644 resultados para Art Study and teaching (Early childhood)
Resumo:
For nearly thirty years, the arts have been poorly represented in public school classrooms due to tight budgets, state mandates, and a belief that the arts are not essential to education. In this paper, I will investigate the absence of focused art education curriculum in K-5 classrooms across the United States’ public school system, explain the advantages of reinstating art as a basic subject in the classroom curriculum, and advocate for a more active art museum role in public school elementary art education. The art museum may be in the ideal position to help develop and facilitate programming in K-5 classrooms. By placing teams of art museum professionals in public school classrooms, art museums can establish a prominent role in the museum/school relationship and can help ensure that children have adequate access to art education. The outcome would be children who have greater academic and personal successes throughout their lives.
Resumo:
The leather-bound notebook contains academic texts copied by Obadiah Ayer while he was a student at Harvard, and after his graduation in 1710. There is a general index to the included texts at the end of the volume.
Resumo:
Notebook of unlined pages holding a handwritten copy of Tutor Flynt's "Catechism" copied by Harvard student Hull Abbot (1702-1774, Harvard AB 1720). The volume lists questions and accompanying answers on various academic subjects.
Resumo:
Notebook of unlined pages with paper marbled cover holding a handwritten copy of Tutor Flynt's "Catechism" likely copied by Harvard student John Wolcott in 1719. The volume lists questions and accompanying answers on various academic subjects. On the last page, the inscription "John Wolcott [the name is crossed over] his geography, 1719" indicates Wolcott (1702-1747), a member of the Harvard class of 1721, copied the book.
Resumo:
Instructional book in algebra with exercises.
Resumo:
A lo largo del tiempo el hombre ha tenido la necesidad de crear obras artísticas que han sido el resultado del contexto social imperante, ya que mediante el artista y la forma de expresar sus sentimientos y sus ideas, se transmiten valores morales
Resumo:
Sobre els ensenyaments artístics
Resumo:
Partim de la convicció basada en les evidències que la competència cultural i artística és fonamental en la formació dels estudiants. A més, aquesta competència no es pot garantir sense que els docents estiguin preparats en aquestes competències: cultural (intercultural), emocional/sensible, crítica, investigadora, comunicativa, creativa, didàctica i inclusiva de l’art (des de l’art, per mitjà de l’art i per l’art). És per aquest motiu que encetem el discurs «entre la realitat i el desig», sintetitzant en poques pàgines no pas allò que és, sinó més aviat allò que podria ser: renunciar a disgregar i jerarquitzar els sabers, i apostar per un paradigma educatiu que valori les competències que transcendeixen una disciplina. La competència cultural i artística està connectada necessàriament amb les altres competències bàsiques: la lògica/matemàtica (representació de l’espai, com a mínim), la comunicativa (de què forma part i molt vinculada a la tecnològica), i, com és obvi, les de l’àmbit de valors personals i de ciutadania i les de l’àmbit cultural i social. Perquè tot això pugui materialitzar-se, també hi ha algunes condicions elementals i relativament fàcils d’oferir que tot just apuntem
Resumo:
Se trata de una propuesta como resultado del trabajo conjunto entre la escuela de Arte Pigment y el ESPAI ZERO1 del Museu Comarcal de la Garrotxa, destinado exclusivamente a exposiciones temporales de creación contemporánea y como continuidad de propuestas anteriores de colaboración: REPLICA23 y SONESNAT JUNIOR. Com si fos possible recollir el sofriment es un proyecto de la artista Anna Manel.la, y se consideró una propuesta interesante y un reto para conversar, intercambiar y crear con los alumnos sobre el tema de la exposición: la muerte y el sufrimiento. Asimismo porque es una artista conocida por los alumnos de la escuela Pigment, ya que anteriormente habían realizado un proyecto de apadrinamiento de esculturas y habitualmente ella participa en programas divulgativos en la escuela. El trabajo desarrollado centra el aprendizaje en la creación y en la investigación artística como ejes de los procesos de conceptualización con el objetivo de atender las dinámicas y los estímulos característicos de los niños. Facilitando procesos de búsqueda, exploración y manipulación sin condicionantes y promoviendo procesos autónomos en los que los mismos niños se planteen dudas e interrogantes y se enfrenten a situaciones cada vez mas complejas
