1000 resultados para C ... f, B ... n.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el Proyecto de Ciencia integrada para Bachillerato o proyecto C.I.B. Se trata de un intento de renovación didáctica en el área de Ciencias realizado por el departamento de Ciencias Naturales del IEPS. La conclusión principal a que se llegó fue que el Proyecto debería incluir las pautas necesarias para realizar programaciones integradas del currículum para alumnos de Bachillerato, que abarcaran las materias Física, Química, Biología y Geología. En los grupos de trabajo se analizaron datos de la realidad como cuestión previa: hacia dónde va la investigación educativa en relación a la renovación de los currículos a nivel internacional; y las posibilidades de renovación que ofrece y admite nuestra realidad nacional. Por otro lado se señalan los principios básicos del proyecto CIB, que son: principio de activación, principio de realismo, principio de flexibilidad y principio de creatividad. A continuación se pormenorizan los objetivos generales del proyecto CIB, y los materiales necesarios para llevarlo a cabo. Para concluir se estudia el papel de la física y la química en el proyecto CIB, y el material para el estudio integrado de la física y la química.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objective.-to examine the c-erb B-2 expression and nuclear DNA content in samples of breast lesions to ascertain any relationship between c-erb B-2 expression and aneuploidy in the different types of proliferative breast lesions and in intraductal and invasive carcinomas.Design and Setting.-lmmunohistochemical analysis of c-erb B-2 expression and cytometric nuclear DNA assessment were performed in a series of 39 cases of intraductal hyperplasia without atypia, 7 cases of intraductal hyperplasia with atypia, 64 cases of intraductal carcinoma, and 85 cases of invasive breast carcinoma (30 of which had extensive intraductal component).Results.-Overexpression of c-erb B-2 was seen only in cases of carcinoma: 28 (43.7%) intraductal carcinomas and 15 (17.6%) invasive carcinomas. Aneuploidy was demonstrated in 3 (43.0%) cases of intraductal hyperplasia with atypia, in 54 (84.4%) cases of intraductal carcinoma, and in 63 (74.2%) cases of invasive carcinoma. All cases of intraductal hyperplasia without atypia were euploid and none expressed c-erb B-2. Among the carcinomas (intraductal and invasive) there was a strong relationship between aneuploidy and c-erb B-2 expression. In most instances, the intraductal and invasive components of the 30 invasive carcinomas with extensive intraductal component displayed similar DNA content and c-erb B-2 immunoreactivity; whenever there was a difference, the intraductal component tended to be aneuploid (five out of six cases) and c-erb B-2 positive (one case), in contrast to the respective invasive component.Conclusions.-The higher frequency of aneuploidy and c-erb B-2 expression in intraductal carcinomas in comparison with invasive carcinomas suggests there is not a linear relationship between DNA content abnormalities and neoplastic progression and that some invasive breast carcinomas evolve without an identifiable intraductal phase or are unrelated to disturbances at the c-erb B-2 locus.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Direct evidence is presented in support of the longstanding but unproven hypothesis that B lymphocytes specific for self antigens (Ags) can be used in the immune response to foreign Ags. We show that the B cells in BALB/c mic responding early to pigeon cytochrome c (CYT) produce antibodies that recognize and bind the major antigenic site on mouse CYT with greater affinity than they bind pigeon CYT i.e., they are heteroclitic for the self Ag. Furthermore, these B cells express the same combination of immunoglobulin variable region (V) genes that are known to be used in B-cell recognition of mouse CYT. Over time, the response to pigeon CYT becomes more specific for the foreign Ag through the recruitment of B cells expressing different combinations of V genes and, possibly, somatic mutation of the mouse CYT specific B cells from early in the response. Cross-recognition of pigeon CYT by mouse CYT-specific B cells results from the sharing of critical amino acid residues by the two Ags. Although B-cell recognition of the self Ag, mouse CYT, is very specific, which limits the extent to which foreign Ags can cross-activate the autoreactive B cells, it is possible that polyreactive B cells to other self Ags may be used more frequently in response to foreign Ags.