981 resultados para Antigüedad tardía
Resumo:
En el relato en alto alemán medio (Märe) El galardón del mundo de Konrad von Würzburg, el protragonista es sorprendido en su habitación por la aparición de "FrauWelt", la alegoría femenina del mundo. Se trata de uno de los testimonios más antiguo de esta figura que gozará de gran popularidad en los siguientes dos siglos. El presente trabajo intenterá demostrar que, para ser comprendida en toda su complejidad, la escena de la aparición repentina de la mujer en la habitación requiere ser interpretada como un eslabón en una tradición de textos que se remontan a la Antigüedad Tardía. Los textos a considerar son Consolatio Philosophiae de Boecio, la vida de San Bernardo de Claraval según Guillermo de San Thierry, el poema Orandi nova gratia de pseudo-Godofredo de Reims, Perceval de Chrétien de Troyes, Parzival de Wolfram von Eschenbach y Partonopeu de Blois (tanto la anónima versión francesa de como en la alemana de Konrad von Würzburg). El denominador común de todas ellas que nos permitirá compararlas e incluso rastrear una tradición es el relato de la aparició misteriosa y repentina de una mujer en la habitación en la que se encuentra un hombre solitario. La tesis central es que los testimonios pueden clasificarse en dos grupos según el objetivo perseguido por la figura femenina: aquellos en los que la mujer aparece como seductora (o al menos la posibilidad de una relación sexual es fundamental para la escena) y aquellos en los que busca instruir al hombre. El relato de Konrad von Würzburg une ambas tradiciones en el motivo de Frau Welt y de esta mezcla deriva su particular pluralidad de sentidos.
Resumo:
La cuestión de la ascesis en cuanto práctica de sí se convierte en una constante en las indagaciones en torno del estoicismo que Michel Foucault despliega en su seminario de 1982 titulado La hermenéutica del sujeto. Allí, la noción de "inquietud de sí" funciona como operador a partir del cual se busca visibilizar el largo y complejo proceso en virtud del cual, entre el siglo V a.C. y el siglo V d.C., las antiguas prácticas de sí, reunidas bajo la figura de la askesis, vendrán a serasimiladas por el cristiano bajo la figura de la ascética. En tales indagaciones, concentradas en los siglos precedentes al nacimiento del cristianismo (I y II d.)la askesis es presentada como el brazo práctico de la ?técnica de existencia? enseñada en las escuelas estoicas. Así, al introducir esta noción, el autor francés se interesa por acentuar su connotación activa en la antigüedad, señalando que antes que a un estado de pasividad y renuncia, remite a un conjunto de prácticas cuyo objetivo ulterior es afirmativo, dado que la renuncia se convierte en un mecanismo a través del cual adquirir un estado de continua preparación para la vida. Asimismo, la lectura foucaulteana de la ascética permite introducir precisiones respecto del mecanismo de poder vinculado a la renuncia cristiana, ya que señala que mientras el sujeto a través de esta última es compelido a renunciar a sí y constituir su identidad sobre instancias ideales (interioridad cristiana), esta negación se asienta sobre prácticas de subjetivación ligadas de alguna manera a la búsqueda autorealización del sujeto. Introducidas en el cristianismo como consecuencia de los avatares del mencionado proceso de asimilación, estas prácticas se encuentran articuladas a un procedimiento de poder que lo que deberá poner en juego será, antes que una categórica renuncia a la materialidad, su regulación continua. De acuerdo con lo anterior, la hipótesis de este trabajo es que en la recuperación foucaulteana de la ascesis estoica, es posible vislumbrar tanto el rechazo de la concepción tradicional de la renuncia a sí, es decir, entendida como renuncia a la materialidad del sujeto y subordinación de la vida a principios trascendentes o a conducciones externas, como una relectura del anclaje político de las prácticas de renuncia ligadas al cristianismo.
Resumo:
En el relato en alto alemán medio (Märe) El galardón del mundo de Konrad von Würzburg, el protragonista es sorprendido en su habitación por la aparición de "FrauWelt", la alegoría femenina del mundo. Se trata de uno de los testimonios más antiguo de esta figura que gozará de gran popularidad en los siguientes dos siglos. El presente trabajo intenterá demostrar que, para ser comprendida en toda su complejidad, la escena de la aparición repentina de la mujer en la habitación requiere ser interpretada como un eslabón en una tradición de textos que se remontan a la Antigüedad Tardía. Los textos a considerar son Consolatio Philosophiae de Boecio, la vida de San Bernardo de Claraval según Guillermo de San Thierry, el poema Orandi nova gratia de pseudo-Godofredo de Reims, Perceval de Chrétien de Troyes, Parzival de Wolfram von Eschenbach y Partonopeu de Blois (tanto la anónima versión francesa de como en la alemana de Konrad von Würzburg). El denominador común de todas ellas que nos permitirá compararlas e incluso rastrear una tradición es el relato de la aparició misteriosa y repentina de una mujer en la habitación en la que se encuentra un hombre solitario. La tesis central es que los testimonios pueden clasificarse en dos grupos según el objetivo perseguido por la figura femenina: aquellos en los que la mujer aparece como seductora (o al menos la posibilidad de una relación sexual es fundamental para la escena) y aquellos en los que busca instruir al hombre. El relato de Konrad von Würzburg une ambas tradiciones en el motivo de Frau Welt y de esta mezcla deriva su particular pluralidad de sentidos.
Resumo:
La cuestión de la ascesis en cuanto práctica de sí se convierte en una constante en las indagaciones en torno del estoicismo que Michel Foucault despliega en su seminario de 1982 titulado La hermenéutica del sujeto. Allí, la noción de "inquietud de sí" funciona como operador a partir del cual se busca visibilizar el largo y complejo proceso en virtud del cual, entre el siglo V a.C. y el siglo V d.C., las antiguas prácticas de sí, reunidas bajo la figura de la askesis, vendrán a serasimiladas por el cristiano bajo la figura de la ascética. En tales indagaciones, concentradas en los siglos precedentes al nacimiento del cristianismo (I y II d.)la askesis es presentada como el brazo práctico de la ?técnica de existencia? enseñada en las escuelas estoicas. Así, al introducir esta noción, el autor francés se interesa por acentuar su connotación activa en la antigüedad, señalando que antes que a un estado de pasividad y renuncia, remite a un conjunto de prácticas cuyo objetivo ulterior es afirmativo, dado que la renuncia se convierte en un mecanismo a través del cual adquirir un estado de continua preparación para la vida. Asimismo, la lectura foucaulteana de la ascética permite introducir precisiones respecto del mecanismo de poder vinculado a la renuncia cristiana, ya que señala que mientras el sujeto a través de esta última es compelido a renunciar a sí y constituir su identidad sobre instancias ideales (interioridad cristiana), esta negación se asienta sobre prácticas de subjetivación ligadas de alguna manera a la búsqueda autorealización del sujeto. Introducidas en el cristianismo como consecuencia de los avatares del mencionado proceso de asimilación, estas prácticas se encuentran articuladas a un procedimiento de poder que lo que deberá poner en juego será, antes que una categórica renuncia a la materialidad, su regulación continua. De acuerdo con lo anterior, la hipótesis de este trabajo es que en la recuperación foucaulteana de la ascesis estoica, es posible vislumbrar tanto el rechazo de la concepción tradicional de la renuncia a sí, es decir, entendida como renuncia a la materialidad del sujeto y subordinación de la vida a principios trascendentes o a conducciones externas, como una relectura del anclaje político de las prácticas de renuncia ligadas al cristianismo.
Resumo:
En el relato en alto alemán medio (Märe) El galardón del mundo de Konrad von Würzburg, el protragonista es sorprendido en su habitación por la aparición de "FrauWelt", la alegoría femenina del mundo. Se trata de uno de los testimonios más antiguo de esta figura que gozará de gran popularidad en los siguientes dos siglos. El presente trabajo intenterá demostrar que, para ser comprendida en toda su complejidad, la escena de la aparición repentina de la mujer en la habitación requiere ser interpretada como un eslabón en una tradición de textos que se remontan a la Antigüedad Tardía. Los textos a considerar son Consolatio Philosophiae de Boecio, la vida de San Bernardo de Claraval según Guillermo de San Thierry, el poema Orandi nova gratia de pseudo-Godofredo de Reims, Perceval de Chrétien de Troyes, Parzival de Wolfram von Eschenbach y Partonopeu de Blois (tanto la anónima versión francesa de como en la alemana de Konrad von Würzburg). El denominador común de todas ellas que nos permitirá compararlas e incluso rastrear una tradición es el relato de la aparició misteriosa y repentina de una mujer en la habitación en la que se encuentra un hombre solitario. La tesis central es que los testimonios pueden clasificarse en dos grupos según el objetivo perseguido por la figura femenina: aquellos en los que la mujer aparece como seductora (o al menos la posibilidad de una relación sexual es fundamental para la escena) y aquellos en los que busca instruir al hombre. El relato de Konrad von Würzburg une ambas tradiciones en el motivo de Frau Welt y de esta mezcla deriva su particular pluralidad de sentidos.
