999 resultados para Alpinisme -- Accidents i lesions
Resumo:
El objetivo del estudio es la evaluación subjetiva del hombro a través del análisis de expectativas en el dolor, la funcionalidad, las actividades de la vida diaria y la fuerza que el paciente espera obtener tras el tratamiento de la patología del hombro, y posteriormente, evaluar la correlación de estos datos obtenidos con los resultados en la escala de Constant y en el SF- 36. La hipótesis que nos planteamos fue que las expectativas del paciente son independientes del estado funcional del hombro y de la percepción de la calidad de vida.
Resumo:
La patogènia de la contractura en rotació interna de l'espatlla (CRIE) és poc entesa, explicada per dos teories: la denervació muscular i el desequilibri de l'espatlla. Creem un model en rata que va avaluar la hipòtesi que el desequilibri muscular és un factor que contribueix a la reducció del creixement dels músculs, causant la CRIE. Realitzem neurectomia del supraescapular creant disbalanç muscular entre rotadors de l'espatlla. Els estudis van mostrar disminució de rotació externa, atròfia del infraespinatus i del subescapularis donant suport a la teoria que el desequilibri muscular produeix atròfia i CRIE.
Resumo:
In this work we describe the usage of bilinear statistical models as a means of factoring the shape variability into two components attributed to inter-subject variation and to the intrinsic dynamics of the human heart. We show that it is feasible to reconstruct the shape of the heart at discrete points in the cardiac cycle. Provided we are given a small number of shape instances representing the same heart atdifferent points in the same cycle, we can use the bilinearmodel to establish this. Using a temporal and a spatial alignment step in the preprocessing of the shapes, around half of the reconstruction errors were on the order of the axial image resolution of 2 mm, and over 90% was within 3.5 mm. From this, weconclude that the dynamics were indeed separated from theinter-subject variability in our dataset.
Resumo:
Se estima que en España la incidencia de la lesión del ligamento cruzado anterior (L.C.A) es de 4 casos por cada 10.000 habitantes/año. Su reconstrucción quirúrgica incluye habitualmente la utilización de autoinjertos (con tejido tendinoso propio del paciente). Los dos más frecuentes son de tendón rotuliano y de tendones isquiotibiales.La lesión del L.C.A y su intervención quirúrgica hace tributario al trabajador de una incapacidad temporal (IT). No existe consenso en cuanto a la elección entre los dos injertos en la cirugía de L.C.A ni se conoce su impacto en la duración de la IT.El objetivo principal de este trabajo es describir la duración de la incapacidad temporal en función de la técnica quirúrgica de autoinjertos utilizada en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior.Se trata de cohorte retrospectiva de 151 trabajadores que han sido tributarios de una IT por plastia de ligamento cruzado anterior de la rodilla, utilizando autoinjertos. El ámbito de estudio es una mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social (Mutual Midat Cyclops - MC MUTUAL). Los trabajadores han sido intervenidos quirúrgicamente en la Clínica MC-Copérnico de Barcelona, por una de las técnicas (T. rotuliano o T. Isquiotibiales).Para la técnica del Tendón Rotuliano se obtuvo una muestra de 68 trabajadores intervenidos quirúrgicamente, con una DM de 121 días, y para la técnica de los Tendones Isquiotibiales se recogió una muestra de 83 intervenciones quirúrgicas, con una DM de 113. La DM total fue de 117 días de IT.El análisis de los datos no arrojó diferencias estadísticamente significativas en el tiempo de retorno al trabajo entre los trabajadores intervenidos por las técnicas quirúrgicas señaladas.
Resumo:
Treball restrospectiu de resió de 50 histories clíniques de L’Hospital FREMAP Barcelona, amb diagnóstic confirmat de trencament de lligament creuat anterior mitjançant RM, valorant la bondat de la reconstrució d’aquest lligament amb la técnica HTH amb tendó rotuliá autólog analizant de la seva evolución fins la reincorporació laboral, seqüeles i lesions asociades.
