1000 resultados para Apertura, estrategia, economía costarricense, monopolios, oligopolios, competencia perfecta.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

la apertura o nacionalización de la economía colombiana es un proceso más complejo Y profundo que la simple normativa de decretos que cambian aranceles y sistemas de licencias, o reforman la aduana. la necesidad de desarrollar la infraestructura adecuada es una evidente condición del éxito de los aspectos de la apertura relativos al comercio exterior, dadas las precarias condiciones existentes en la actualidad en términos de carreteras, ferrocarriles, capadad portuaria, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigación tiene sus orígenes en el loro titulado Reestructuración Industrial y Apertura hacia los Mercados Internacionales. realizado por INCOLDA en corvnemoraci6n de sus treinta años de fundación, en el cual fueron expuestas las experiencias de países como México y Chile al llevar 8 cabo una Apertura Intencional, quedando así latente la inquietud sobre lo que pensaban los industriales caleros acerca de este tema, debido a que el gobierno colombiano estudiaba la posibilidad de tomar medidas similares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio examina la magnitud, la evolución y explora las causas de la creciente preferencia hacia activos financieros en moneda extranjera como depósito de valor (sustitución de activos) y en algún grado como medio de pago (sustitución monetaria) en una economía de inflación moderada, sin antecedentes cercanos de crisis ni experiencias de confiscación de depósitos como es Costa Rica.La magnitud de la sustitución por parte del dólar estadounidense de las funciones que desempeña tradicionalmente la moneda local se aproxima a través de varios indicadores basados en razones de depósitos en moneda extranjera con respecto a sus similares en moneda local con frecuencia mensual de 1990 al 2002. Además, se identifican los factores que explican la demanda relativa de los depósitos bancarios según su grado de liquidez y se buscan evidencias de irreversibilidad del proceso (histéresis) mediante variables de tipo “ratchet”.Como factores explicativos del fenómeno, se plantean la probable influencia de elementos institucionales y de los estímulos económicos derivados de la globalización de la economía y de los diferenciales de rendimientos financieros. Pero se sostiene también que las políticas monetaria y cambiaria han tenido efectos en el nivel de dolarización alcanzado por la economía costarricense; por una parte, la política deencajes llevada a cabo desde 1996 favoreció la constitución de depósitos en moneda extranjera (y la intermediación de esos fondos ha debido generar la expansión secundaria de esos recursos) y, por otra, el ajuste cambiario siempre alcista bajo el régimen de minidevaluaciones ha estimulado la sustitución de activos.Se concluye en general que la dolarización de depósitos bancarios ha alcanzado niveles muy elevados (50% del total) y la significancia de la variable “ratchet” da indicios de que el proceso es de difícil reversión por lo que es de esperar que se mantenga en el futuro la preferencia de los agentes económicos nacionales por activos financieros en esa denominación tanto con propósitos de medio de cambio comode reserva de valor. Los factores que la teoría y la literatura apuntan como determinantes del fenómeno muestran ser relevantes en el caso costarricense: la demanda relativa por depósitos en dólares responde positivamente ante la tasa de interés y el ajuste cambiario esperado y negativamente ante el rendimiento diferencial a favor de los activos en moneda local. La apertura externa, aproximada por la evolución de las reservas monetarias internacionales, muestra ser significativa sólo para los depósitos que rinden utilidad como medio de pago y existen evidencias de la influencia positiva de las medidas de política económica señaladas sobre la dolarización de los depósitos bancarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación espera contribuir en la búsqueda de la respuesta a la preocupación vigente en Costa Rica, subrayada notoriamente en los últimos meses, con declaraciones de autoridades públicas, proyectos de ley y comentarios de analistas a raíz de acontecimientos financieros internacionales, sobre el régimen cambiario más apropiado para el país en el contexto de su integración económica internacional.Del repaso de los principales grupos de modelos de determinación del tipo de cambio, se seleccionó el postulado fundamental para el análisis de la tendencia de largo plazo y los movimientos de corto plazo del tipo de cambio, elementos necesarios para la evaluación comparativa posterior de las opciones cambiarias: “En el largo plazo los movimientos del tipo de cambio seguirán de una manera aproximada la ruta de los precios relativos y en el corto plazo el valor de equilibrio del tipo de cambio es determinado por los cambios en la cartera de activos financieros de la economía".Al efecto, se aplicaron el Modelo de Economía Dependiente para identificar la tendencia de largo plazo del tipo de cambio en función del precio relativo de los bienes transables internacionalmente y el Modelo de Portafolio de Activos Financieros adaptado a las características distintivas de la economía para detectar el comportamiento de corto plazo del tipo de cambio y los desequilibrios macroeconómicos que explicarían su posible desalineamiento con respecto de la tendencia de largo plazo.Se utilizó la información estadística del período Febrero 1992 – Mayo 1998, en que la economía costarricense ha funcionado con apertura de la cuenta de capitales de la Balanza de Pagos y otras políticas de mayor dependencia financiera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años la mayor parte de las economías del mundo han experimentado profundas transformaciones que han influido en el desenvolvimiento de sus sistemas financieros. Como consecuencia, en muchos de ellos se ha presentado inestabilidad en la demanda de dinero y dificultades para controlar los agregados monetarios. Evidentemente esta realidad ha complicado el diseño e implementación de la política monetaria y, por tanto, ha obligado a los bancos