (1998 y 2000) y postguerra (2001-2008). También muestra la evolución del conflicto desde la independencia eritrea.
Resumo:
La presente monografía tiene como objetivo el estudio de la experiencia político organizativa y militar del ELN en Arauca (1998-2008) según el modelo estratégico de la Guerra Popular Prolongada. El accionar del ELN en este departamento estuvo marcado por la generación de mecanismos de poder popular (institucionales y extra-institucionales), lo cual le permitió a la organización insurgente consolidarse como un poder alterno y hacerle frente a la ofensiva del Estado. Este análisis permitió desentrañar la lógica espacial a partir de la cual el actor armado -en el marco de la Guerra Popular Prolongada- emplea tácticas y desarrolla actividades socio-políticas y armadas que le permiten ejercer el poder sobre una población específica en un territorio determinado.
Resumo:
La monografía buscó realizar un análisis crítico del concepto de Seguridad Humana en relación con la actuación de la MINUEE en el período de guerra(1998-2000) y luego del retiro de la Misión (Julio de 2008), para establecer una crítica constructiva al funcionamiento de las OMP de la ONU, determinar los aciertos y desaciertos de la Misión en el uso del concepto de Seguridad Humana y sus múltiples dimensiones definidas en el PNUD(Seguridad: de la comunidad, de la salud, política, alimentaria, ambiental y personal) y comprender por qué la Misión fracasó en su intento de dirimir la crisis humanitaria y dar fin al conflicto.
Resumo:
El interés de esta monografía es analizar la influencia que la configuración de un dilema de seguridad en Suramérica entre Chile, Venezuela y Colombia durante el periodo 1998-2008, tuvo en la formulación de la Estrategia Nacional de Defensa de Brasil de 2008. Se analiza cómo el cambio en la estructura de poder regional y en la distribución relativa de capacidades producto de las acciones de estos actores, afectó la definición de los lineamientos y acciones estratégicas de la Estrategia Nacional de Defensa, en tanto Brasil buscaba consolidar su papel como potencia en Suramérica. Teniendo en cuenta el realismo defensivo como marco explicativo y su enfoque en temas asociados a la seguridad, se realiza un análisis que permita comprender la situación suramericana descrita y el alcance de la teoría como herramienta analítica.
Resumo:
El informe pretende dar cuenta de un proceso de intervención realizada en la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), específicamente en el proyecto “Atención Integral de Personas con Discapacidad, Familias Cuidadoras y Cuidadores, Cerrando Brechas”, cuyos entes a cargo son los Centros Crecer. Dicho así, el proyecto mencionado propone la integración social de niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad cognitiva por medio de la construcción de un proyecto de vida direccionado a los distintos contextos sociales, la cual es acompañada por los cuidadores, que para este caso corresponden mayoritariamente a familiares cercanos a la persona en condición de discapacidad, es decir, madre o padre. No obstante, el objeto de análisis en torno al cual se construye este informe no son los individuos en condición de discapacidad sino aquellos que dedican su vida al cuidado de éstos, es decir, los cuidadores.
Resumo:
Se comenta lo acontecido durante la Reunión de Expertos convocada por la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), sobre las condiciones sociales y económicas del personal docente de enseñanza primaria y secundaria. Esta reunión se extendió durante diez días y a ella asistieron veinticuatro expertos en la materia de distintos países, invitados por la Organización. El Presidente de la O.I.T. en su discurso inaugural formuló su deseo de tomar las medidas necesarias para la elaboración de una norma internacional que tratara de los problemas que interesaban al personal docente. Subrayó también que la eficacia del sistema educativo depende directamente del personal docente. Hizo un resumen de las actividades actuales de esta organización en la materia y esbozó el programa de actividades futuras, poniendo de relieve la íntima colaboración entre la Unesco y la O.I.T. Las conclusiones a las que se llegó en esta Reunión fueron, entre otras: el reconsiderar la posición y prestigio en la sociedad de los educadores; en cuanto al horario de trabajo, tener en cuenta la necesidad de establecer horario no solo de trabajo, sino también para preparar ejercicios y clases; la remuneración escasa en comparación con el resto de países europeos y los servicios ofrecidos; se preconizó la igualdad de trato entre educadores nacionales y extranjeros con calificaciones equivalentes y se abogó por garantizar el derecho y disfrute a la seguridad social de todos los docentes.
Resumo:
http://digitalcommons.colby.edu/atlasofmaine2009/1024/thumbnail.jpg
Resumo:
This study has analyzed the high school and professional education policies (1998-2008) and their impacts on the Centro Federal de Educação Tecnológica do Rio Grande do Norte. It has presented an analysis and design of the productive restructuring process in the world of work and education, the technical, vocational education and high school policies in Brazil, referring to this period, as well as the changes in Cefet-RN for implementation of Political Guidelines of Vocational, Technical and High School Education. This study is guided by assumptions related to these policies, which are located in different historical moments. It is a study in which subjects are understood as historical and social beings, embedded in the economic, political and cultural rights which, by its actions, can be transformed. It was based on a theoretical framework consistent with the object of research to give it shape and meaning, serving as a parameter to address the problem outlined in research questions. It was used analysis of bibliographical material and specific documents from the Institution, semi-structured interviews with the subjects part of technical and high school. Results show that many of the recommendations in the present high school policies and vocational technical and high school education, implemented in Cefet-RN, for the period 1998-2002, show inconsistencies between what is said and what can be officially established in the pedagogical practice of teachers and professional practice of some graduates. Regarding the integration of vocational education with the high school (2005-2008) in this Institution, the study signaled that its prioritization failed to materialize in full, in Cefet-RN, although it was developed and implemented a Political-Pedagogical Project in 2005
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía