975 resultados para Arquitectura romana
Resumo:
El siguiente trabajo repasa los procesos y acontecimientos clave de la incidencia de Roma en la península Ibérica –en las denominadas «provincias hispanas»–, con especial atención al espacio comprendido entre el desembarco de Escipión en Emporion (218 a.C.) y el reinado de Adriano, por tanto, durante la República y el Alto Imperio. A partir de la documentación arqueológica y, en ocasiones, epigráfica, se esboza un panorama de la romanización peninsular partiendo de los acontecimientos más representativos de la misma y de sus huellas más evidentes. De igual modo, la bibliografía ofrecida pretende aportar la luz de las últimas novedades sobre la cuestión.
Resumo:
Quan August va accedir al poder en solitari l'any 31 aC, Roma es trobava trastornada per un seguit de guerres civils que havien deixat l'Estat molt malparat. A partir d'aquell moment, el principal objectiu d'August va ser el retorn a la normalitat, assegurar les necessitats del poble i consolidar el règim que acabava d'inaugurar. No en va, aquest emperador presumia d'haver trobat una Roma de maons i haverla deixat de marbre. August va assumir una bona part de les despeses que generava aquesta política com si fos un veritable deure personal. Gràcies a la immensa fortuna heretada de Juli Cèsar, August va poder finançar aquells aspectes de la vida pública que més atreien els seus contemporanis. El primer ciutadà de l'Imperi es converteix també en el primer evergeta (benefactor) amb un propòsit ben interessat: captar el favor popular.
Resumo:
The ancient temple dedicated to the Roman Emperor Augustus on the hilltop of Tarraco (today’s Tarragona), was the main element of the sacred precinct of the Imperial cult. It was a two hectare square, bordered by a portico with an attic decorated with a sequence of clypeus (i.e. monumental shields) made with marble plates from the Luni-Carrara’s quarries. This contribution presents the results of the analysis of a three-dimensional photogrammetric survey of one of these clipeus, partially restored and exhibited at the National Archaeological Museum of Tarragona. The perimeter ring was bounded by a sequence of meanders inscribed in a polygon of 11 sides, a hendecagon. Moreover, a closer geometric analysis suggests that the relationship between the outer meander rim and the oval pearl ring that delimited the divinity of Jupiter Ammon can be accurately determined by the diagonals of an octagon inscribed in the perimeter of the clypeus. This double evidence suggests a combined layout, in the same design, of an octagon and a hendecagon. Hypothetically, this could be achieved by combining the octagon with the approximation to Pi used in antiquity: 22/7 of the circle’s diameter. This method allows the drawing of a hendecagon with a clearly higher precision than with other ancient methods. Even the modelling of the motifs that separate the different decorative stripes corroborates the geometric scheme that we propose.
Resumo:
El artículo presenta el estudio de un área arquitectónicamente compleja, integrada dentro del denominado Foro Provincial de Tarraco . El análisis de la estratigrafía arquitectónica y de los procesos de construcción, ha representado un instrumento fundamental para la interpretación de un área caracterizada por una compleja evolución urbanística, poniendo en evidencia el desarrollo del proyecto constructivo de una obra de gran envergadura como la del Foro Provincial. Desafortunadamente, la ausencia de datos procedentes de las excavaciones arqueológicas, ha limitado la definición de una cronología absoluta exacta. El proceso de monumentalización de la cima de la colina tarraconense iniciado, según las fuentes históricas y numismáticas, en época julio-claudia, culminó en época Flavia con la finalización del complejo monumental distribuido en tres terrazas. El sector que se examina, situado junto al circo, se encuadra dentro de un sistema de substructiones que a menudo caracterizan los conjuntos forense y sacro organizados en terrazas.
Resumo:
The city of Tarragona houses an important architectural heritage mainly from its past as ‘Tarraco’, capital of the Roman province of Hispania Citerior, but also from its medieval and late 19th century history. The archaeological ensemble of Tarraco was inscribed as a UNESCO World Heritage Site in 2000, but although many efforts have been devoted by archaeologists and historians to unveil and understand the history and aspect of the Roman city, many aspects remain unknown. This is largely caused by the absence of a coherent body of historiographical material, which is todays cattered across several institutions and, specially, the lack of precise and useful graphical representations of the remains and of the existing city that allows in-depth analysis and interpretations of future findings. In recent years, researchers from the Catalan Institute of Classical Archaeology (ICAC) and the Architecture School of the URV (ETSA) have teamed up to produce comprehensive, detailed graphic materials, including a new set of plans and sections of the old city, of the grandiose areas of representation of the Provincial capital, and of the hidden structures beneath the city’s surface. These have been executed with the latest technologies (fotogrammetry, laser scanning) but also with traditional methods (measurement, topography), on t op of a mixture of existing materials (hand-drafted cartography from municipal master plans) and of historical and archaeological documentation.
Resumo:
Estudi sobre 2 viles romanes trobades a finals dels anys 80 al límit occidental del Pla de Girona, una a Montfullà i l’altra a Vilablareix, tot fixant-se en el cas de l’Església de Sant Cugat de Salt. Un dels trets més destacables d’ambdós jaciments és la relació topogràfica amb les esglésies de Sant Pere de Montfullà i Sant Menna de Vilablareix, respectivament
Resumo:
Unidad didáctica realizada por el CPR de Gijón, Oviedo, continuación de los materiales relacionados con la 'Grecia clásica', para el desarrollo en el aula de los dos ciclos de Secundaria y del nuevo Bachillerato LOGSE. Los objetivos didácticos, entre otros, son: 1) Identificar el marco geográfico y cronológico de Roma. 2) Comprender los fundamentos del arte romano. 3) Relacionar la influencia y aportaciones del arte griego al romano. 4) Distinguir los aspectos técnicos básicos de la arquitectura romana. 5) Valorar la importancia de la ciudad para el arte romano. 6) Identificar y analizar los distintos tipos de edificios de la arquitectura romana. 7) Conocer las características y finalidades de la escultura romana. 8) Valorar y apreciar obras de arte romano como Patrimonio de la Humanidad y contribuir a su conservación. Estos materiales pueden aplicarse a: 1) Área de Ciencias Sociales del primer ciclo de la ESO. 2) Optativa para segundo ciclo de la ESO: Cultura Clásica. 3) Asignatura Historia del Arte, segundo curso de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales y segundo curso del Bachillerato Artístico.
Resumo:
El fenómeno del origen y desarrollo de las cúpulas clásicas romanas es de difícil lectura, si se considera la compleja suma de condiciones que las generaron. Numerosos son los estudios sobre el valor simbólico de las primeras cúpulas con la intención de reconocer su significado formal en la cultura que impulsa su difusión y su lugar en la historia de la arquitectura. Menos frecuentes son los textos que analizan el desarrollo de los sistemas constructivos y de las especiales características geométricas de estas formas. El objetivo del presente trabajo de investigación es realizar un estudio de las geometrías de las cúpulas clásicas romanas de planta circular o poligonal, en directa conexión con los temas más propiamente constructivos que permiten generar estas formas. El levantamiento métrico de estas cúpulas se concibe como herramienta fundamental para poder realizar un análisis comparado en base a datos concretos. En algunos de los casos se aplica el método de la fotogrametría digital para realizar el levantamiento del intradós de las cúpulas, aprovechando las propiedades de versatilidad y agilidad de ejecución de este tipo de restitución. En otros casos se realiza una toma de datos directa para registrar solo alguna medida de referencia, como puede ser el diámetro interno de las cúpulas, considerado un útil parámetro de comparación entre los modelos estudiados. Las conclusiones indican una posible lectura del desarrollo de estas estructuras, que muestran variaciones de materiales, proporciones, tamaño y geometría considerables, formando sin duda un capítulo sorprendente en la historia de la arquitectura romana.