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The fatigue-crack propagation and threshold behaviour of a C-Mn steel containing boron has been investigated at a range of strength levels suitable for mining chain applications. The heat-treatment variables examined include two austenitizing temperatures (900 degree C and 1250 degree C) and a range of tempering treatments from the as-quenched condition to tempering at 400 degree C. In mining applications the haulage chains undergo a 'calibration' process which has the effect of imposing a tensile prestrain on the chain links before they go into service. Prestrain is shown to reduce threshold values in these steels and this behaviour is related to its effects on the residual stress distribution in the test specimens.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Hepatitis C y B, junto al alcoholismo, continúan siendo un verdadero problema de Salud Pública. Sin embargo, actualmente no existen datos locales que nos permitan estimar la prevalencia de infección por virus hepatotropos en pacientes alcoholistas, sus genotipos, distrubución geográfica, ni su asociación con determinado tipo de alcoholismo. Además, la co-infección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con los virus de hepatitis supone un impacto muy importante desde el punto de vista sanitario y estadístico en nuestro país, ya que alrededor del 50 por ciento de los pacientes VIH positivos presentan dicha coinfección. Es así que, por ser de interés sanitario y por compartir vías de transmisión con el virus de hepatitis B y C, nos parece adecuado estudiar también la presencia de VIH-1 en esta población. Nuestro centro de atenciónºblica (IPAD), atiende a pacientes con trastornos por el consumo de sustancias; deshabitúa y rehabilita alcoholistas y a otros trastornos por consumo. Dichos pacientes, que viven en la ciudad capital, serán evaluados serológicamente para la detección de virus hepatotropos C-B y el VIH. Considerando que en nuestra institución se atiende a un 70 % de Alcoholistas Puros (con un promedio de 7 pacientes nuevos por día), nos resulta importante pesquisar la prevalencia de Virus C, B y VIH en nuestra población de alcoholistas. Toda esta problemática, es la propuesta de mi tesis doctoral. Hipótesis: estimamos encontrar en nuestra población de estudio cifras superiores a la prevalencia de estos virus publicada en bancos de sangre, lo cual se toma como referencia. Objetivos: -Conocer la prevalencia de infección por Virus de Hepatitis C, B y VIH-1 en pacientes alcoholistas de la ciudad de Córdoba, determinar si existe asociación de estos virus con algún tipo de alcoholismo, e identificar genotipos prevalentes y su distribución geográfica en Córdoba. Se incluirán en forma prospectiva y aleatorea, pacientes que concurren por primera vez, de ambos sexos, mayores de 21 años, alcoholistas puros (Gama-Delta-Epsilon de Jellinek). Se confeccionará una ficha, previo consentimiento informado, que permitirá categorizar al "tipo de bebedor". Se les realizará Serología para HCV, Ag HBs (en caso de reactividad se adicionará el Anti HBcore) y VIH. En caso de la positividad serológica, se procederá al frisado de los mismos, para la Genotipificación correspondiente. La recolección, captura y procesamiento de los datos se realizarán en una planilla o ficha. Luego se reubicarán en una base electrónica de datos y se harán los análisis estadísticos de los mismos. Resultados esperados: estimamos encontrar, coincidiendo con la bibliografía, un aumento en la prevalencia de estos virus. Creemos que pueden existir diferencias en los distintos tipos de alcoholismo debido a las diversas situaciones de riesgo a las que se exponen (más exposición en el Gama de Jellineck). Por esto esperamos encontrar un aumento en la prevalencia del Virus C, especialmente en el tipo consuetudinario (delta de Jellineck) por los trastornos nutritivos derivados del modo de consumo. Posiblemente esto pueda ser la llave de otros estudios que puedan esclarecer una vía de transmisión desconocida para este virus. De la misma manera, identificar los distintos genotipos existentes en nuestra ciudad y su distribución, y que como sabemos tiene implicancia en la evolución, y en los costos por el tiempo de tratamiento. Esta información será un aporte para programar medidas de vigilancia epidemiológica adecuada, elaborar estrategias preventivas además de aplicar el tratamiento correspondiente a los pacientes infectados que se detecten como tal durante el desarrollo del proyecto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Hepatitis C y B, junto al alcoholismo, continúan siendo un verdadero problema de Salud Pública. Sin embargo, actualmente no existen datos locales que nos permitan estimar la prevalencia de infección por virus hepatotropos en pacientes alcoholistas, sus genotipos, distrubución geográfica, ni su asociación con