Resumo:
he number of deer-vehicle accidents in Iowa and around the country has steadily increased during the past 30 years. This i s basically due to: ( 1 ) increased volume of traffic; 12) an expanding network of hard surface roads, especially 4 lane interstates; and (3) a general increase in deer populations. Initidtion of a 55 MPH speed limit in 1974 and gasoline shortages in 1975 reduced deer-vehicle accident rates briefly, but since 1975, rates have continued to climb. Various methods of reducinq these accidents have been attempted in other states. These include: instal lation of rc?flective devlres, deer crossing signs, fencing, underpasses, clearing right--of--waysa,n d controlled hunting to reduce deer population s i z e . These methods have met with varying degrees of success, depending on animal behavior, deet- population fluctuations, method used, topoyr-aphy, road-side vegetation, traffic patterns, and highway configuration. This project was designed to evaluate a new ntethod of reducing deer-vehicle accidents. There are qenerally 4 important aspects of deer-vehicle accidents: danger to human l i f e , vehicle damage, loss of a valuable wildlife resource, and cost of processing accident reports. In !owe, during 1983, there were over 15,OOC) reported deer--vehicle accidents and probably many more that were not reported (Gladfelter 1984). The extent of human injury or death in Iowa i s not known, but studies in southern Michigan show that human injur ies occurred in about 4% of the deer-vehicle accidents (A1 lcn and MrCullough 1976). T h i s would indicate that in Iowa there could have been 200 human injury cases from deer-vehicle accidents i n 1983. These injuries usual 1 occur from secondary collisions when motorists try to avoid a deer on the highway, and hit some other object Vehicle darnaye from these accidents can into thousands of dollars because of the high speed involved and the size of the animal. The total amount of vehicle damage occurring in Iowa is unknown, but if the average vehicle damage was between $500-$800 per accident, estimated property damage would be between $2 1/2--$4 million annually. The value of deer lost in these accidents cannot be estimated, but recreational potential of this natural resource is surely diminished for hunters and wildlife enthusiasts. Also, there ir a great deal of money spent by governmental agencies for manpower to process accident reports and remove dead animals from highways.
Resumo:
Pregunta de revisión: ¿Son los estiramientos musculares una herramienta indicada para la prevención de lesiones musculares en todo tipo de población, realizados previa y/o posteriormente al ejercicio físico? Objetivo: Revisar los efectos de las distintas modalidades de estiramiento en la realización previa y/o posterior al ejercicio físico como herramienta para la prevención de lesiones musculares. Metodología: Se han obtenido 12 estudios de interés (de 1995 a marzo 2014) por medio de una búsqueda electrónica y de una exploración del listado de referencias de los artículos seleccionados y siguiendo los criterios de inclusión y exclusión determinados. Se evalúan de manera cualitativa los estudios incluidos con una lista de verificación específica y validada. Resultados: Los estiramientos realizados previamente al esfuerzo muestran resultados variables y su realización a posteriori son inefectivos para la prevención de lesiones musculares. Sin embargo, su práctica tanto previa como posteriormente al ejercicio parece ser efectiva. Conclusión: Esta revisión bibliográfica de la literatura científica actual determina una falta de consenso para la prescripción de estiramientos musculares con el objetivo de prevenir lesiones musculares, tanto en su realización previa como posterior al ejercicio físico. Se propone una clasificación de las diferentes modalidades de estiramiento en función de su fisiología y biomecánica en su realización previa y posterior al esfuerzo. Son necesarias futuras investigaciones al respecto para conseguir un consenso en este campo.
