1000 resultados para Ascendencia real, familias de
Resumo:
Incidir en la opinión, utilidad y repercusión educativa que tiene la actitud, motivación, interés e inquietud hacia las TIC de padres de un ámbito rural, cuyos hijos tienen entre 3 y 12 años, asumiendo que éstas se han convertido en una herramienta básica para el desarrollo social. Conocer y describir la postura que adoptan las familias en relación a las nuevas tecnologías como instrumento que influye en el porvenir de los hijos o en el suyo mismo. Se trabaja de forma teórica y empírica en la investigación. Se describe la fundamentación teórica para respaldar el trabajo y el problema objeto de estudio, se concretan sus objetivos, y continuar con el análisis empírico, del que se sacan conclusiones metodológicas y globales alusivas al origen del estudio, con el fin de manifestar que la actitudes de las familias de los entornos rurales hacia las nuevas tecnologías son excelentes, pero que sus preocupaciones e inquietudes lo son todavía más, siendo incapaces de percibir que el mundo real y virtual comparten los mismos componentes y participantes, y los problemas solo dependen del uso y manipulación de las mismas. El estudio parte como una crítica a determinadas investigaciones desarrolladas en el campo de la Educación vinculada a las aplicaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Y de la que se desglosa la firme intención de mejorar la intervención de las familias de las zonas rurales hacia el uso de las TIC en relación a sus hijos. Las correlaciones establecidas entre alguna de las variables permite decir que, la actitud de las familias rurales hacia las nuevas tecnologías está escasamente relacionada, así pues, que las familias posean o adquieran formación tecnológica no influirá demasiado en la actitud hacia las mismas. Esta correlación queda clara y sin necesidad de ser investigada en posteriores trabajos. Si bien, la correlación establecida entre la formación y los intereses hacia las TIC es negativa, quiere decir que aunque la mayor parte de la población encuestada posee estudios básicos, éstas manifiestan muy buenos intereses hacia las peripecias que se perciben de las tecnologías. En término globales, lo que sí podemos decir que manifiesta de forma arraigada datos correlacionales, es la relación entre la variable formación TIC y las inquietudes (a mayor formación TIC menores preocupaciones e inquietudes para los padres). El problema del trabajo, se origina de manera casi innata debido a la divergencia generacional de todos los seres. Parece obvio que los niños y adolescentes nacen en un contexto indudablemente tecnológico, de ahí la naturalidad para adquirir las habilidades y competencias TIC. Pero a los educadores, que no han nacido en esa etapa, les está costando conseguir competencias en dicha materia con el único fin de ajustarse a las nuevas necesidades que demandan los usuarios.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "La participaci??n de las familias en la escuela"
Resumo:
Nuestros padres envejecen y viven mucho más tiempo. Quedó lejos la época en que los ancianos eran grupos de sabios, ricos en experiencia, guardianes de las tradiciones y portadores del saber. En el siglo XVII se era viejo a los cuarenta, al comienzo del siglo XXI muchas personas se sienten jóvenes a los sesenta o setenta años. Las sociedades modernas muestran altos índices de población adulta mayor, denominado este fenómeno envejecimiento poblacional. Como vemos, los progresos de la medicina y el bienestar han logrado mejoras sensibles en la salud y las condiciones de vida de las personas de edad avanzada. El promedio de vida se ha elevado con la ayuda de la ciencia, la tecnología y la mejora en la calidad de vida. La naturaleza real del proceso de envejecimiento hace difícil medir y definir cuando una persona es vieja. Actualmente, además de la edad, cuentan otras características personales como el estado físico, enfermedades, historia personal, familiar y profesional. Es decir que se envejece de una manera diferenciada. Como manifiesta Mónica Roqué “El envejecimiento es un proceso largo que comienza cuando nacemos y finaliza con la muerte. Desde el punto de vista individual, es inexorable, todos envejecemos. La edad física (cronológica) es una variable importante, pero no la única, puesto que no todas las personas envejecen o cambian físicamente al mismo tiempo sino que la historia de vida, su salud, educación, trabajo, nutrición, relaciones familiares, etc., diferencian a las personas en la vejez". Hablar brevemente de envejecimiento me lleva a señalar que el tema en cuestión fue escogido porque en nuestro país la institucionalización de Adultos Mayores se haconvertido en una realidad socialmente relevante, ya que “Las cifras del envejecimiento revelan en la Argentina, en consonancia con las tendencias a nivel mundial, el incremento de la población en la franja de los mayores de sesenta años y el aumento de la longevidad. En este contexto poblacional, especialmente por el aumento de los diversos tipos de dependencia, se ha originado en la segunda mitad del siglo XX el incremento de la institucionalización".
