884 resultados para Andean butterflies
Resumo:
Este proyecto cuenta con el financiamiento del sistema INCO de la Unión Europea e incluye 5 contrapartes europeas, y Bolivia y Perú como contrapartes americanos. Consta de cuatro paquetes: producto, mercado, difusión y coordinación. En el primer paquete se desarrollan fundamentalmente los aspectos relacionados con la carne fresca y los productos cárnicos tanto tradicionales como nuevos a desarrollar. Se realizan faenas protocolizadas y espontáneas comparando animales con distintos tratamientos nutricionales de edades entre 19-21 meses. Se realizan análisis de calidad de carne y paneles de degustación. Los productos tradicionales como el charqui se evalúan en su forma tradicional y se implementan sistemas mejorados como desecadores solares. Los chacinados no son tradicionales en el altiplano por eso se realizan en La Pampa con la idea de transferir la tecnología desarrollada. La evaluación de calidad de la carne incluye técnicas de evaluación del animal en pié como la conservación morfológica y la ecografía para predecir calidad de res en el animal vivo. Estas observaciones se corroboran a la faena donde se realiza toda la batería de evaluaciones de calidad de la res.
Resumo:
Existe una clara necesidad de obtener información científica y comprensible sobre la distribución actual, abundancia y el estado de conservación del cóndor andino (Vultur gryphus) en Córdoba. Las justificaciones de ello incluyen: 1) la información disponible es muy limitada y fragmentada, y es insuficiente para las decisiones de manejo, 2) el aparente aislamiento de la población de cóndor andino de Córdoba respecto a la principal distribución de la especie a lo largo de los Andes sudamericanos, hecho que merece especial consideración, 3) indicaciones de que la especie muestra signos de declinación a lo largo de su rango de distribución, y 4) el valor de la especie como ave carismática y componente clave de atracción turística en la provincia de Córdoba. Esta propuesta pretende llenar el vacío de información existente mediante los siguientes objetivos específicos: 1) relevar la distribución del cóndor andino en Córdoba, 2) evaluar el tamaño poblacional de la especie a través de relevamientos en sus colonias no reproductivas, y 3) obtener la información disponible de la literatura publicada, material arqueológico y de informantes calificados. Los métodos incluyen: a) relevamientos sistemáticos a campo, b) conteos poblacionales en aquellos sitios identificados como colonias no reproductivas de la especie, c) revisión bibliográfica, y d) entrevistas a informantes selectos como ornitólogos, guías turísticos, pobladores rurales locales clave, etc. La información obtenida proveerá una línea de base de la situación actual del cóndor andino en Córdoba, como así también los criterios necesarios y la metodología para un monitoreo continuado de la especie en el territorio provincial.
Resumo:
v.27:no.1(1950)
Resumo:
v.27:no.2(1951)
Resumo:
n.s. no.24(1990)
Resumo:
Three new species of mesophragmatica group, Drosophila amaguana, Drosophila shyri and Drosophila ruminahuii from Pasochoa Forest Reserve, northern Ecuadorian Andes, are described. The two subgroups currently composing the mesophragmatica group are renamed as the mesophragmatica subgroup to which the first two species have been added, and the viracochi subgroup to which the latter species has been added. These subgroups are defined based on the direction of the basal scutellar setae, which are divergent in the species of the former subgroup and convergent in the latter.
Resumo:
Species of the genera Notochaeta, Weyrauchimyia, and Udamopyga are redescribed; new species of the latter genus, of Cuculomyia and of Dexomyophora are proposed, all from the Yungas Biological Province of Ecuador. Key to species of Udamopyga is given.
Resumo:
Sera from 9,254 individuals that presented at one of three outpatient clinics in Quito, Ecuador were assayed by indirect hemagglutination for the presence of antibodies reactive with antigens from Taenia solium cysts. Immunoblot anlysis of 81 selected sera with IHA titers ranging from 0 to 1,028 showed that a titer of maior ou igual a 32 was suggestive of exposure to the parasite. Nine percent (9 %) of the 9,254 patients had titers of 32 or greater. Of 3,503 sera from one clinic, which included sera from food handlers undergoing yearly physicals, 390 (11 %) were positive. In addition, a correlation with age was seen in some, but not all, populations. In situations where age-related effects were noted, the highest incidence was seen in the youngest (0-20 years) and in the oldest (51-60 years) group. Thus, a resurgence of infection after a period of lower prevalence may be developing. Overall, this study shows that cysticercosis is relatively common and potentially a serious health problem in this region.