113 resultados para Amedeo Boggio


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Preliminary findings suggest that transcranial direct current stimulation (tDCS) can have antidepressant effects. We sought to test this further in a parallel-group, double-blind clinical trial with 40 patients with major depression, medication-free randomized into three groups of treatment: anodal tDCS of the left dorsolateral prefrontal cortex (active group-`DLPFC`); anodal tDCS of the occipital cortex (active control group-`occipital`) and sham tDCS (placebo control group-`sham`). tDCS was applied for 10 sessions during a 2-wk period. Mood was evaluated by a blinded rater using the Hamilton Depression Rating Scale (HDRS) and Beck Depression Inventory (BDI). The treatment was well tolerated with minimal side-effects that were distributed equally across all treatment groups. We found significantly larger reductions in depression scores after DLPFC tDCS [HDRS reduction of 40.4 % (+/-25.8%)] compared to occipital [HDRS reduction of 21.3 % ( +/-12.9%)] and sham tDCS [HDRS reduction of 10.4 % (+/-36.6%)]. The beneficial effects of tDCS in the DLPFC group persisted for 1 month after the end of treatment. Our findings support further investigation on the effects of this novel potential therapeutic approach - tDCS - for the treatment of major depression.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A case of dyskeratosis congenita (DC) of an 11-year-old male is reported. He presented with the characteristic clinical triad of reticular pigmentation of the skin, dystrophic nails and oral lesions, and up to the present he had not developed hematological compromise. Oral lesions consisted of extensive tongue erosions and keratosis, and exuberant gingivitis associated. Appropriate periodontal treatment was performed with discrete improvement only. We emphasize that severe gingival inflammation, although infrequent, may represent an alteration specific to DC and therefore should be considered as an additional sign of this syndrome.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Orofacial granulomatosis is a clinical entity presenting with swelling of the facial and/or oral tissues in association with histologic evidence of noncaseating granulomatous inflammation. Labial swelling is the most common finding. Compromise of the gingival and periodontal tissues may occur but has rarely been described in the literature. Our objective was to characterize granulomatous gingivitis in patients with orofacial granulomatosis. Observations: The study included 29 cases of orofacial granulomatosis seen in our clinic between January 1, 1989, and December 31, 2006. Of these 29, 5 had clinical evidence of gingival tumefaction and underwent gingival biopsy. Histologic examination of all the gingival biopsy specimens showed noncaseating granulomas, edema of the superficial lamina propria, and a chronic inflammatory infiltrate consisting predominantly of lymphocytes and multinucleated giant cells. Treatment options included anti-inflammatory therapy associated with periodontal care. Conclusion: Gingival tumefaction with histologic evidence of granulomatous inflammation may occur in orofacial granulomatosis and might be more common than reported in the literature.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho de projecto, conducente à obtenção do grau de mestre em Teatro – especialização Encenação.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pressure sores are common among bedridden, elderly, or malnourished patients, and may occur in terminal ill patients because of impaired mobility, fecal or urinary incontinence, and decreased healing capacity. The aim of this study was to compare frequency of pressure sores between malnourished and non-malnourished necropsied adults. METHOD: All (n = 201) adults (age ³ 18 years) autopsied between 1986 and 1996 at the Teaching Hospital of Triangulo Mineiro Medical School (Uberaba) were eligible for the study. Gender, race, weight, height and main diagnoses were recorded. Ninety-six cases were excluded because of probable body water retention (congestive heart failure, hepatic insufficiency, nephrotic syndrome) or pressure sores secondary to peripheral vascular ischemia. Body mass index (BMI) was used to define malnourished (BMI < 18.5 kg/m²) and non-malnourished (BMI > 18.5kg/m²) groups. RESULTS: Except for weight (42.5kg; range: 28-57 vs. 60; 36-134.5kg) and BMI (16.9; range: 12.4-18.5 vs. 22.7; range: 18.5-54.6kg/m²), respectively, there were no statistical differences among 43 malnourished and 62 non-malnourished cases in relation to age (54.9 ± 20.4 vs. 52.9 ± 17.9 years), percentage of white persons (74.4 vs. 64.5%), male gender (76.7 vs. 69.3%) and main diagnoses. Five malnourished (11.6%) and 7 (11.5%) non-malnourished cases had pressure sores (p=0.89). CONCLUSION: Pressure sores were equally common findings in necropsied persons with protein-energy malnutrition, as assessed by body mass index.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

