979 resultados para Beijing (China)--Maps
Resumo:
Shipping list no.: 96-0029-P.
Resumo:
There is no better way to lean about tourism in China than from renowned expert in the field. Alan Lew. PhD. and professor at Northern Arizona University, Lawrence Yu, Ph.D. and associate professor in the Department of Tourism and Hospitality Management at George Washington University. John Ap, Ph.D. and associate professor in tourism management at Hong Kong Polytechnic University and Zhang Guangrui, director of the Tourism Research Centre, Chinese Academy of Social Sciences in Beijing, China, have contributed to and edited a collection of writings detailing the development of tourism in this fascinating and exotic land.
Resumo:
Spatial data analysis mapping and visualization is of great importance in various fields: environment, pollution, natural hazards and risks, epidemiology, spatial econometrics, etc. A basic task of spatial mapping is to make predictions based on some empirical data (measurements). A number of state-of-the-art methods can be used for the task: deterministic interpolations, methods of geostatistics: the family of kriging estimators (Deutsch and Journel, 1997), machine learning algorithms such as artificial neural networks (ANN) of different architectures, hybrid ANN-geostatistics models (Kanevski and Maignan, 2004; Kanevski et al., 1996), etc. All the methods mentioned above can be used for solving the problem of spatial data mapping. Environmental empirical data are always contaminated/corrupted by noise, and often with noise of unknown nature. That's one of the reasons why deterministic models can be inconsistent, since they treat the measurements as values of some unknown function that should be interpolated. Kriging estimators treat the measurements as the realization of some spatial randomn process. To obtain the estimation with kriging one has to model the spatial structure of the data: spatial correlation function or (semi-)variogram. This task can be complicated if there is not sufficient number of measurements and variogram is sensitive to outliers and extremes. ANN is a powerful tool, but it also suffers from the number of reasons. of a special type ? multiplayer perceptrons ? are often used as a detrending tool in hybrid (ANN+geostatistics) models (Kanevski and Maignank, 2004). Therefore, development and adaptation of the method that would be nonlinear and robust to noise in measurements, would deal with the small empirical datasets and which has solid mathematical background is of great importance. The present paper deals with such model, based on Statistical Learning Theory (SLT) - Support Vector Regression. SLT is a general mathematical framework devoted to the problem of estimation of the dependencies from empirical data (Hastie et al, 2004; Vapnik, 1998). SLT models for classification - Support Vector Machines - have shown good results on different machine learning tasks. The results of SVM classification of spatial data are also promising (Kanevski et al, 2002). The properties of SVM for regression - Support Vector Regression (SVR) are less studied. First results of the application of SVR for spatial mapping of physical quantities were obtained by the authorsin for mapping of medium porosity (Kanevski et al, 1999), and for mapping of radioactively contaminated territories (Kanevski and Canu, 2000). The present paper is devoted to further understanding of the properties of SVR model for spatial data analysis and mapping. Detailed description of the SVR theory can be found in (Cristianini and Shawe-Taylor, 2000; Smola, 1996) and basic equations for the nonlinear modeling are given in section 2. Section 3 discusses the application of SVR for spatial data mapping on the real case study - soil pollution by Cs137 radionuclide. Section 4 discusses the properties of the modelapplied to noised data or data with outliers.
Resumo:
This paper gives the details of flexure-shear analysis of concrete beams reinforced with GFRP rebars. The influence of vertical reinforcement ratio, longitudinal reinforcement ratio and compressive strength of concrete on shear strength of GFRP reinforced concrete beam is studied. The critical value of shear span to depth ratio (a/d) at which the mode of failure changes from flexure to shear is studied. The fail-ure load of the beam is predicted for various values of a/d ratio. The prediction show that the longitudinally FRP reinforced concrete beams having no stirrups fail in shear for a/d ratio less than 9.0. It is expected that the predicted data is useful for structural engineers to design the FRP reinforced concrete members.