Descripcion del arbol de Togores y familias con quien emparentaron [Manuscrito] : discurso historico
Resumo:
Contiene: [I]. Certificado notarial dando fé de que la copia de Juan Togores coincide con el original de Vicente Togores. [II]. Certificado del archivero general del Palacio Real dando traslado del título de nobleza, en latín, concedido por Felipe III a Luis Togores y a sus descendientes. [III]. Traducción simple del documento anterior.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Title-pages printed in red and black; woodcut title vignettes (coats of arms, and a printer's device); woodcut head- and tail-pieces, decorative initials.
Resumo:
El objetivo general de este estudio es analizar el funcionamiento de las visitas entre los niños acogidos y su familia biológica. Para ello se realizó un Grupo Focal para recoger la opinión de 8 profesionales que gestionan los acogimientos familiares en Andalucía (España). Este estudio forma parte de un proyecto de investigación (SEJ-7106) sobre las visitas que mantienen los niños acogidos con su familia biológica. Se obtuvo la autorización por escrito de todos los participantes para grabar al Grupo Focal. Para analizar los datos se transcribió la grabación y la información fue exportada al programa ATLAS.ti v7.0 software. Se utilizó un método inductivo de código abierto para identificar las respuestas de cada participante. Los resultados mostraron tanto los aspectos positivos como las dificultades del funcionamiento de las visitas. Las conclusiones señalan que las visitas son importantes para los acogidos porque mantienen los vínculos de los niños con la familia biológica, favorecen el desarrollo de la identidad y el conocimiento de la historia del acogido, facilitan al niño conocer la situación real de su familia biológica, evitando la idealización, y reducen la incertidumbre y el malestar del niño acogido. Entre las dificultades encontradas por los profesionales destacan la falta de coordinación entre los diferentes profesionales, los mensajes inadecuados que transmite la familia biológica al acogido y la falta de seguridad durante las visitas por la conducta de algunas familias biológicas. Estos resultados muestran los aspectos que es necesario mejorar del funcionamiento de las visitas.
Resumo:
El contar con una solución habitacional significa integración familiar, comodidad y muchos otros factores que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las familias. El sector vivienda aun no logra satisfacer a todas las familias salvadoreñas, ya que existen hogares que no cuentan con una vivienda propia, razón por la cual habitan en piezas de mesón. El presente estudio tiene como finalidad diseñar una Línea de Financiamiento en el Programa de Créditos del Fondo Nacional de Vivienda Popular orientada a familias que habitan en mesones del Municipio de Ciudad Delgado, que contribuya a que dichas familias puedan tener acceso a fuentes de financiamiento para vivienda y de esta manera contribuir al desarrollo integral de las mismas. Se tiene como finalidad fundamental verificar la viabilidad del proyecto para que pueda ser aplicado posteriormente en otros municipios del Área Metropolitana de San Salvador. El método que se utilizó para llevar a cabo la investigación fue el científico, la recolección de datos se hizo a través de métodos cuantitativos y cualitativos. Posteriormente se procedió al análisis de los resultados, los cuales revelaron que existe demanda en adquirir vivienda propia por parte de las familias que habitan en mesones del área urbana del Municipio de Ciudad Delgado. El estudio demuestra que la mayoría de las familias encuestadas conocen de FONAVIPO y están dispuestas a realizar las gestiones de un préstamo para vivienda. Con base a los resultados de la investigación se realizó la propuesta que determino que existe un mercado potencial para la línea de financiamiento para viviendas. Finalmente se propone llevar a cabo el proyecto y realizarlo conforme a la posibilidad económica real de las familias interesadas y de esta manera FONAVIPO seguirá cumpliendo con su función de interés social, que es la de ayudar a las familias de más bajos ingresos del país.
