964 resultados para Benito Juárez


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, analizamos la praxis política entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo político. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la política por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la política son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capítulos en los que realizamos un bosquejo por las principales características del período y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allí de las fuentes empleadas y la metodología. En la segunda parte nos detenemos en el juego político bonaerense. Compuesta por tres capítulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolítica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un político preeminente: Pedro Díaz Pumará. A lo largo de dos capítulos, estudiamos el imaginario social en torno a la política local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro así como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capítulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurística y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo político en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un líder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, analizamos la praxis política entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo político. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la política por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la política son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capítulos en los que realizamos un bosquejo por las principales características del período y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allí de las fuentes empleadas y la metodología. En la segunda parte nos detenemos en el juego político bonaerense. Compuesta por tres capítulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolítica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un político preeminente: Pedro Díaz Pumará. A lo largo de dos capítulos, estudiamos el imaginario social en torno a la política local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro así como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capítulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurística y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo político en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un líder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, analizamos la praxis política entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo político. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la política por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la política son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capítulos en los que realizamos un bosquejo por las principales características del período y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allí de las fuentes empleadas y la metodología. En la segunda parte nos detenemos en el juego político bonaerense. Compuesta por tres capítulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolítica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un político preeminente: Pedro Díaz Pumará. A lo largo de dos capítulos, estudiamos el imaginario social en torno a la política local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro así como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capítulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurística y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo político en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un líder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida política

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Chiapas representó en el siglo XVII una región donde confluían los mitos, temores y fascinaciones de colonos y europeos. Al ser visitada por Thomas Gage en su travesía hacia Guatemala, es descrita en su Nuevo reconocimiento de las Indias Occidentales de modo muy distinto cuando el narrador, como es este caso, registra sus vivencias personales e, incluso, pasionales. Sólo la historiografía moderna podría explicarnos particulares pasajes en que el viajero es abordado súbitamente por una realidad que pasa desapercibida a otros viajeros con un programa muy claro de supervisión y registro de datos, como es el caso de Antonio Vázquez de Espinosa en su Descripción de la Nueva España. Si el historiógrafo describe puntualmente flora, fauna y geografía, el narrador huele, paladea y recorre con nosotros el laberinto de la tierra chiapaneca. El paisaje a través de la persona, con todos los cabos sueltos y apariciones inexplicables para quien se interna en lo desconocido, cobran, a la luz de investigaciones recientes acerca del contexto sociohistórico de Chiapas, un sentido cabal que no sólo nos ilustra, sino que nos interna y se nos interna.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo investiga algunos de los valores plásticos y estéticos que presidieron la selección y la preparación de las materias colorantes empleadas para iluminar los códices creados por los nahuas del México Central durante el Posclásico Tardío. Estos códices son interesantes porque análisis arqueométricos y exámenes codicológicos recientes han permitido conocer la materialidad de su capa pictórica, así como las características formales y el comportamiento de los colores en estas obras. Uno de los aportes trascendentales de estos estudios ha sido averiguar que la paleta cromática que sirvió para pintar los códices del México Central era principalmente de origen orgánico, lo que contrasta con la naturaleza de los pigmentos detectados en restos de pintura mural y en esculturas creadas por los nahuas que son sobre todo minerales. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las razones de esas diferencias y demostrar que el uso de los colorantes orgánicos en los códices respondía a un fin plástico específico que concordaba con el canon estético imperante en la sociedad náhuatl.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan algunos resultados del proyecto de investigación denominado El desarrollo de habilidades matemáticas y la formación de profesores de educación secundaria, perteneciente al Sistema de Investigación Benito Juárez, SIBEJ-CONACYT. En especial se expresa una concepción de situaciones didácticas para promover el desarrollo de habilidades matemáticas, producto de las posiciones teóricas de la investigación y de las experiencias de la realización de diversos talleres y cursos con la participación de profesores y estudiantes del estado de Guerrero, México. Esta concepción de situaciones didácticas conformadas con series de problemas y actividades para abordarlos, considera al proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática incluido en el proceso de estudiar esta asignatura, que a su vez es un proceso estructurado y sostenido como fuente constante de tareas y problemas matemáticos, Chevallard (1998). En este sentido y considerando que una de las funciones principales del docente es el diseño e instrumentación de situaciones didácticas, el presente trabajo contribuye a fortalecer los programas de actualización y superación de profesores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el triunfo sobre las fuerzas imperialistas, el gobierno de Benito Juárez se encontró con una autoridad limitada frente al papel de supremacía adoptado por la asamblea legislativa y el poder de caudillos y caciques.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

UANL