It has been already shown that delivering tDCS that are spaced by an interval alters its impact on motor plasticity. These effects can be explained, based on metaplasticity in which a previous modification of activity in a neuronal network can change the effects of subsequent interventions in the same network. But to date there is limited data assessing metaplasticity effects in cognitive functioning.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The dorsolateral prefrontal cortex (DLPFC) is involved in the cognitive appraisal and modulation of the pain experience. In this sham-controlled study, with healthy volunteers, we used bi-hemispheric transcranial direct current stimulation (tDCS) over the DLPFC to assess emotional reactions elicited by pain observation. Left-cathodal/right-anodal tDCS decreased valence and arousal evaluations compared to other tDCS conditions. Compared to sham condition, both left-cathodal/right-anodal and left-anodal/right-cathodal tDCS decreased hostility, sadness and self-pain perception. These decreased sensations after both active tDCS suggest a common role for left and right DLPFC in personal distress modulation. However, the differences in arousal and valence evaluations point to distinct roles of lateralized DLPFC in cognitive empathy, probably through distinct emotion regulation mechanisms.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el norte de la Provincia de Córdoba, la progresiva intensificación de la producción láctea caprina, debido al fuerte incentivo desde áreas gubernamentales, ha dado como resultado la aparición de algunos problemas sanitarios que generalmente pasan desapercibidos cuando las condiciones productivas se desarrollan en sistemas extensivos y muy rudimentarios. Se comienzan a visualizar problemas sanitarios-productivos inherentes a sistemas de mayor eficiencia y derivados de una mayor carga animal y productividad individual como son las parasitosis por nematodes gastrointestinales y las mastitis. El control químico de ambas afecciones se está llevando a cabo en forma totalmente empírica y con un uso indiscriminado e irracional de antimicrobianos y antiparasitarios, con fracasos terapéuticos, aparición de residuos y sin control de tiempos de retiro. En este contexto, además de las pérdidas productivas, existe un riesgo real de enviar leche al consumo o a la industrialización con concentraciones importantes de antibióticos y/o antiparasitarios. Por todo ello, con este proyecto nos planteamos como objetivos identificar principales especies bacterianas y parasitarias que infectan a nuestros rodeos caprinos; identificar los antimicrobianos y antiparasitarios que se utilizan; realizar los mismos estudios de eficacia, farmacocinética y de resistencia, siendo los beneficiarios directos de estos resultados los productores, el profesional veterinario, los consumidores y la industria láctea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La explotación comercial de la llama facilita la aparición de patologías bacterianas y parasitarias que producen importantes pérdidas económicas. Su prevención y el tratamiento exigen establecer regímenes terapéuticos eficaces y seguros que eviten la aparición de resistencias. La ausencia de especialidades farmacéuticas propias para esta especie y la falta de información científica sobre el comportamiento de los fármacos de uso habitual en llamas obligan al veterinario a establecer pautas terapéuticas “fuera de prospecto”, a partir de su experiencia en otras especies. Esto conlleva el riesgo de alcanzar o bien niveles tóxicos o bien sub-terapéuticos; estos últimos facilitan la aparición de resistencias bacterianas transmisibles a otras poblaciones. Pretendemos describir el comportamiento cinético de dos antimicrobianos de amplio espectro y uso exclusivo en veterinaria (enrofloxacina y marbofloxacina). Los datos obtenidos nos permitirán evaluar la seguridad y eficacia de diferentes regímenes terapéuticos que puedan dar respuesta a las necesidades clínicas en esta especie. El proyecto que abordamos se encuentra en una línea de aprovechamiento de los recursos naturales dentro de un espíritu de compromiso social, desarrollo sostenible, bienestar animal y salud pública.