Resumo:
Resumen Los medios de vida de las familias productoras de café de altura están ligados a la finca. Esta relación tan marcada (familia – finca) los hace vulnerables a presiones externas que alteran el funcionamiento cotidiano interno de la unidad productiva. Dentro de estas presiones externas se encuentran los bajos precios, efectos climáticos y plagas en el cafetal. El artículo busca identificar los impactos que ejercen dichas presiones sobre los medios de vida de las familias cafetaleras del cantón de León Cortés, además se intenta mostrar las estrategias que han seguido estas unidades familiares para poder soportar y reponerse a los impactos generados por el clima, las plagas y la inestabilidad de precios del café. Las familias han generado diversas “estrategias de adaptación” en relación con los precios bajos, las organizaciones de productores han buscado nuevas alternativas de comercialización del café, tales como mercado justo y denominación de origen; además, han buscado la generación de un mayor valor agregado mediante la diversificación del producto final enfocado al café de calidad y a la presentación de café molido. Por su parte, las unidades familiares han buscado alternativas de diversificación como la siembra de aguacate. Para combatir las plagas los productores se han enfocado en la introducción de prácticas de conservación de suelos, mejorar sistemas de recolección e introducir sombra en los cultivos; el combate químico también ha sido una estrategia. Por último, la presión del clima no había sido muy tomada en cuenta por los caficultores de la zona, sin embargo, la Tormenta Alma sufrida en el año 2008 hizo que los caficultores comenzaran a pensar en un manejo adecuado y sostenible de la finca que minimice el riesgo climático. Abstract Livelihoods of family coffee growers are strongly determined by their farm. This makes families vulnerable to external shocks that affect the operations in the plot. Within these external shocks are included low prices, pests, and climate effects on the plantation. This paper aims to identify the impact of the aforementioned shocks on family coffee grower livelihoods in the canton of León Cortés. For this purpose, the article shows the strategies followed by families in order to support and recover themselves from the impact which come from climate, pests, and coffee price instability. Families have pursued various “adapting strategies”. Regarding low prices, producers' organizations have sought coffee marketing alternatives, such as fair trade and appellation of origin. Likewise, they work on increasing added value through diversification, improving coffee quality, and by a better packaging of ground coffee. Also, households have sought diversification options, such as avocado production. In order to combat pests, producers have focused on the introduction of soil conservation practices, improvement of collection systems, growing trees on coffee plantations, and chemical control. Finally, climate shocks had not been considered as a real problem by the farmers until the storm Alma affected the region. Nowadays, they think more about sound and sustainable management for their farm.
Resumo:
The development and maintenance of the sealing of the root canal system is the key to the success of root canal treatment. The resin-based adhesive material has the potential to reduce the microleakage of the root canal because of its adhesive properties and penetration into dentinal walls. Moreover, the irrigation protocols may have an influence on the adhesiveness of resin-based sealers to root dentin. The objective of the present study was to evaluate the effect of different irrigant protocols on coronal bacterial microleakage of gutta-percha/AH Plus and Resilon/Real Seal Self-etch systems. One hundred ninety pre-molars were used. The teeth were divided into 18 experimental groups according to the irrigation protocols and filling materials used. The protocols used were: distilled water; sodium hypochlorite (NaOCl)+eDTA; NaOCl+H3PO4; NaOCl+eDTA+chlorhexidine (CHX); NaOCl+H3PO4+CHX; CHX+eDTA; CHX+ H3PO4; CHX+eDTA+CHX and CHX+H3PO4+CHX. Gutta-percha/AH Plus or Resilon/Real Seal Se were used as root-filling materials. The coronal microleakage was evaluated for 90 days against Enterococcus faecalis. Data were statistically analyzed using Kaplan-Meier survival test, Kruskal-Wallis and Mann-Whitney tests. No significant difference was verified in the groups using chlorhexidine or sodium hypochlorite during the chemo-mechanical preparation followed by eDTA or phosphoric acid for smear layer removal. The same results were found for filling materials. However, the statistical analyses revealed that a final flush with 2% chlorhexidine reduced significantly the coronal microleakage. A final flush with 2% chlorhexidine after smear layer removal reduces coronal microleakage of teeth filled with gutta-percha/AH Plus or Resilon/Real Seal SE.
