967 resultados para Body art
Resumo:
El cuerpo presenta rastros de la historia y cultura de las sociedades por toda la historia de la humanidad. El presente estudio quiere, através de pesquisas sobre el cuerpo, entender como las modificaiones corporales han acompañado la historia del hombre, de las tribus antiguas hasta la atualidad y como son hoy los procedimientos de cambiar la forma física. Através de trabajo de campo conocer profisionales que hacen algunos tipos de modificaciones corporales y gente que las tienen en sus cuerpos, entender las razones para que cambien sus cuerpos permanentemente - en la mayoria de los casos - y como la idea de individualidad surge cuando se hace una marca personal en el cuerpo. Además, compreender el porque esas prácticas se están convirtiendo cada vez mas común en nuestra sociedade actual
Resumo:
Mendoza como zona de producción dentro de las artes visuales genera discursos propios en torno al tema cuerpo. La corporalidad y la construcción conceptual del cuerpo traducen estéticas que ponen de manifiesto una historia y un sujeto-cuerpo-obra propio y autóctono. Con la implementación de las políticas neoliberales en los años 90 el ámbito de las artes visuales genera una eclosión de propuestas que traslucen una cierta desconfianza a ese aire festivo y relajado de la era menemista, el cuerpo se vuelve territorio para decir lo que muchos aprovechando el clima “liberal" no ven o miran sesgadamente. El cuerpo no sólo es un elemento de coacción, también es el espejo de una época signada por la fiesta y el despilfarro. En referencia al proceso de crisis que eclosiona en diciembre del 2001 surgirán nuevas formas de expresión y representación junto con ese sujeto político: las marchas con inclusión de performances, teatro-abierto, arte público, cacerolazos, pintadas, siluetas y el cuerpo como modo de significar e inscribirse en una lectura político-social. Mendoza no queda fuera de este marco, la intención es explicitar y ahondar sobre dicha problemática desde los distintos matices y diferencias exponiendo una realidad de la imagen-cuerpo en la Argentina. Logrando así el mayor entramado y conexiones posibles, tendientes a trazar una historia sobre el tema cuerpo dentro de las producciones artísticas locales en relación con las nacionales y Latinoamérica. Replanteando cómo y desde dónde se producen hechos artísticos que directa o indirectamente propician la intervención del cuerpo como expresión y concepto.
Resumo:
La reflexión sobre el cuerpo femenino -situada en el marco de procesos multiculturales, que promueve la globalización y su impacto en la esfera cultural- nos plantea los siguientes problemas: cómo se concibe el cuerpo femenino en las representaciones de las artes visuales de las últimas dos décadas; de qué manera éste es recreado y deconstruido por las mujeres artistas; qué estrategias discursivas se ponen en práctica; cómo se entiende la relación del cuerpo de la mujer con la realidad; cuál es el orden simbólico femenino que puede detectarse en las prácticas artísticas. En el presente trabajo se plantea la contextualización y análisis del cuerpo femenino como soporte de las prácticas estéticas y de los discursos plásticos, dentro de una historia del arte del performance(1) y del body art(2), tomando como eje de nuestro estudio la obra ¿Quién puede olvidar las huellas? (2003) de la artista guatemalteca Regina Galindo.