Resumo:
Principales aportaciones: Elenco actualizado y más completo de “serlianas” hasta el momento, incluyendo el más amplio repertorio numismático e iconográfico sobre el tema. Visión de conjunto crítica de la “serliana” y motivos afines en la Antigüedad, la Edad Media y el Renacimiento, atendiendo a una selección de ejemplos en todos los formatos posibles (arquitectura e iconografía). Inclusión y explicación de la “serliana” dentro de los avances de la arquitectura romana, con atención a las fuentes escritas. Identificación de las principales áreas de origen y desarrollo de la “serliana”. Explicación de las causas y resultados de los procesos de innovación arquitectónica. Demostración de la llegada de la “serliana” a Hispania mucho antes que el disco de Teodosio. Indagación en las funciones y posibles implicaciones simbólicas de ejemplos de “serliana”. Hipótesis sobre el papel desempeñado por las arquitecturas efímeras. Hipótesis sobre el papel de la arquitectura militar en época romana para la difusión de la “serliana”. Comentario crítico de la situación de la “serliana” en la Antigüedad Tardía y visión general de sus procesos de transferencia y metamorfosis. Demostración de la pervivencia de la “serliana” en la Edad Media. Análisis de la arcada triple como posible sustituto de la “serliana”. Comentario crítico de los dibujos tardomedievales y renacentistas sobre la “serliana” y su relación con el estudio contemporáneo de los monumentos antiguos. Identificación de ejemplos y comentario crítico de la situación de la “serliana” en la Italia del Quattrocento y del Cinquecento. Análisis de las confluencias de la “serliana” Italia-España y evolución del motivo en este último ámbito. Demostración de las novedades propias del ámbito hispano.
Resumo:
Resumen: Dostoevskij atribuye a la belleza una función salvífica (“la belleza salvará al mundo”), poniéndola así en relación con el campo afectivo, salvación significa en efecto vida plena; para Matisse “Todo arte digno de tal nombre es religioso”, es decir, posee una función de “mediación-unión” entre órdenes diversos. La noción de “visión interior”, es la que mejor fundamenta estas convicciones. Ella atraviesa el tiempo y el espacio: está presente en la antigua cultura china, así como en la Grecia clásica y en la Antigüedad Tardía y permanece implícita durante todo el Medioevo; se la vuelve a encontrar en alguno de los máximos pintores modernos (Kandinsky, Chagal). Todos los testimonios de los artistas concuerdan en indicar que para alcanzarla es necesario una especie de ascesis: ésta consiste en una revelación, experimentada como un don, del Sentido oculto en lo sensible; por el hecho de dar inicio al pasaje de un nivel ontológico a otro (valencia re-ligiosa o syn-bolica) y de consistir en una experiencia de plenitud de vida, le pertenece además un efecto transformante (valencia afectiva). Esta vía propiamente humana de la “visión interior”, por la cual la apariencia (lo sensible) se vuelve trans-parencia de lo invisible, se presenta como la más adecuada al arte cristiano para el culto.
Resumo:
Resumen: En el contexto de la Antigüedad Tardía, intentamos dilucidar el papel de las mujeres en la legitimación real durante el período arriano español. En el camino, repasaremos el problema de la sucesión y la alternancia dinástica. Finalmente, proponemos la refl exión acerca de qué tipo de alianzas matrimoniales anudaron a las dinastías franca y visigoda debido a fl exibilidad de los contratos matrimoniales y sus consecuencias.
Resumo:
Panhelenismo y cosmopolitismo en el pensamiento griego antiguo (Javier Aguirre Santos). - Algunas consideraciones sobre el asesinato de Julio César en la tradición occidental (Antonio Duplá Ansuátegui). - Algunos aspectos de la vida cotidiana en la comedia griega (María José García Soler). - Imperator Caesar Augustus según la «Vida de los Césares» de Suetonio (Isidora Emborujo Salgado). - El género epistolar en la Antigüedad tardía: las Cartas de San Jerónimo (María Teresa Muñoz García de Iturrospe). - La novela erótica griega: Dafnis y Cloe de Longo (Elena Redondo Moyano).
Resumo:
Las construcciones teóricas elaboradas a lo largo de la Antigüedad Tardía buscaban, en su gran mayoría, poner en destaque la autoridad y el poder que deberían ser ejercidos por el rey en el espacio geográfico de su reino. Además de la evidente herencia del pensamiento político clásico romano, que ya apuntaba la supremacía teórica del magistrado o del princeps respecto al cuerpo social y político, el modelo cristiano del princeps christianus sacratissimus, que se construye a partir del siglo IV, ofrecía la perspectiva de que el gobernante debería imponer las leyes para hacer valer la justicia a los inocentes. Tales ideas se mantuvieron en el reino hispanovisigodo de Toledo y para tanto tenemos indicios en las fuentes isidorianas, conciliares y leges antiquas. Sin embargo, la antitesis entre teoría y el ejercicio práctico del poder se presenta muy claramente en las disputas nobiliarias afectando directamente el poder del rey y todas sus atribuciones. Es el caso del reinado de Chintila (636-640), en el cuál la ley tenía como principal objetivo la protección de los grupos de apoyo político del monarca.
Resumo:
El episcopado de Gregorio Magno (590-604) representa un hito al momento de analizar el derrotero del cristianismo entre la Antigüedad Tardía y el Alto Medioevo. Hombre de enorme flexibilidad política y discursiva, construyó -a lo largo de su vida- un repertorio textual de incalculable valor para el historiador moderno. En una de sus obras de mayor impacto en los siglos posteriores -la Regula pastoralis- el obispo de Roma analiza minuciosamente el rol del hombre de Iglesia en todas sus facetas, realizando especial hincapié en la parénesis. El objetivo de este trabajo será comparar algunas de las directivas allí vertidas con el accionar efectivo de Gregorio, observable en el Registrum epistularum. Para lograr tal fin, nos concentraremos en las epístolas referidas al judaísmo en general y a los judíos en particular. Observaremos, de tal modo, la concordancia entre algunos de los lineamientos gregorianos establecidos en la Regula y su aplicación en el caso judío
Resumo:
El episcopado de Gregorio Magno (590-604) representa un hito al momento de analizar el derrotero del cristianismo entre la Antigüedad Tardía y el Alto Medioevo. Hombre de enorme flexibilidad política y discursiva, construyó -a lo largo de su vida- un repertorio textual de incalculable valor para el historiador moderno. En una de sus obras de mayor impacto en los siglos posteriores -la Regula pastoralis- el obispo de Roma analiza minuciosamente el rol del hombre de Iglesia en todas sus facetas, realizando especial hincapié en la parénesis. El objetivo de este trabajo será comparar algunas de las directivas allí vertidas con el accionar efectivo de Gregorio, observable en el Registrum epistularum. Para lograr tal fin, nos concentraremos en las epístolas referidas al judaísmo en general y a los judíos en particular. Observaremos, de tal modo, la concordancia entre algunos de los lineamientos gregorianos establecidos en la Regula y su aplicación en el caso judío
Resumo:
El episcopado de Gregorio Magno (590-604) representa un hito al momento de analizar el derrotero del cristianismo entre la Antigüedad Tardía y el Alto Medioevo. Hombre de enorme flexibilidad política y discursiva, construyó -a lo largo de su vida- un repertorio textual de incalculable valor para el historiador moderno. En una de sus obras de mayor impacto en los siglos posteriores -la Regula pastoralis- el obispo de Roma analiza minuciosamente el rol del hombre de Iglesia en todas sus facetas, realizando especial hincapié en la parénesis. El objetivo de este trabajo será comparar algunas de las directivas allí vertidas con el accionar efectivo de Gregorio, observable en el Registrum epistularum. Para lograr tal fin, nos concentraremos en las epístolas referidas al judaísmo en general y a los judíos en particular. Observaremos, de tal modo, la concordancia entre algunos de los lineamientos gregorianos establecidos en la Regula y su aplicación en el caso judío
Resumo:
En este trabajo se discuten diversos aspectos metodológicos y conceptuales sobre la construcción del dato arqueológico, el rigor en la aplicación de las técnicas estratigráficas, el uso del registro cerámico como fuente histórica y la pertinencia de la propia crítica arqueológica. Estos argumentos se enmarcan en el debate sobre la formación de al-Andalus y la caracterización social de sus poblaciones, suscitado a propósito de mi estudio La Cora de Tudmir: de la Antigüedad Tardía al mundo islámico. Poblamiento y cultura material (CCV 57, Madrid-Alicante, 1996).
Resumo:
En este trabajo se presentan algunas novedades de la investigación arqueológica altomedieval en el sureste de la Península Ibérica a la luz de los trabajos desarrollados en el Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) y se discuten, en el marco del debate cronológico recientemente planteado, aspectos relativos al método arqueológico, la cultura material, el poblamiento y la edilicia visigoda.