Resumo:
A lo largo del tiempo el hombre ha tenido la necesidad de crear obras artísticas que han sido el resultado del contexto social imperante, ya que mediante el artista y la forma de expresar sus sentimientos y sus ideas, se transmiten valores morales
Resumo:
Una preocupación por el valor formativo de las imágenes que nos circundan y la laguna al respecto que muestra la educación formal española nos puso en marcha para realizar una investigación doctoral. Así que nos propusimos: 1. Estudiar la relación entre dos ámbitos que se ocupan del estudio y la producción de imágenes: la Educación Artística y la Educación Mediática. Mediante un análisis pormenorizado de las investigaciones y experiencias más relevantes que nos permitieron evidenciar el papel que los medios juegan en la Educación Artística y el que las artes juegan en la Educación Mediática. Indagar en el modo en el que la Educación Artística (en adelante E.A.) pudiera incidir en la Mediática (en adelante E.M.) mediante una prueba experimental, en un entorno educativo eal, con el fin de desarrollar la comprensión crítica de los estudiantes
Resumo:
Los libros objeto y libros de artista, son los soportes de expresión como concepto de libro realizados por un artista. Por tanto el libro de artista es el soporte donde se manifiestan las sensaciones, proyectos, o simplemente puede ser un cuaderno de notas donde hacen bocetos, dibujos, apuntes con cualquiera de las técnicas artísticas. Un cuaderno de artista en la pedagogía de Bellas Artes, (un alto porcentaje del alumnado con edades entre 18 a 22 años) generalmente representa el lugar donde el alumno dibuja, hace sus apuntes o estudios para posteriormente ejecutar una obra de mayor calado, que le sirve para desarrollar una disciplina de trabajo diaria y para coger soltura. Son muy interesantes los ejercicios de grafismos con líneas paralelas, verticales, horizontales en ambos sentidos o círculos concéntricos que aportan maestría y destreza que se ven reflejadas por ejemplo en el sombreado de dibujos en trabajos de mayor formato
Resumo:
La enseñanza de las artes en Chile actualmente no difiere mucho de lo que ocurría en el siglo pasado. Los contenidos presentes en los planes y programas tienen una orientación más bien práctica, sobre todo en los colegios de las clases medias e inferiores. Cuando se considera enseñar algo acerca de la Historia del Arte, los temas propuestos hablan acerca del desarrollo del Arte en Europa y Estados Unidos, y si se menciona algo acerca del arte precolombino, es solo para desarrollar actividades que imitan sus técnicas, sin profundizar más allá
Resumo:
Las competencias que plantea el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) con las nuevas propuestas docentes, contemplan la formación del alumnado de una manera integral. Las titulaciones han sido replanteadas en función de cuatro competencias básicas: cognitivas (conocimientos instrumentales, metodológicos, científicos…), técnicas (habilidades para aplicar los conocimientos), sociales (capacidades de interacción, colaboración con personas e instituciones) y éticas (valores actitudes y estilos de comportamiento). A partir de éstas, cada titulación concreta de forma genérica y específica selecciona las suyas. Tales competencias1 son diferentes y están elaboradas según las especialidades o las carreras a las que van adscritas, considerando también su proyección en la sociedad. Por tanto, el profesorado debe tener en cuenta, en su planificación docente, qué aspectos son fundamentales para que el alumnado desarrolle las capacidades y habilidades, consideradas como necesarias en su materia específica
Resumo:
Dans notre effort de comprendre l’action enseignante a travers la relation entre l’objet enseigne et la gestion des taches, nous nous proposons de montrer dans cette contribution en quoi le rapport a un savoir est responsable de la cristallisation de certains gestes enseignants, d’une part, et de quelle façon les interactions en classe rendent compte de ce rapport, d’autre part. Les propriétés classiques de l’action (agentivité, intentionnalité/ causalité, descriptibilité) seront ici articulées a une perspective centrée sur le caractère déterminant de l’action. Nous rejoignons ici le traitement de l’intentionnalité comme « produit du processus interactionnel dans son ensemble » et non pas « comme une propriete des seules manifestations de l’agent » (Filliettaz, 2002: 187)