Resumo:
En este artículo comentaremos las principales discusiones surgidas en la Mesa N° 15 "Problemas de corporalidad" desarrollada en el IX Congreso Argentino y IV Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, en la UNLP. En este grupo de trabajo se recibieron ponencias que versaron sobre la cuestión de la corporalidad en la práctica artística, incluyendo fundamentalmente reflexiones relativas a la danza, el teatro, la performance, la música, la danza-terapia y la educación corporal. Se puso énfasis en la generación de debates, discusiones y reflexiones que tocaran a todos los expositores o a grupos de ellos, posibilitando delimitar puntos de encuentro y divergencias entre sus enfoques. Las discusiones surgidas estuvieron atravesados por el hecho de que casi todos los trabajos compartían una característica: el ser producto de la reflexión sobre la propia práctica. Esto puso en el centro del debate las reflexiones sobre las relaciones entre experiencia e investigación, y los diálogos que se generan entre el hacer investigación desde y sobre la práctica
Resumo:
En este artículo comentaremos las principales discusiones surgidas en la Mesa N° 15 "Problemas de corporalidad" desarrollada en el IX Congreso Argentino y IV Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, en la UNLP. En este grupo de trabajo se recibieron ponencias que versaron sobre la cuestión de la corporalidad en la práctica artística, incluyendo fundamentalmente reflexiones relativas a la danza, el teatro, la performance, la música, la danza-terapia y la educación corporal. Se puso énfasis en la generación de debates, discusiones y reflexiones que tocaran a todos los expositores o a grupos de ellos, posibilitando delimitar puntos de encuentro y divergencias entre sus enfoques. Las discusiones surgidas estuvieron atravesados por el hecho de que casi todos los trabajos compartían una característica: el ser producto de la reflexión sobre la propia práctica. Esto puso en el centro del debate las reflexiones sobre las relaciones entre experiencia e investigación, y los diálogos que se generan entre el hacer investigación desde y sobre la práctica
Resumo:
La reflexión sobre el cuerpo femenino -situada en el marco de procesos multiculturales, que promueve la globalización y su impacto en la esfera cultural- nos plantea los siguientes problemas: cómo se concibe el cuerpo femenino en las representaciones de las artes visuales de las últimas dos décadas; de qué manera éste es recreado y deconstruido por las mujeres artistas; qué estrategias discursivas se ponen en práctica; cómo se entiende la relación del cuerpo de la mujer con la realidad; cuál es el orden simbólico femenino que puede detectarse en las prácticas artísticas. En el presente trabajo se plantea la contextualización y análisis del cuerpo femenino como soporte de las prácticas estéticas y de los discursos plásticos, dentro de una historia del arte del performance(1) y del body art(2), tomando como eje de nuestro estudio la obra ¿Quién puede olvidar las huellas? (2003) de la artista guatemalteca Regina Galindo.
Resumo:
En este artículo comentaremos las principales discusiones surgidas en la Mesa N° 15 "Problemas de corporalidad" desarrollada en el IX Congreso Argentino y IV Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, en la UNLP. En este grupo de trabajo se recibieron ponencias que versaron sobre la cuestión de la corporalidad en la práctica artística, incluyendo fundamentalmente reflexiones relativas a la danza, el teatro, la performance, la música, la danza-terapia y la educación corporal. Se puso énfasis en la generación de debates, discusiones y reflexiones que tocaran a todos los expositores o a grupos de ellos, posibilitando delimitar puntos de encuentro y divergencias entre sus enfoques. Las discusiones surgidas estuvieron atravesados por el hecho de que casi todos los trabajos compartían una característica: el ser producto de la reflexión sobre la propia práctica. Esto puso en el centro del debate las reflexiones sobre las relaciones entre experiencia e investigación, y los diálogos que se generan entre el hacer investigación desde y sobre la práctica
Resumo:
La reflexión sobre el cuerpo femenino -situada en el marco de procesos multiculturales, que promueve la globalización y su impacto en la esfera cultural- nos plantea los siguientes problemas: cómo se concibe el cuerpo femenino en las representaciones de las artes visuales de las últimas dos décadas; de qué manera éste es recreado y deconstruido por las mujeres artistas; qué estrategias discursivas se ponen en práctica; cómo se entiende la relación del cuerpo de la mujer con la realidad; cuál es el orden simbólico femenino que puede detectarse en las prácticas artísticas. En el presente trabajo se plantea la contextualización y análisis del cuerpo femenino como soporte de las prácticas estéticas y de los discursos plásticos, dentro de una historia del arte del performance(1) y del body art(2), tomando como eje de nuestro estudio la obra ¿Quién puede olvidar las huellas? (2003) de la artista guatemalteca Regina Galindo.
