1000 resultados para Bibliotecas Universitarias-Arquitectura


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción efectiva del Espacio europeo de educación superior se ha convertido en un dinamizador de muchas actividades relacionadas con la calidad y la adopción de sistemas de garantía de la calidad en el seno de las universidades y, por ende de sus bibliotecas; es una decisión inaplazable. Un tercio de las bibliotecas universitarias españolas dispone de algún tipo de reconocimiento público de la calidad de su gestión. Se presentan las diversas vías que han seguido las bibliotecas universitarias para disponer de este reconocimiento: certificaciones, diplomas y sellos de calidad y se constata la existencia de una cierta tendencia a la multicertificación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los distintos hitos que han marcado la cultura y la implantación de la gestión de calidad total en el ámbito de las bibliotecas universitarias españolas durante la última década a través de la puesta en marcha de distintos planes de calidad: Plan Experimental para la Evaluación de la Calidad del Sistema Universitario; Proyectos Pilotos Europeos; Planes Nacionales de Evaluación de la Calidad de las Universidades; Evaluación de la Calidad de las Bibliotecas Universitarias Catalanas y Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Basados en el modelo de excelencia EFQM y en las normas ISO 9000, se abordan los sistemas de Certificación de Calidad así como la Planificación Estratégica y otros instrumentos de gestión y mejora. Para el futuro se apuesta por sistemas de aseguramiento de la calidad que tengan como referencia tanto el nuevo paradigma pedagógico, centrado en los procesos de aprendizaje del estudiante, como el principio de disponibilidad de la biblioteca, basado en la mejora continua de la calidad de servicio que los usuarios reciben y perciben.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los materiales formativos constituyen recursos muy importantes para la formación de usuarios en bibliotecas. En el estudio se describen y analizan las principales características de los materiales formativos creados por bibliotecas universitarias españolas. Se ha evaluado una muestra de 72 recursos docentes de acceso público aplicando 36 indicadores agrupados en diez categorías. En el análisis se pone de manifiesto que tan sólo el 24 % de las bibliotecas han creado materiales propios y que las temáticas se centran en la explicación de las fuentes de información y los servicios de la biblioteca siendo sólo tres los que abordan la alfabetización informacional. En general, se trata de materiales formativos poco efectivos desde el punto de vista docente (se detecta baja presencia de objetivos formativos, de ejercicios para reforzar el aprendizaje, de pretest, y de evaluación final) y poco interactivos (casi el 50 % son transparencias y el 20 % pdfs). Como conclusión, se muestra que la mayoría de estos materiales se encuentran en una fase inicial de desarrollo y no permiten al usuario realizar de forma completa y autónoma el proceso de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la interacción entre políticas nacionales de información y proyectos de cooperación al desarrollo en el campo de las bibliotecas universitarias y de investigación. Se analiza la evolución del concepto políticas de información, su relación con la cooperación al desarrollo, y el papel central que durante casi setenta años ha tenido en la Unesco en dicha dinámica. Finalmente se reflexiona sobre escenarios de cooperación en los que los profesionales de las bibliotecas universitarias y de investigación de países en desarrollo podrían desarrollar proyectos alineados con las políticas nacionales de información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña de: 2012 survey of ebook usage in U.S. academic libraries: third annual survey. LJ/SLJ Library Research Syndicate (LRS). [New York, N.Y.]: Library Journal, 2012. 93 p. Disponible en línea en: [consulta: 14 nov. 2012].

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siglo XXI, las bibliotecas buscaron formas para revitalizarse en su misión de transmitir el conocimiento, respondiendo a los cambiaos que afectan el ambiente universitario en el mundo entero. En Europa, el establecimiento del 'Ambiente Europeo de Enseñanza Superior', por la Declaración de Bologna (1999), tuvo como consecuencia la proposición de un nuevo modelo de unidad de información: Centros de Recursos para el Aprendizaje e Investigación (CRAI). El modelo se basa en la interacción entre docentes y alumnos con los recursos de información, creando un ambiente virtual de aprendizaje. La propuesta del CRAI puede representar una alternativa viable para el desarrollo de las bibliotecas universitarias brasileñas. En este sentido, se proponen algunas reflexiones basadas en la contraposición de este modelo a la realidad de las universidades brasileñas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los fundamentos del análisis de citas y su aplicación al estudio de usuarios en bibliotecas universitarias a partir de las publicaciones generadas por ellos. Experimentar algunas de las técnicas enunciadas mediante un caso práctico desarrollado en las Bibliotecas de la Universidad Politécnica de Cataluña. El trabajo está organizado en dos partes. En la primera, se revisan los fundamentos de los estudios de usuarios y del análisis de citas como técnica bibliométrica. En la segunda tras situar el contexto en el que se quiere desarrollar la aplicación práctica de las técnicas bibliométricas estudiadas, se presentan y discuten los resultados obtenidos. Finaliza con las conclusiones del trabajo. Los proyectos actualmente en curso en ámbitos bibliotecarios y de investigación para la creación de un depósito de tesis doctorales catalanas en formato electrónico podrían ser la base para el desarrollo de un sistema de indización por citas de las tesis doctorales. En tanto que las tesis son un buen medio de evaluación del uso de las colecciones, al tiempo que también pueden ser un indicador de primer orden en el estudio de la productividad y la calidad de la investigación, se propone el estudio de viabilidad para la creación de un índice de citas en tesis doctorales catalanas, o de una bibliografía de bibliografías en tesis doctorales catalanas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación documental a la labor de alfabetización informativa a distancia que deben realizar las bibliotecas universitarias si desean proporcionar a sus usuarios servicios bibliotecarios de calidad. Muestra: investigación sobre literatura científica. Objeto del trabajo: la Universidad privada de la ciudad de Guadalajara, que cuenta aproximadamente con 2500 alumnos, 460 profesores y 100 preceptores. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido y análisis comparativo. El primer capítulo aborda la alfabetización informativa desde las perspectivas conceptual y operativa, el impacto que las nuevas tecnologías han tenido sobre las bibliotecas universitarias, sus bibliotecarios y usuarios; y las adaptaciones que deben realizar éstos a sus roles tradicionales. En el segundo capítulo se revisan algunas tendencias de la educación a distancia las influencias que han ejercido las innovaciones tecnológicas recientes, especialmente Internet; discute la importancia del aprendizaje activo como metodología bastante eficiente en el desarrollo de los cursos a distancia. El tercer capítulo proporciona algunos elementos de diseño instruccional indispensables en la planificación de programas de desarrollo de habilidades informativas a distancia, algunas estrategias para incorporar el aprendizaje activo al programa, así como diversos métodos de evaluación. El último capítulo integra los elementos analizados en una propuesta pedagógica consistente en el rediseño de un programa de alfabetización informativa iniciado hace cinco años en una Universidad privada en la ciudad de Guadalajara, México. La propuesta incluye las estrategias de solución, organización, funcionamiento y evaluación del sistema propuesto. Las habilidades requeridas para manejar eficientemente la información, especialmente en las labores académicas son susceptibles de ser aprendidas. Para ello es imprescindible una labor de cooperación entre los representantes de la institución universitaria (Directivos, Organismos de Gobierno, Facultades y Departamentos), los profesionales de la educación y la docencia universitaria (profesores, investigadores, pedagogos), profesionales de la información (bibliotecarios, documentalistas, archivistas) y desde luego los usuarios (alumnos de todos los niveles, profesores e investigadores) para desarrollar programas conjuntos tendientes a la integración curricular de dichas habilidades que atiendan eficientemente las necesidades de la población universitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la relación de las bibliotecas universitarias con sus proveedores como colaboradores en la gestión de la colección de la biblioteca. Esta relación ha ido cobrando más importancia desde que la biblioteca se convierte en Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), que pretende adaptarse cada vez más a las necesidades del usuario y desde que los proveedores se están adaptando a la globalización en el mundo editorial. Esta transformación está siendo posible gracias a la aparición de las nuevas tecnologías, especialmente de Internet. El reto más importante que se plantea es el de colaborar en el ámbito de la industria digital. Mediante la selección se decide qué documentos se incorporan a la colección de la biblioteca para conseguir que sea pertinente, coherente y suficiente. Este proceso va unido al de la adquisición y es ahí donde los proveedores aportan servicios de valor añadido tales como la catalogación, localización de libros agotados, envió de novedades por correo electrónico, etcétera. La selección de proveedores requiere un equilibrio entre la necesaria concentración para no dispersar las adquisiciones y la garantía de un buen servicio. La evaluación de proveedores es fundamental en la gestión de una colección y ha de realizarse con regularidad para valorar si los objetivos se han cumplido. Se narra la experiencia de la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid y sus resultados positivos: los proveedores han ampliado y mejorado considerablemente tanto la oferta como la diversificación de servicios tras la evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La biblioteca de la Universidad de Cantabria ha apostado por la creación de las denominadas bibliotecas de ocio. Este tipo de iniciativas responde a un deseo materializado en forma de colecciones de novelas, guías de viajes, cómics y CD de música que se ofrecen a través de la Web, como un servicio más de la biblioteca. En definitiva, las llamadas Extra Buc ofrecen un tipo de colecciones no curriculares dentro de las propias bibliotecas universitarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza cómo afecta y cómo pueden responder las bibliotecas universitarias ante una situación de crisis económica general como la vivida en la primera década del siglo XXI. Estas bibliotecas se caracterizan por la presencia de unos usuarios centrados en la uso de los servicios para la docencia, el aprendizaje y la investigación. Las universidades españolas, principalmente públicas, son objeto de recortes económicos en tiempos de crisis. Eso sucede al mismo tiempo al que se intentan adaptar al nuevo cambio que supone el plan Bolonia. Se plantean las posibles soluciones para la universidad y para la biblioteca. Se revisan los recursos y servicios que ofrecen las bibliotecas universitarias a sus usuarios acorde con las nuevas tecnologías y su rentabilidad económica.