995 resultados para Betancourt, Rómulo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se estudian las imágenes de Rómulo y de Remo hechas por Horacio y por Virgilio con el objetivo de esclarecer las diferentes proyecciones del mito que ambos autores reflejan en sus obras. Con tal fin, tendremos en cuenta referencias históricas para observar cómo a partir de dichas imágenes se reflexiona sobre las causas de los enfrentamientos de la Roma antigua, así como también, sobre los simbolismos que éstos representan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se estudian las imágenes de Rómulo y de Remo hechas por Horacio y por Virgilio con el objetivo de esclarecer las diferentes proyecciones del mito que ambos autores reflejan en sus obras. Con tal fin, tendremos en cuenta referencias históricas para observar cómo a partir de dichas imágenes se reflexiona sobre las causas de los enfrentamientos de la Roma antigua, así como también, sobre los simbolismos que éstos representan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se estudian las imágenes de Rómulo y de Remo hechas por Horacio y por Virgilio con el objetivo de esclarecer las diferentes proyecciones del mito que ambos autores reflejan en sus obras. Con tal fin, tendremos en cuenta referencias históricas para observar cómo a partir de dichas imágenes se reflexiona sobre las causas de los enfrentamientos de la Roma antigua, así como también, sobre los simbolismos que éstos representan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El premio Nobel Herbert Simon en un ensayo de 1969, definía la ingeniería como la ciencia de lo artificial, cosa que treinta años antes ya estaba contenida an la "Meditación de la Técnica" de Ortega. Simon explica también que la tarea de la ingeniería es cómo diseñar y fabricar artefactos que tengan ciertas propiedades. Al establecer la relación entre el carácter del artefacto y su objetivo surge la necesidad de considerar la influencia del medio ambiente en el que aquél va a funcionar y por eso se puede ver el artefacto como una interfase entre el ambiente exterior y su estructura interior. Las ciencias naturales influyen directamente en estos dos términos y por ello la ingeniería moderna surge cuando se aplican de forma sistemática los conocimientos generados por la ciencia positiva que permiten analizar éxitos y fracasos desde un punto de vista nacional y predecir los efectos de las alteraciones que se introduzcan sobre los diseños iniciales. En España el patriarca de la ingeniería moderna es Agustín de Betancourt, personaje extraordinario al que recientemente la Real Academia de Ingeniería acaba de declarar Summa Auctoritates Academiae y en cuyo honor le ha dedicado un altorrelieve en el Puerto de la Cruz, lugar donde nació en 1758. Pero la ingeniería sólo es grande cuando coincide la calidad de cada uno de los tres factores que intervienen en la misma: proyectistas con imaginación y conocimientos, industria capaz de ofrecer los materiales más adecuados y llevar adelante los procesos de construcción o montaje que áquel imagine y promotores con la solvencia económica capaces de calibrar las ventajas de las soluciones que se ofrecen y apreciar factores imponderables como la innovación, la estética o la sostenibilidad que tanto añaden al cumplimiento de los fines utilitarios que se encuentran en el origen de las intervenciones. El capítulo está organizado en tres bloques: en el primero se muestran brevísimamente algunos arquetipos históricos de la ingeniería más antigua, así como la progresiva influencia de los conocimientos científicos hasta llegar a Betancourt. A continuación se marca la evolución de éste desde su etapa de formación a su transformación en un influyente inventor, pero también en un reformador de los cuerpos de la Administración y de la enseñanza. Finalmente dedicaré un tiempo a hablar del mantenimiento de su espíritu, a pesar de guerras y revoluciones, a lo largo del siglo XX, para concluir con una breve reflexión sobre las enseñanzas a extraer de su ejemplo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el segundo tomo de la serie Homenajes dedicado a Agustín de Betancourt y Molina. En primer lugar se llevó a cabo un Acto Público de Homenaje en el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz; posteriormente, en Santa Cruz, le fue entregada a su Presidente, Excmo. Sr. D. Adán Martín, la medalla de la RAI , en un acto previo y se llevaron a cabo a continuación las sesiones de contenido académico. Éstas se iniciaron con una primera intervención para centrar al personaje en su contexto histórico, exponiendo los sucesivos ponentes la situación en los últimos años de las técnicas que trató Betancourt. Para ello, se celebraron dos mesas redondas en las que participaron Académicos Numerarios de la RAI que presentaron el desarrollo de las diferentes ramas de la ingeniería en que actuó Betancourt desde los tiempos de este genial canario. Es decir, que el homenaje no consistió en un tratamiento hagiográfico del personaje, sino que fue una ocasión para meditar sobre la situación actual, aunque, lógicamente, los ponentes arrancaron de una reflexión inicial sobre los trabajos y méritos del homenajeado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para los ingenieros, Betancourt es un arquetipo en