Resumo:
Pregunta de revisión: ¿El tratamiento de doble tarea con la incorporación del sistema de realidad virtual BioTrack favorece el equilibrio en los pacientes que han sufrido un traumatismo craneoencefálico? Objetivo: Determinar si el trabajo de doble tarea cognitivo-motor con la incorporación de realidad virtual favorece el equilibrio de los pacientes con traumatismo craneoencefálico. Metodología: se realizará un diseño de tipo experimental, aleatorio controlado y prospectivo. Se planteará un proyecto de 36 sesiones dividido en seis meses basado en trabajo de doble tarea cognitivo-motor con realidad virtual. Consta de un tratamiento combinado de ejercicios para el equilibrio con el soporte de realidad virtual BioTrack. Al mismo tiempo se trabajará la memoria y la atención para el trabajo cognitivo. Se compara con el grupo control que solo realiza ejercicios con BioTrack. La medida principal es el equilibrio medido con la berg balance scale y la influencia del trabajo cognitivo.
Resumo:
Pregunta de revisión: ¿Que abordajes terapéuticos propioceptivos son efectivos en la recuperación de un esguince de tobillo en deportistas? Objetivo: El objetivo principal de este trabajo es identificar los abordajes terapéuticos propioceptivos en un esguince del ligamento lateral externo de tobillo, aplicados en deportistas. Metodología: Consiste en una revisión bibliográfica de las principales fuentes y bases de datos biomédicas: Pubmed, Embase, PEDro, The Cochrane Library y Cinahl. Se han aceptado los artículos más relevantes publicados en los últimos años sobre este tema. Los criterios de exclusión han sido los estudios que trataban el equilibrio y la propiocepción en pacientes neurológicos. Resultados: Se analizaron con la escala de PEDro los resultados de 10 estudios que se adaptan a los criterios de inclusión, sobre los abordajes de propiocepción en un esguince del ligamento lateral externo de tobillo. Conclusiones: Tras sufrir un esguince del ligamento lateral externo de tobillo, el sistema propioceptivo del deportista queda alterado. Los abordajes terapéuticos propioceptivos son efectivos en deportistas con una historia de un esguince de tobillo.
Histologic evaluation of thermal damage produced on soft tissues by CO2, Er,Cr:YSGG and diode lasers
Resumo:
Objective: The aim of this in vitro experimental study was to perform histological evaluation of the thermal effect produced on soft tissue irradiated with CO2, Er,Cr:YSGG or diode lasers. Study design: Porcine oral mucosa samples were irradiated with Er,Cr:YSGG laser at 1 W with and without water / air spray, at 2 W with and without water / air spray, and at 4 W with water / air spray, with CO2 laser at 1 W, 2 W, 10 W, 20 W continuous mode and 20 W pulsed mode and diode laser at 2W, 5W, and 10W pulsed mode. The thermal effect was evaluated measuring the width of damaged tissue adjacent to the incision, stained positively for hyalinized tissue with Hematoxylin-Eosin and Masson Trichrome stains. Besides, histological changes in the irradiated tissue were described using subjective grading scales. Results: The evaluated lasers developed a wide range of thermal damage with significant differences between groups. The samples with lowest thermal effect were those irradiated with Er,Cr:YSGG laser using water / air spray, followed by CO2 and diode lasers. Conclusions: Emission parameters of each laser system may influence the thermal damage inflicted on the soft tissue, however, the wave length of each laser determines the absorption rate characteristics of every tissue and the thermal effect
Resumo:
El retorno a la vida cotidiana para una persona con lesión medular después del periodo de rehabilitación en régimen hospitalario, es un proceso difícil no exento de dificultades y nuevos retos personales. En este trabajo nos planteamos identificar aquellos factores más relevantes que contribuyen a mejorar su calidad de vida, desde la perspectiva de las propias personas afectadas. Hemos realizado dos grupos de discusión: uno formado por 12 personas con paraplejia y otro formado por 6 personas con tetraplejia. El análisis de contenido realizado indica que, para los participantes existen dos dimensiones relacionadas con su percepción de calidad de vida una vez salen del centro de rehabilitación: a) necesidad de atención al entorno más próximo y b) preparación para el mundo real. Concluimos señalando la importancia de realizar programas de rehabilitación integral, que incluyan, rehabilitación física, aprendizaje de habilidades que posibiliten el máximo de independencia y autonomía personal y trabajo de apoyo a la familia