Resumo:
Este trabajo de tesis se realizó con el objetivo de conocer y determinar, los factores que influyen en la aceptabilidad del uso de la vasectomía, como estrategia para la disminución de embarazos no deseados por parte de miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia, buscando una estrategia adecuada para reducir costos del sistema de sanidad militar. Se realizo un estudio de tipo exploratorio - descriptivo con enfoque cuantitativo, en busca de identificar las causas de la baja participación de los hombres en la contracepción, donde se aplicó un instrumento de investigación, que fue una encuesta realizada a una población de 1.000 miembros Ejército Nacional de Colombia, de las cuales solo fueron validas 929 encuestas, puesto que las otras se encontraban incompletas, lo que indica que la muestra tiene el nivel de coherencia, pertinencia y confiabilidad, con lo cual los hallazgos que se presentan a continuación dan cuenta del objetivo propuesto Dentro de los resultados del estudio se encontró, que entre los factores más influyentes en la aceptabilidad del uso de la vasectomía, es la formación académica y el grado militar que tienen los miembros de las FFMM, se creería que es en respuesta que hay posibilidades de una mayor comprensión, sobre las consecuencias familiares, jurídicas y sociales que acarrea tener hijos que no han sido planificados o proyectados por la familia. Entre los hallazgos más importantes identificados, fue el evidenciar la disposición de los miembros de las FFMM en someterse a la vasectomía como un mecanismo de planificación familiar, situación que obedece principalmente al hecho de que un porcentaje representativo de los encuestados se mostraron de acuerdo con este tipo de intervenciones (62%), Si bien los militares encuestados reportaron un conocimiento sobre la vasectomía, vale señalar que el mismo es muy superficial, pues en aspectos fundamentales como la reversión, existe un desconocimiento en un grupo muy significativo de los encuestados. Existe un grupo significativo de encuestados que manifestaron no utilizar ningún tipo de preservativo, lo que implica un alto riesgo en el aumento de embarazos, siendo este un factor que puede influir en la aceptabilidad del uso de la vasectomía. La vasectomía como estrategia de planificación familiar, no es un mecanismo eficiente para prevenir el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual.
Resumo:
Las organizaciones asumen en el mundo en el que vivimos el reto de transformarse permanentemente para evolucionar y prolongarse en el tiempo, y una alternativa es a través de actividades dirigidas hacia los distintos grupos de interés y hacia la propia organización. Es así, como surge el interés de realizar este estudio analizando la estrategia, desde los conceptos de algunos pensadores representativos, las tipologías y modelos existentes, así como el concepto de organizaciones saludables, las cuales a través de prácticas saludables logran llevar a cabo acciones dirigidas hacia el bienestar de los empleados, el medio ambiente, proveedores, compradores, y la comunidad. Con el propósito de establecer la relación existente entre las prácticas saludables y la estrategia empresarial, se tienen en cuenta algunos estudios académicos y empíricos relacionados con la aplicación de las prácticas saludables para contribuir a la estrategia de la organización. Para estudiar dicha relación, se llevó a cabo un trabajo de campo en una empresa de salud tomando como muestra a 134 empleados de la organización. Los resultados arrojados señalan que tres de las cuatro prácticas saludables, a saber: plan de desarrollo, empleados, medio ambiente, no poseen una relación significativa con la estrategia, siendo la práctica referente a la comunidad, proveedores y compradores la más relacionada con ésta. Resulta importante continuar con otras investigaciones acerca del tema, con el fin de seguir analizando cómo las prácticas saludables están o no relacionadas con la estrategia de la organización.
Resumo:
Material de apoyo para el desarrollo del tema de la coeduación en el aula. Incluye documentación sobre las iniciativas oficiales para la igualdad: Programas de intervención del centro municipal de la mujer y servicio de la mujer en la Junta Municipal del Distrito de la Fortuna 1997, Cuarto Programa de Acción Comunitario para la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres (1996-2000), aproximación a los acuerdos adoptados en la IV Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre las Mujeres Beijing (China) y el Plan de Igualdad de Oportunidades de la Mujer de Leganés. Se completa con un dossier de prensa y una ponencia sobre la política de igualdad de oportunidades en el municipio de Leganés.