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de leche de cabra es considerada en nuestro país, y en la provincia de Córdoba, una alternativa productiva para el desarrollo sustentable y socio – económico de la población. Por otra parte, existe una mayor demanda del mercado nacional e internacional de esta leche, por lo que los productores deben garantizar la seguridad y calidad de la misma de acuerdo a las normas vigentes. Es por ello que el control y tratamiento de las diferentes enfermedades es de vital importancia tanto para maximizar la producción del hato como para cumplir con los cánones de seguridad exigidos. En este contexto la mastitis caprina es una de las enfermedades que afecta la productividad del sector, y para controlarla una de las medidas a emplear es la terapéutica con antimicrobianos. En este proyecto se trabaja con agentes antimicrobianos resultantes de las pruebas de susceptibilidad bacteriana, de patógenos aislados de cabras en lactancia, con mastitis y procedentes del norte de la provincia de Córdoba. Se utilizan indicadores de eficacia y seguridad terapéutica establecidos por parámetros integrados de farmacocinética (FC) y farmacodinamia (FD). Estos últimos (FD) son establecidos a través de la determinación de concentraciones inhibitorias mínimas de cepas bacterianas regionales. Para los estudios de FC, se administran los fármacos por las vías intravenosa, intramuscular e intramamaria a cabras en lactancia de raza Anglo Nubian. Se extraen muestras de sangre y leche en tiempos predefinidos, y se determinan sus concentraciones por métodos microbiológicos y/o cromatográficos. Los resultados FC / FD se comparan con parámetros recomendados por expertos para cada tipo de antimicrobiano y se utilizan como medida para recomendar una terapéutica racional, fundamental para optimizar la posología, garantizar la eficacia clínica, y reducir al mínimo la selección y propagación de cepas resistentes de agentes patógenos, favoreciéndose de este modo no sólo la producción, sino también la calidad e inocuidad de los alimentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las condiciones de desventaja creciente que presenta América latina y el Caribe frente a los países desarrollados, tienen su origen –entre otras causas- en la escasa producción de conocimientos científicos. Paradójicamente, las Universidades y las instituciones de educación superior son, por medio de la docencia, la investigación y la extensión, las fuentes más importantes de generación y producción de conocimiento, en pos de una cultura democrática, una ciudadanía global, la defensa de los derechos humanos, el respeto al medio ambiente, la tolerancia, la paz. En otras palabras, para el desarrollo sustentable. En 1999, mediante la Declaración de Bolonia, comienza un proceso de convergencia regional educativa. Estas bases se plasman en la construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior que adquirirá vigencia plena a partir del año 2010. Esta nueva estructura se ha convertido en un referente mundial. Persigue facilitar un efectivo cambio hacia modelos académicos que fomenten la movilidad, transferencia de créditos, enseñanza centrada en el aprendizaje y competencias, asimilación de las prácticas y estrategias de aseguramiento de la calidad. Además, se desarrollan innovadoras políticas, estrategias conjuntas y desafíos como la aplicación del aprendizaje permanente. Ante esta realidad entre América latina y Europa, las Universidades latinoamericanas deberían concentrarse en la construcción de un Espacio Común de Educación Superior y de Investigación en Latinoamérica y el Caribe (que en el marco de este proyecto identificaremos con la denominación “ENLACES”), cuya construcción debería estar basada en acuerdos políticos y académicos, en estrategias operativas, y en el fomento masivo de la ciencia y sus actores. Se debería fortalecer la cooperación interuniversitaria Europa-Iberoamérica, y fomentar la reflexión y el análisis crítico de las ventajas del establecimiento de dicho Espacio, ya que se requiere discutir e investigar acerca de las fortalezas y las debilidades del Espacio Europeo de Educación Superior, para, desde él, aportar elementos al diseño y a la construcción de un posible Espacio Latinoamericano y del Caribe de Educación Superior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la provincia de Córdoba hay un fuerte incentivo, desde las áreas gubernamentales como de otras organizaciones, a establecimientos de tambos de cabras y su posterior industrialización, con el fin de desarrollar áreas rurales muy deprimidas. Los productos y subproductos lácteos derivados de estas explotaciones son comercializados para la población con intolerancia a la lactosa bovina, generalmente infantes, y a consumidores de alto poder adquisitivo; en ambos casos la exigencia de la calidad del producto es fundamental. La progresiva intensificación de la producción láctea caprina, debido a los planes gubernamentales, ha dado como resultado una creciente detección de problemas sanitarios en los rodeos, con alta incidencia de mastitis. Esto lleva a un uso indiscriminado e irracional de antimicrobianos, con fracasos terapéuticos, aparición de residuos y sin control de tiempos de retiro, existiendo un riesgo real de enviar leche al consumo o a la industrialización con concentraciones importantes de antibióticos. Por todo ello, con este proyecto nos planteamos como objetivos: identificar las principales especies bacterianas que infectan a nuestros rodeos caprinos; describir los antimicrobianos que se utilizan; realizar un estudio farmacocinético de los mismos, en particular su disposición plasmática y su excreción en leche; determinar su eficacia y posibles cepas resistentes; establecer un tratamiento efectivo y adaptado a las realidades de la producción caprina cordobesa; fijar tiempos de retiro seguros para el consumidor y la industria láctea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia de antimicrobianos en leche ocasiona una serie de trastornos en la salud humana, como inducción de alergias, resistencia bacteriana y a otro nivel, y pueden afectar los procesos de industrialización de la misma. Existen métodos de determinación de antibióticos cuantitativos y cualitativos, siendo los primeros los más apropiados por su exactitud aunque resulten más complejos y costosos. Entre los segundos se utilizan numerosas técnicas microbiológicas simples y económicas que garantizan determinaciones por debajo de los límites máximos de residuos fijados por distintos bloques comerciales. No obstante, al no cuantificar y por basarse en inhibiciones de crecimiento bacteriano resulta muy controvertida su utilización en la fijación de tiempos de retirada. Estudiaremos fármacos de dos grupos de antimicrobianos utilizados frecuentemente en la terapéutica actual en bovinos productores de leche, estos son los betalactámicos y los macrólidos. Para cada droga se realizarán determinaciones en leche de animales sanos y enfermos con métodos microbiológicos cuantitativos y cualitativos . Se determinarán los tiempos de retirada correspondientes y se compararán estadísticamente estableciendo las diferencias. Los resultados obtenidos en este proyecto plantearán una reformulación de los períodos de retirada que tendrán que fijar los laboratorios productores de medicamentos veterinarios, recomendar los profesionales veterinarios e industrias lácteas y respetar los productores lecheros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La explotación comercial de la llama facilita la aparición de patologías bacterianas y parasitarias que producen importantes pérdidas económicas. Su prevención y el tratamiento exigen establecer regímenes terapéuticos eficaces y seguros que eviten la aparición de resistencias. La ausencia de especialidades farmacéuticas propias para esta especie y la falta de información científica sobre el comportamiento de los fármacos de uso habitual en llamas, obligan al veterinario a establecer pautas terapéuticas “fuera de prospecto”, a partir de su experiencia en otras especies. Esto conlleva el riesgo de alcanzar o bien niveles tóxicos o bien sub-terapéuticos, estos últimos facilitan la aparición de resistencias bacterianas transmisibles a otras poblaciones. Pretendemos describir el comportamiento cinético de dos antimicrobianos de amplio espectro y uso exclusivo en veterinaria (enrofloxacina y marbofloxacina). Los datos obtenidos nos permitirán evaluar la seguridad y eficacia de diferentes regímenes terapéuticos que puedan dar respuesta a las necesidades clínicas en esta especie. El proyecto que abordamos se encuentra en una línea de aprovechamiento de los recursos naturales dentro de un espíritu de compromiso social, desarrollo sostenible, bienestar animal y salud pública.