Resumo:
En la presente tesis se propone un estudio del Pantheon, y en general de las cúpulas clásicas romanas, partiendo de la relación entre la bibliografía y documentación histórica, y el análisis geométrico y constructivo de algunos de los edificios considerados. La variedad de dimensiones, geometrías y sistemas constructivos aplicados en lugares y condiciones diferentes es muy grande. La información conservadas en los restos de estas arquitecturas suponen todavía una fuente por descubrir y explorar. Entre los múltiples aspectos que surgen al ocuparse del Pantheon y en general de cúpulas clásicas romanas, en este trabajo de tesis doctoral se elige enfocar principalmente el estudio en la geometría del intradós de las cúpulas. La potencialidad del hormigón romano se expresa con especial evidencia en el diseñ o y construcción de las superficies internas de las bóvedas, donde se persigue la experimentación de geometrías distintas. La comprensión de las técnicas constructivas empleadas para generar estas formas e incrementar sus dimensiones es sin duda una parte fundamental de la investigación, y se configura como un marco de conocimientos necesarios para el análisis de las cúpulas. El trabajo se desarrolla gracias a la aplicación de métodos de levantamiento indirecto actuales, que permiten la restitución métrica de objetos complejos con agilidad y precisión. Mediante el uso correcto de los instrumentos se consigue estudiar estructuras inaccesibles sin la necesidad de establecer un contacto directo con las superficies a medir. El uso del método de la fotogrametría digital de imágenes cruzadas y del escáner láser impulsan un continuo estudio crítico de los sistemas y una comparación directa entre ellos, generando paralelamente la información necesaria para poder aportar algunas consideraciones sobre la conformación de los objetos estudiados. La investigación se desarrolla, por tanto, entre el estudio comparado de las herramientas y de los sistemas de medición y el análisis geométrico-constructivo propio de las arquitecturas seleccionadas. La tesis abarca el estudio de las cúpulas clásicas romanas seleccionando una serie de edificios desde los primeros ejemplos del siglo II a.C. hasta las ultimas construcciones del siglo IV d.C.. Basándose en las características del conjunto de los edificios tratados, se estudia el desarrollo de esas formas constructivas en el tiempo y se reconoce en ellos la presencia de algunos elementos recurrentes. Además, la posibilidad de observar los restos antiguos conservados parcialmente o totalmente permite avanzar una hipotética clasificación de las geometrías de los intradoses de las cúpulas, poniéndola en relación con su propio desarrollo histórico. La cúpula del Pantheon precisa de un análisis particular y detallado. El estudio intenso de ese objeto arquitectónico tan sorprendente se perpetua desde hace numerosos siglos y el monumento todavía ofrece interrogantes abiertos. Un levantamiento arquitectónico actual del intradós de la cúpula puede generar material útil para realizar estudios sobre su conformación. Debido a la notoriedad del monumento, sus increíbles características y su perfecto estado de conservación, el Pantheon ha sido representado gráficamente desde hace siglos. Desde las primeras representaciones bidimensionales en planta, alzado y sección de época renacentista hasta las más modernas restituciones mediante escáner láser tridimensional, el Pantheon queda documentado por numerosos autores, que operan en épocas y con herramientas distintas. La posibilidad de confrontar las restituciones gráficas del mismo objeto a lo largo de un periodo de tiempo tan extenso, abre la investigación hacia un estudio comparativo de las técnicas de levantamiento de la antigüedad. Entre las bóvedas clásicas romanas, el Pantheon se considera la expresión máxima de las posibilidades de las técnicas y materiales, siendo al mismo tiempo parte de una cadena de evolución continua de la forma en construcción. Episodios de la historia de la arquitectura romana anteriores o posteriores al Pantheon se prestan para un análisis comparado. Como casos de estudio especifico se eligen el llamado Templo de Mercurio en Baia, cerca de Nápoles, la sala circular de las Termas con Heliocaminus en la Villa Adriana y el Mausoleo de Santa Constanza en Roma. Los tres ejemplos comparten el mismo principio constructivo y la forma supuestamente semiesférica del intradós de la cúpula, aun presentando características diferentes que dependen de sus funciones, dimensiones, época y sistemas de construcción. El método empleado en los estudios realizados es la fotogrametría digital de imágenes cruzadas, que precisa de herramientas y programas informáticos de fácil alcance para cualquier operador. La funcionalidad y eficacia de este sistema permite operar en condiciones desfavorables y perseguir la precisión de la medición. Mediante el empleo de la fotogrametría digital de imágenes cruzadas se consigue desarrollar con gran eficacia el trabajo de restitución de los ejemplos analizados. Únicamente en el caso del Pantheon, a la restitución fotogramétrica se suma un levantamiento mediante escáner láser tridimensional. El empleo del escáner láser permite registrar una enorme cantidad de información en tiempos muy reducidos, además de asegurar unos elementos de referencia útiles para la orientación y escala de los modelos fotogramétricos. Considerado el uso actual y eficiente del escáner láser en la documentación del patrimonio arquitectónico y arqueológico, su aplicación contribuye con fuerza