Resumo:
La lesió del lligament lateral del turmell és una de les lesiones més comuns dins de l’esport, com per exemple el bàsquet, on trobem un índex elevat de recidives. La proposta d’aquesta revisió narrativa tracta de respondre la hipòtesis sobre l’efectivitat del treball propioceptiu en la prevenció de l’entorsis de turmell en jugadors de bàsquet. L’alta incidència de casos d’aquesta lesió porta a realitzar un anàlisis de les diferents revisions d’estudis sobre la prevenció de l’esquinç de turmell, en jugadors de bàsquet que ja han patit aquest tipus de lesió i jugadors que mai l’han sofert, mitjançant el treball propioceptiu. Per l’anàlisi de la revisió s’ha basat en les següents bases de dades: Medline, Science direct i Cochrane Plus de les quals s’han extret diferents articles per desenvolupar una correcta literatura narrativa. Mitjançant la hipòtesis esmentada anteriorment s’han formulat diferents objectius generals i específics, principalment: analitzar l’efectivitat del treball propioceptiu sobre la prevenció de l’entorsis de turmell en jugadors de bàsquet i identificar estudis per a realitzar un possible programa de prevenció de lesions de turmell en jugadors de bàsquet. Arribant a la conclusió, és eficaç i necessari una avaluació de diferents variables de la zona del turmell i un programa propioceptiu per a millorar la prevenció de l’entorsis de turmell.
Resumo:
Pregunta clínica de investigación: ¿es efectiva la Técnica de Activación Muscular® (MAT®) en la resolución de la fasciosis plantar (FP) en personas corredoras habituales? Objetivo: determinar si la terapia combinada mediante ejercicios de MAT® mejora los resultados obtenidos con el procedimiento convencional en el tratamiento de la FP en personas deportistas en la ciudad de Lleida. Metodología: En este ensayo clínico experimental ha participado un total de 264 pacientes, corredores habituales con FP de más de un mes y menos de un año de evolución, que han sido derivados por sus médicos de atención primaria. La muestra se ha dividido de forma aleatoria en dos grupos, uno control que sigue un protocolo convencional (educación sanitaria, AINEs y estiramietos) y el grupo experimental, al que se le ha aplicado la intervención de MAT®. La duración del estudio es de dos años, y cada intervención dura 4 semanas con un seguimiento a 6 y 12 meses. Un analista externo es el encargado del análisis de la información mediante el programa SPSS 15.0. Los resultados se miden mediante las variables de: dolor a la presión, grosor de la aponeurosis, percepción del estado de los pies, rango de movimiento articular (RMA) de tobillo y 1era metetarsofalángica (MTF) y tiempo de vuelta a la carrera entre otras.
Resumo:
A spinal cord injury (SCI) is perceived as a source of biographical disruption, not only at a physical level but also in terms of people’s life stories, their motivation and their self-esteem. The aim of this study is to explore the factors that people with spinal cord injuries perceive as contributing to rebuilding their sense of self. Two focus groups were established from the SCIcommunity, one of which was made up of 14 people with paraplegia and the other of 9 people with tetraplegia. In addition, four individual interviews were conducted with the participants. The results of content analysis show that the two most prominent factors in the process of identity renegotiation are the partial transformation of the subject’s identity followed by a coming to terms with that new identity. To rebuild self-worth, the importance of finding a balance between change and continuity was identified. Renegotiation of identity after a spinal cord injury is a complex phenomenon that greatly influences the SCI individual’s quality of life perceptions. Reaching a balance between the changes experienced due to the injury and finding a sense of continuity can be either facilitated or obstructed by the economic, political, legal, architectural, and social context
Resumo:
La progesiva importancia de la atención de las heridas crónicas y los continuos avances en el conocimiento del proceso de cicatrización han facilitado el desarrollo de nuevos productos con capacidad de incrementar la velocidad de la cicatrización de las heridas. La investigación de nuevos materiales biocompatibles, las técnicas de cura en ambiente húmedo, o el desarrollo de productos basados en la ingeniería de tejidos, son los ejemplos más recientes [...].