cuanto a virtudes personales y actitud profesional. En cuanto a las primeras es admirable el equilibrio mostrado a lo largo de toda su vida entre el trabajo en taller, la cultura artística y la curiosidad científica. Esta última especialmente basada en la observación de todo lo nuevo que llegaba a su conocimiento y alcance pero también en el estudio continuo de la ciencia básica, es decir: "observación y cálculo", como ordena la divisa de la Academia de Ciencias. Respecto a la actitud profesional impresionan su audacia y su capacidad de creación de equipos de trabajo. La audacia se refleja en su capacidad de acción sin complejos, a nivel nacional e internacional, que le permite la adquisición de conocimientos y la incorporación a los circuitos técnicos y científicos internacionales, pero también contribuye a su capacidad de convicción cuando trata con autoridades, promotores, científicos e ingenieros. Esas virtudes han sido transmitidas a través de las tremendas vicisitudes del siglo XIX español, aunque en algunos temas, como la participación con publicaciones e invenciones en el esfuerzo científico y técnico mundial, la ingeniería española moderna no haya estado siempre a la altura de nuestro personaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This flyer promotes the event "Contemporary Cuban Culture: Notes on Alternative Thinking Lecture by Madeline Cámara Betancourt ". Credit for image on flyer: Baruj Salinas, Punta Cana VI, 1999.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis examines the foreign policy of Venezuela during the period of the Betancourt Doctrine (1945-1948 and 1959-1963), and Caldera's Ideological Pluralism (1969-1973). The study seeks to determine whether, and to what extent the pursuit of political and economic interests and ideology determined Venezuela's foreign policy. Based on primary and secondary sources, this study examines political economy and ideology and how these affected the outcome of Venezuela's foreign policy. The major finding of this thesis is that Venezuelan foreign policy was a pragmatic one but it was rationalized within an ideological framework. In fact, Venezuela was most concerned in pursuing its domestic economic and political interests but these were hidden behind an ideological facade.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dr. Madeline Camara Betancourt gives a lecture that considers several key cultural, political, and literary events as "crossroads" that have generated alternative thoughts in the quest for a Cuban identity after 1959.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Chemokines may contribute to local and systemic inflammation in patients with psoriasis. Previous studies have demonstrated the importance of chemokine ligands and receptors in the recruitment of T cells into psoriatic lesional skin and synovial fluid. The aim of this study was to evaluate the levels of Th1-related chemokines in psoriasis and to investigate any association with disease severity. We quantified serum levels of CXCL9, CXCL10 and CXCL16 and the frequencies of CD4+CXCR3+ T lymphocytes through ELISA and flow cytometry, respectively. A total of 38 patients with psoriasis and 33 controls were included. There were no significant differences in chemokine levels between psoriasis and control groups. Patients with psoriatic arthritis had lower median level of CXCL10 when compared with controls (p=0.03). There were no significant correlations between serum chemokines analyzed and disease severity. Frequencies of CD4+CXCR3+ T cells were lower in patients with psoriasis than in controls (p<0.01). A sensitivity analysis excluding patients on systemic therapy yielded similar results. Serum concentrations of CXCL9, CXCL10 and CXCL16 were not increased in the psoriasis group or correlated with disease severity. Systemic levels of chemokine ligands do not seem to be sensitive biomarkers of disease activity or accurate parameters to predict response to therapy. Frequencies of CD4+CXCR3+ T cells were decreased in the peripheral blood of psoriasis patients, possibly due to recruitment to inflammatory lesions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Structural analysis carried out on a segment of the Neoproterozoic Ribeira Belt, southeastern Brazil, show that it represents part of the transpressive dextral orogen related to the Central Mantiqueira Province. NNE-trending and steeply dipping regional mylonitic belts form anastomosed geometry, and describe a map-scale, S-C-like structure that is characterized by their deflection towards NE near the Além Paraíba Lineament. Lithological and structural control related to deformation partition were responsible for the formation of felsic mylonitic granulites with S-type granites lenses developed in ductile shear zones, alternated with less deformed intermediate to basic granulites associated with charnockites. The dextral shear sense indicators are consistent with transpressive deformation in the region and are common especially at the border of the main shear zones. The presence of S-type leucogranite may lead to variations of linear and planar relationships, which result in local extension zones. These elements are consistent with oblique continental collision considering the São Francisco Craton as a stable block.