Resumo:
Der Körper in der Kunst ist grundsätzlich eine Darstellung der Rebellion. Die Body-Art der 1990er unterscheidet sich in ihren spezifischen Erscheinungsformen deutlich von der Happening- und Performancekunst ihrer Vorläuferbewegung in den siebziger Jahren (Manifest Body Art 1974, François Pluchart 1937-1988). Mit dem Titel BodyArt-X- erfolgt ein Hinweis auf die Betrachtung einer abgrenzbaren Künstlergeneration, die in ihren zwiespältigen Selbstkonstruktionen die zunehmenden medialen Einflüsse dokumentiert. Im Mittelpunkt der wissenschaftlichen Analyse steht die Körperkunst der neunziger Jahre und deren eigene ästhetische Formensprache. Die Polymorphie der permanenten Umgestaltung wird mit der unbekannten Variable –X- im Titel zum Ausdruck gebracht. Die wissenschaftliche Grundlage bilden die Negation und die beginnende Entmaterialisierung innerhalb der Moderne und Postmoderne.
Resumo:
Through a consideration of audience experience of embodiment in contemporary dance performance, this project used kinesthetic empathy as a theoretical construct to inform choreographic decision-making. The research outcome challenged the traditional performer/audience relationship through an interactive dance performance work entitled Planets. This acted as a platform that allowed both audience and performer to collaboratively listen to, process and form movement in a shared kinesthetic state. This connection was enabled through the distribution of interactive art objects, which responded to the shifting proximity between performer and audience. The performance was thus experienced through following a shared goal as instigated by the interactive technology. Through practice-led research, knowledge from kinesthetic empathy, embodied cognition and the mirror neuron system were used to develop the project’s aim in encouraging interactive audiences to engage in movement. This aim influenced studio explorations of movement through an enquiry into the kinesthetic self in dance. Investigations used movement quality, tension, mobility and acceleration to access a familiar movement vocabulary appropriate for a broad interactive audience. This informed the role of the researcher as performer. Planets was developed as a collaborative project between Michael Smith and interactive visual designer Andy Bates and performed over three nights at the Ars Electronica Festival 2014 in Linz, Austria. Supported by documented footage from Planets and audience responses to the performances, this paper draws together the theoretical underpinnings behind the development of the work and includes the experiential perspective of the performer.
Resumo:
Body area networks (BANs) are emerging as enabling technology for many human-centered application domains such as health-care, sport, fitness, wellness, ergonomics, emergency, safety, security, and sociality. A BAN, which basically consists of wireless wearable sensor nodes usually coordinated by a static or mobile device, is mainly exploited to monitor single assisted livings. Data generated by a BAN can be processed in real-time by the BAN coordinator and/or transmitted to a server-side for online/offline processing and long-term storing. A network of BANs worn by a community of people produces large amount of contextual data that require a scalable and efficient approach for elaboration and storage. Cloud computing can provide a flexible storage and processing infrastructure to perform both online and offline analysis of body sensor data streams. In this paper, we motivate the introduction of Cloud-assisted BANs along with the main challenges that need to be addressed for their development and management. The current state-of-the-art is overviewed and framed according to the main requirements for effective Cloud-assisted BAN architectures. Finally, relevant open research issues in terms of efficiency, scalability, security, interoperability, prototyping, dynamic deployment and management, are discussed.
Resumo:
This review summarizes current evidence based on pertinent literature on low-dose computed tomography angiography (CTA) of the body. Various strategies for optimizing CTA protocols with the aim to lower the radiation dose while maintaining the diagnostic accuracy of the examination are summarized. To date, various publications have demonstrated that CTA of the body can be performed at a low radiation dose while providing high quality information. Nevertheless, a number of questions still need to be answered, including the optimal combination of tube voltage and tube current settings, as well as the appropriate protocol parameters in relation to the body physiognomy and the specific body region imaged.
Resumo:
The purpose of this paper is to provide a comprehensive review of Body Percussion from all areas, focusing on existing academic literature and the contribution of different authors. Existing ethnographic publications are reviewed, as are the links with traditional dances, musical pedagogy, neuroscientific aspects, handclapping songs, use in shows, the sound properties of body percussion and, most importantly, the main authors who have systematically structured and build the foundations of body percussion in a coherent manner and with new contributions.