centrales a realizar un profundo análisis de la labor que realizan y a adoptar enfoques alternativos o complementarios.La economía costarricense no ha estado ajena a este proceso de cambio. En esos años nuestro país ha observado una serie de transformaciones que se han reflejado, entre otros, en desregulación del sistema financiero, surgimiento de innovaciones financieras, mayor participación de intermediarios no bancarios y en mayor apertura de la cuenta de capitales. Estas transformaciones representan una clara señal de las dificultades que se experimentan al ejecutar una adecuada política monetaria. Por esta razón se ha considerado conveniente realizar un comprensivo estudio que contribuya a mejorar el diseño actual de la política monetaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento constituye un análisis estadístico de la serie del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), para el periodo 1984 :01 a 1996 :12, similar al presentado por Chumacero y Quiroz.Dicho análisis, sugiere que al menos hasta mediados de 1995 existe una “tasa natural de crecimiento” para la economía costarricense, que corresponde a la tasa de crecimiento constante de la tendencia determinística encontrada en la serie. Esta tasa natural es de 4,5% al año. Aceptando la hipótesis de una mayor volatilidad del IMAE con respecto al PIB, la tasa natural de crecimiento del PIB equivale aproximadamente a 4,44% al año.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dos desafíos de enorme trascendencia enfrentan América Latina y el Caribe al arribar al siglo XXI: por un lado, crear las condiciones apropiadas para insertarse con éxito en el interconectado, competitivo y exigente mundo contemporáneo. Por otro lado, superar los obstáculos al logro de la aspiración del desarrollo humano sostenible, entre los que sobresale la ausencia de mecanismos eficaces de distribución del ingreso y la significativa cantidad de seres humanos sumidos en la pobreza y las privaciones.Estas dos dimensiones del desarrollo regional se encuentran estrechamente entrelazadas y mutuamente condicionadas. Una distribución más equitativa del ingreso contribuye a elevar la movilidad social, el acceso a la educación, el aumento de la productividad y la estabilidad, aspectos esenciales para acrecentar la capacidad competitiva y para lograr una inserción de calidad en el contexto internacional. Una estrategia de integración en el contexto internacional, sustentada en las fortalezas nacionales, en la identidad cultural y en el capital humano, posibilita la sostenibilidad y la distribución de los beneficios entre los diversos estratos de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] La participación del trabajo en la renta nacional es constante bajo los supuestos de una función de producción Cobb-Douglas y competencia perfecta. En este artículo se relajan estos supuestos y se investiga si el comportamiento no constante de la participación del trabajo en la renta nacional se explica por (i) una elasticidad de sustitución entre capital y trabajo no unitaria y (ii) competencia no perfecta en el mercado de producto. Nos centramos en España y los U.S. y estimamos una función de producción con elasticidad de sustitución constante y competencia imperfecta en el mercado de producto. El grado de competencia imperfecta se mide a través del cálculo del price markup basado en laaproximación dual. Mostramos que la elasticidad de sustitución es mayor que uno en España y menor que uno en los US. También mostramos que el price markup aleja la elasticidad de sustitución de uno, lo aumenta en España, lo reduce en los U.S. Estos resultados se utilizan para explicar la senda decreciente de la participación del trabajo en la renta nacional, común a ambas economías, y sus contrastadas sendas de capital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] La participación del trabajo en la renta nacional es constante bajo los supuestos de una función de producción Cobb-Douglas y competencia perfecta. En este artículo se relajan estos supuestos y se investiga si el comportamiento no constante de la participación del trabajo en la renta nacional se explica por (i) una elasticidad de sustitución entre capital y trabajo no unitaria y (ii) competencia no perfecta en el mercado de producto. Nos centramos en España y los U.S. y estimamos una función de producción con elasticidad de sustitución constante y competencia imperfecta en el mercado de producto. El grado de competencia imperfecta se mide a través del cálculo del price markup basado en laaproximación dual. Mostramos que la elasticidad de sustitución es mayor que uno en España y menor que uno en los US. También mostramos que el price markup aleja la elasticidad de sustitución de uno, lo aumenta en España, lo reduce en los U.S. Estos resultados se utilizan para explicar la senda decreciente de la participación del trabajo en la renta nacional, común a ambas economías, y sus contrastadas sendas de capital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El resultado de la evolución de los años noventa muestra a una China con un alto grado de apertura económica, asociaciones estratégicas y crecimiento como potencia emergente en el Sistema Internacional. Para el gobierno de Ju Hintao (2003) la Política Exterior China se integraba a la economía global y sus instituciones dejando de lado el bajo perfil en el Sistema Internacional. La inserción de Beijing en la economía mundial implicó la búsqueda de nuevos socios comerciales que suplieran el suministro de materias primas para el gigante asiático. Frente la apertura, la economía China necesitaba fortalecer su mercado para competir en la estructura económica del Sistema Internacional. Para dicho objetivo, el gobierno de Beijing proyectó una campaña para fomentar programas para el desarrollo, el beneficio mutuo y la práctica entre iguales; marco que se dio principalmente en África rico en materias primas. A partir de lo anterior, el realismo defensivo como sustento teórico de la monografía traza enuncia un nuevo patrón en las relaciones de seguridad regional e internacional con base en la igualdad y el respeto entre las distintas soberanías nacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía