128 resultados para Bolets --Pirineus
Resumo:
Es donen a conèixer els primers resultats dels estudis sobre la flora dels Basidiomicets que fructifiquen a les torberes d'esfagnes dels vessants catalans dels Pirineus. Es citen i comenten 9 espècies noves o poc conegudes a la Península Ibèrica, com són: Hygrocybe coccineo crenata (Ort.) Mos., H. lepida Arnolds, Hypholoma elongatum (Pers.: Fr.) Ricken, H. udum (Pers.: Fr.) Kühner, Omphalina oniscus (Fr.: Fr.) Quél., Hebeloma helodes Favre, Cortinarius palustres Moser, C. sphagneti P.D. Orton i C. uliginosus Berk.
Resumo:
Teucrium × mailhoi Giraudias nothosubsp. orientalis nova, un nou híbrid del vessant meridional dels Pirineus.- Donem notícia de l"observació d"una petita població de l"híbrid entre Teucrium aureum Schreb. subsp. aureum i T. pyrenaicum L. subsp. guarensis P. Monts. al vessant sud de la serra de Moixeró (Pirineus orientals), que proposem com a nova notosubespècie. Fem també una comparació morfològica entre l"híbrid i els dos presumptes parentals, i en presentem imatges de materials d"herbari i de la població natural.
Resumo:
El bosc mediterrani ens proporciona una gran quantita de productes i serveis que poden contribuir a la riquesa i el benestar de la societat. La combinació dels diferents productes i serveis a través de models de gestió forestal multiobjectiu, com és el cas de la producció de fusta i bolets, permet avançar cap a la millora del potencial productiu del bosc i la preservació de les masses forestals.
Resumo:
Con esta nota damos a conocer una lista de diez especies de briófitos procedentes del Valle de Aran y de la Alta Ribagorza. Se trata de especies muy raras en el territorio peninsular y algunas de ellas son nuevas para Cataluña.
Resumo:
Aportación al conocimiento de los bosques caducifolios de los Pirineos catalanes - Se describen y comentan dos nuevas asociaciones del orden Fagetalia sylvaticae reconocidas en los Pirineos catalanes. Se trata en ambos casos de bosques higrófilos que aparecen casi siempre en la parte baja de vertientes orientadas al norte y preferentemente en valles muy cerrados. En tales habitats, especialmente umbrosos, se da un microclima muy fresco y húmedo en verano aunque no demasiado frío en invierno
Resumo:
Els bosquets de Corylus avellana dels Pirineus Catalans representen, malgrat llur fisiognomía uniforme, fases de degradació o de reconstitució de diversos boscos caducifolis. Atenent a aquest fet i a llur composició florística poc específica, sembla convenient de tractar-los com a variants de Corylus del Buxo-Quercetum pubescentis, del Buxo-Fagetum, del Brachypodio-Fraxinetum,... Cal excloure potser d'aquesta generalització L¿Hepatico-Coryletum, comunitat de difícil filiació i caracterització sintaxonómiques, pròpia de l'Alta Cerdanya i del Conflent. I el Scillo-Fagetum actaeo-coryletosum, subass. nova, que representa, igual que el síntàxon anterior, una vicariant de les fagedes en valls internes pirinenques amb clima continentalitzat, mancades de faig.
Resumo:
En este trabajo se intenta dar una visión sintética de las comunidades de la alianza Xerobromion conocidas hasta el momento de los Pirineos catalanes. Se distinguen en dicho territorio nueve asociaciones distintas, cinco de ellas ya descritas con anterioridad (Koelerio-Avenuletum mirandanae, Achilleo-Dichanthietum ischaemi,. Teucrio (pyrenaici )-Brometum, Lino (viscosi)-Brometum, Koelerio-Globularietum punctatae) y las cuatro restantes propuestas como nuevas (Cleistogeno-Dichanthietum ischaemi , Teucrio (montani )-Avenuletum mirandanae, Adonido-Brometum e Irido (germanici)-Brometum). De todas ellas, y más especialmente de estas últimas, se hacen comentarios relativos a su estructura, composición florística, ecología y distribución. Además de las tablas de inventarios correspondientes a cada una de las nuevas asociaciones, se ha elaborado una tabla sintética que agrupa el total de las comunidades consideradas.
Resumo:
La vegetado ruplcola dels Pirineus inclou, com ja se sap, una gran proporció d'espécies particulars, tant per la seva forta adequació a 1'ambient rupestre com pel seu acusat grau d'endemisme; aixó fa que les comunitats vegetáis siguin en general molt ben caracteritzades i d'área ben delimitada. En aquesta nota descrivim una nova associació, propia de les roques calcináis assolellades, que tot i no posseint caracterís tiques exclusives, resulta perfectament definida dins el sector oriental de la serralada. També proposem una nova comunitat del Centrantho-Parietarion, exclusiva dels hábits rupestres ruderalitzats.
Resumo:
Incluido en el número dedicado a los escritores Joan Alcover, Miquel Costa i Llobera y Pere Capellà.
Resumo:
Se trata de un folleto desplegable que informa sobre las setas de la isla. Las explicaciones van acompañadas de ilustraciones explicativas que permiten al usuario hacerse una idea más real de lo que se dice. Se da información general sobre estos hongos diferenciando las tres funciónes básicas de los seres vivos: nutrición, relación y reproducción. Informa sobre las principales características de algunas setas más comunes. Tambien avisa de las setas toxicas de la isla. Al final da algunas indicaciones que se deben seguir cuando se va a buscar setas.
Resumo:
Entrevista al novelista Pep Coll, quien ha publicado desde recopilaciones de leyendas hasta libros de literatura infantil y juvenil. Esta publicación está relacionada con el premio ganado el 2006 por su novela 'El salvaje de los Pirineos'.
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
No tiene depósito legal
Resumo:
Aplicación animada sobre MS-DOS que presenta la génesis y evolución de los Pirineos. Desde esta perspectiva se centra en los procesos geológicos de construcción, aunque sin omitir los erosivos. Ofrece tres itinerarios, uno primero, general, que explica de forma lineal el proceso general de las placas en contacto; el segundo, 'Corte del Pirineo Central', se basa en el proyecto Ecors y explica cómo se hace un corte geológico y ofrece secuencias animadas que permiten saber el estado de la cordillera en cada periodo geológico, éste módulo presenta tres itinerarios alternativos. Por último, el tercer itinerario vuelve a ser lineal, y muestra la evolución paleográfica y permite ubicar geográficamente las fases y áreas de formación. Interesante material para las enseñanzas de Geología, Geografía y Ciencias Naturales de Secundaria.
Resumo:
Contra lo que pueda parecer, es una versión hipertextual, para ordenadores con Windows, de una colección tradicional de diapositivas del Servei Geològic de la Generalitat de Catalunya. En ese sentido, incorpora además una ficha para cada diapositiva muy esclarecedora. Material para Secundaria en Geología, Geografía y Ciencias Naturales, pretende dar a conocer las teorías geológicas más actuales de forma clara para el alumnado, implementando, además de las propias diapositivas y su explicación, una breve historia de las teorías geológicas y una reconstrucción paleogeográfica de los diferentes estadios de formación de los Pirineos.