determinado tipo de alcoholismo. Además, la co-infección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con los virus de hepatitis supone un impacto muy importante desde el punto de vista sanitario y estadístico en nuestro país, ya que alrededor del 50 por ciento de los pacientes VIH positivos presentan dicha coinfección. Es así que, por ser de interés sanitario y por compartir vías de transmisión con el virus de hepatitis B y C, nos parece adecuado estudiar también la presencia de VIH-1 en esta población. Nuestro centro de atenciónºblica (IPAD), atiende a pacientes con trastornos por el consumo de sustancias; deshabitúa y rehabilita alcoholistas y a otros trastornos por consumo. Dichos pacientes, que viven en la ciudad capital, serán evaluados serológicamente para la detección de virus hepatotropos C-B y el VIH. Considerando que en nuestra institución se atiende a un 70 % de Alcoholistas Puros (con un promedio de 7 pacientes nuevos por día), nos resulta importante pesquisar la prevalencia de Virus C, B y VIH en nuestra población de alcoholistas. Toda esta problemática, es la propuesta de mi tesis doctoral. Hipótesis: estimamos encontrar en nuestra población de estudio cifras superiores a la prevalencia de estos virus publicada en bancos de sangre, lo cual se toma como referencia. Objetivos: -Conocer la prevalencia de infección por Virus de Hepatitis C, B y VIH-1 en pacientes alcoholistas de la ciudad de Córdoba, determinar si existe asociación de estos virus con algún tipo de alcoholismo, e identificar genotipos prevalentes y su distribución geográfica en Córdoba. Se incluirán en forma prospectiva y aleatorea, pacientes que concurren por primera vez, de ambos sexos, mayores de 21 años, alcoholistas puros (Gama-Delta-Epsilon de Jellinek). Se confeccionará una ficha, previo consentimiento informado, que permitirá categorizar al "tipo de bebedor". Se les realizará Serología para HCV, Ag HBs (en caso de reactividad se adicionará el Anti HBcore) y VIH. En caso de la positividad serológica, se procederá al frisado de los mismos, para la Genotipificación correspondiente. La recolección, captura y procesamiento de los datos se realizarán en una planilla o ficha. Luego se reubicarán en una base electrónica de datos y se harán los análisis estadísticos de los mismos. Resultados esperados: estimamos encontrar, coincidiendo con la bibliografía, un aumento en la prevalencia de estos virus. Creemos que pueden existir diferencias en los distintos tipos de alcoholismo debido a las diversas situaciones de riesgo a las que se exponen (más exposición en el Gama de Jellineck). Por esto esperamos encontrar un aumento en la prevalencia del Virus C, especialmente en el tipo consuetudinario (delta de Jellineck) por los trastornos nutritivos derivados del modo de consumo. Posiblemente esto pueda ser la llave de otros estudios que puedan esclarecer una vía de transmisión desconocida para este virus. De la misma manera, identificar los distintos genotipos existentes en nuestra ciudad y su distribución, y que como sabemos tiene implicancia en la evolución, y en los costos por el tiempo de tratamiento. Esta información será un aporte para programar medidas de vigilancia epidemiológica adecuada, elaborar estrategias preventivas además de aplicar el tratamiento correspondiente a los pacientes infectados que se detecten como tal durante el desarrollo del proyecto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The prevalence of hepatitis B and C infection has been determined in a seroepidemiological survey among blood donors from the south of Brazil (Florianópolis, State of Santa Catarina). These markers has also been correlated with the levels of alanine aminotransferase (ALT), a surrogate marker to prevent post-transfusion hepatitis. Sera from 5000 donors were randomly collected in the period of April to November 1991. The prevalences of HBsAg, anti-HBs and anti-HBc were respectively 0.78, 7.02 and 13.98. The anti-HCV prevalence after confirmation testing with line immunoassay (LIA), was 1.14. Normal values of ALT ( < = 32 U/ml) were found in 59.78, values slightly above the mean (ALT between 32-70 U/ml) in 37.74 and high values of ALT ( > = 70 U/ml) in 2.48. The positivity of anti-HCV antibodies increased with the elevation of ALT levels. This correlation was not observed in relation to HBsAg. There exists a diversity in the recognition of HCV epitopes among HCV positive donors. Via the confirmation test used, we could observe that 94.7 of donors recognize the structural core antigen. Besides that, we observed that 5.26 of the HCV reactive sera recognized only epitopes located in the NS4 and/or NS5 region, indicating the importance of these epitopes for the improvement of assays.