Resumo:
Fingolimod is a new and efficient treatment for multiple sclerosis (MS). The drug administration requires special attention to the first dose, since cardiovascular adverse events can be observed during the initial six hours of fingolimod ingestion. The present study consisted of a review of cardiovascular data on 180 patients with MS receiving the first dose of fingolimod. The rate of bradycardia in these patients was higher than that observed in clinical trials with very strict inclusion criteria for patients. There were less than 10% of cases requiring special attention, but no fatal cases. All but one patient continued the treatment after this initial dose. This is the first report on real-life administration of fingolimod to Brazilian patients with MS, and one of the few studies with these characteristics in the world.
Resumo:
Using a desorption/ionization technique, easy ambient sonic-spray ionization coupled to mass spectrometry (EASI-MS), documents related to the 2nd generation of Brazilian Real currency (R$) were screened in the positive ion mode for authenticity based on chemical profiles obtained directly from the banknote surface. Characteristic profiles were observed for authentic, seized suspect counterfeit and counterfeited homemade banknotes from inkjet and laserjet printers. The chemicals in the authentic banknotes' surface were detected via a few minor sets of ions, namely from the plasticizers bis(2-ethylhexyl)phthalate (DEHP) and dibutyl phthalate (DBP), most likely related to the official offset printing process, and other common quaternary ammonium cations, presenting a similar chemical profile to 1st-generation R$. The seized suspect counterfeit banknotes, however, displayed abundant diagnostic ions in the m/z 400-800 range due to the presence of oligomers. High-accuracy FT-ICR MS analysis enabled molecular formula assignment for each ion. The ions were separated by 44 m/z, which enabled their characterization as Surfynol® 4XX (S4XX, XX=40, 65, and 85), wherein increasing XX values indicate increasing amounts of ethoxylation on a backbone of 2,4,7,9-tetramethyl-5-decyne-4,7-diol (Surfynol® 104). Sodiated triethylene glycol monobutyl ether (TBG) of m/z 229 (C10H22O4Na) was also identified in the seized counterfeit banknotes via EASI(+) FT-ICR MS. Surfynol® and TBG are constituents of inks used for inkjet printing.
Resumo:
Ammonium nitrate fuel oil (ANFO) is an explosive used in many civil applications. In Brazil, ANFO has unfortunately also been used in criminal attacks, mainly in automated teller machine (ATM) explosions. In this paper, we describe a detailed characterization of the ANFO composition and its two main constituents (diesel and a nitrate explosive) using high resolution and accuracy mass spectrometry performed on an FT-ICR-mass spectrometer with electrospray ionization (ESI(±)-FTMS) in both the positive and negative ion modes. Via ESI(-)-MS, an ion marker for ANFO was characterized. Using a direct and simple ambient desorption/ionization technique, i.e., easy ambient sonic-spray ionization mass spectrometry (EASI-MS), in a simpler, lower accuracy but robust single quadrupole mass spectrometer, the ANFO ion marker was directly detected from the surface of banknotes collected from ATM explosion theft.
Resumo:
This work presents the development of low cost microprocessor-based equipment for generation of differential GPS correction signal, in real time, and configuration and supervision of the GPS base. The developed equipment contains a dedicated microcontroller connected to the GPS receiver, alphanumeric display and multifunction keyboard for configuration and operation of the system and communication interfaces. The electronic circuit has the function of receiving the information from GPS base; interpret them, converting the sentence in the RTCM SC-104 protocol. The microcontroller software makes the conversion of the signal received by the GPS base from the specific format to RTCM SC-104 protocol. The processing main board has two serials RS-232C standard interfaces. One of them is used for configuration and receiving the information generated by the GPS base. The other operates as output, sending the differential correction signal for the transmission system. The development of microprocessor-based equipment showed that it is possible the construction of a low cost private station for real time generation of differential GPS correction signal.