al desarrollo de este trabajo de investigación. La descripción de las herramientas y de las técnicas empleadas para realizar las restituciones gráficas se considera parte del levantamiento, como documentación fiel del trabajo realizado y, como consecuencia, de las medidas obtenidas. Por estas razones se dedica un apartado de la tesis a la explicación de las fases de los trabajos de restitución y a la descripción de las características técnicas de las herramientas empleadas para ello. Los programas informáticos integrados posibilitan la comparación entre los resultados para verificar la aproximación y exactitud de las restituciones. Se presta atención a la comparación entre distintos levantamientos de un mismo objeto realizados con un solo sistema, pero en repetidas fases, o con distintos sistemas y herramientas. Es de especial interés la comparación entre los resultados de los levantamientos del intradós de la cúpula del Pantheon realizados mediante fotogrametría digital de imágenes cruzadas y con el escáner láser tridimensional. Una observación crítica de los datos generales asícomo de los detalles de los modelos de restitución ofrece material suficiente para formular alguna consideración acerca de dos métodos de levantamiento muy distintos. Como en todo proceso de levantamiento parte de la exactitud de los resultados depende de la labor critica, interpretativa y manual del operador. El análisis contrastado entre las distintas versiones de restitución de un mismo objeto es útil para una mejor aproximación a las medidas reales. Para poder efectuar los análisis geométricos del intradós de las cúpulas, se introduce una fase de estudio critico de los datos derivados de los levantamientos. La investigación se basa en la búsqueda de un modelo geométrico que se aproxime a los puntos levantados y que se genere a partir de unos rigurosos cálculos de promedios. Del modelo de restitución de puntos, que mantiene las irregularidades propias del objeto construido, se pasa a la creación de un modelo regular definido por claras leyes geométricas. La comparación directa entre las posiciones individuales de los puntos levantados y el modelo geométrico contribuyen a la comprensión del objeto de estudio, detectando irregularidades o deformaciones donde existan, y ofreciendo unos datos objetivos y cuantificables. Los análisis desarrollados evidencian la importancia de integrar la restitución métrica de los edificios con el estudio de su historia, geometría y construcción. El levantamiento como sistema de entendimiento integral de la arquitectura estimula la continua revisión de los resultados y el estudio comparado de la información derivada del análisis directo del edificio, mientras que la documentación conservada enriquece la investigación. Los trabajos de levantamiento y análisis realizados generan documentación nueva, ofreciendo un estudio crítico de la documentación disponible sobre los argumentos tratados y difundiendo el conocimiento de detalles del estado actual de las cúpulas estudiadas. Sin embargo, los interrogantes sobre los sistemas constructivos empleados para la construcción de las cúpulas estudiadas, y en particular del Pantheon, quedan irresolutos. La abundancia de los argumentos tratados permite la posible continuidad del trabajo, según una visión dinámica de la investigación como evolución ininterrumpida. En particular, las observaciones documentadas en este estudio abren el campo hacia un planteamiento transversal y multidisciplinar, que pueda profundizar el conocimiento de los edificios antiguos. El patrimonio de la arquitectura clásica estásujeto al deterioro en el tiempo, por lo que un estudio sobre su estado actual puede contribuir a manifestar necesidades reales, reflejando el vinculo directo existente entre conservación y levantamiento arquitectónico.
Resumo:
Texto a dos col.
Resumo:
As escavações de Estácio da Veiga de 1877 em Milreu (Estoi/Algarve) e os trabalhos do Instituto Arqueológico Alemão na uilla e no “edifício de culto” foram a base para várias publicações sobre os compartimentos da uilla na pars urbana e também sobre o “edifício de culto”. Este novo estudo trata da decoração dos mosaicos com a temática da fauna marinha, principalmente nas paredes do pódio do “edifício de culto” e de uma hipotética reconstituição e distribuição das cenas mitológicas. Trata também da decoração no interior deste edifício, interpretado recentemente como “aula” para uma representação pessoal do dono, que pertenceu, possivelmente, ao estrato alto da sociedade na época tardia romana.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Doutor em História da Arte da Antiguidade.
Resumo:
Revista do IHA, N.3 (2007), pp.84-101
Resumo:
Objecto de intervenção arqueológica desde 1987, as ruínas arqueológicas de Dume, correspondentes aos vestígios da basílica cristã de meados do século VI e de parte do mosteiro fundado por São Martinho de Dume, reaproveitando parte de uma uilla romana, viram reconhecidas a sua importância e valor histórico, cultural e científico, tendo sido classificadas como Monumento Nacional - Decreto n.º 45/93, de 30-11. Apresenta-se uma síntese dos resultados obtidos, contextualizando-os no quadro da arquitectura cristã antiga de Braga e da Antiguidade Tardia do Noroeste de Portugal. Abordaremos ainda o projecto de valorização em curso, com o qual se pretende criar um pólo cultural e lúdico, que funcione como centro de interpretação do sítio, podendo receber visitas organizadas de público escolar, público indiferenciado e especialistas em Arqueologia e História.