235 resultados para Alcoholismo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estos materiales didcticos fueron elaborados por un grupo de profesores del Colegio Pblico 'San Juan' de Albacete. Constituyen una buena ejemplificacin de lo que puede ser el desarrollo de la educacin para la salud, en materia de una educacin preventiva de alcoholismo y tabaquismo. Para el uso adecuado de estos materiales son precisas algunas advertencias. La primera de ellas es que los alumnos a quienes originalmente estaban destinados son alumnos del ltimo curso de la actual EGB. Esto quiere decir que su nivel puede parecer demasido elemental para alumnos de Bachillerato o tambin de Primer grado de Formacin Profesional. Igualmente, hay que destacar que determinados aspectos, relativos al ambiente social y cultural de los alumnos han de ser adaptados en cada caso concreto. Estos materiales estn diseados para favorecer el trabajo en equipo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Juventud y consumo de alcohol y tabaco, Tabaquismo y alcoholismo: un problema social, Alcohol y tabaco, para nada : gua para el profesor, Sal sin ellos, siempre caen mal, La cultura del tabaco entre los jvenes de la Comunidad de Madrid, Si bebes en exceso, te la juegas, Si fumas, te la juegas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una gua dirigida a padres y profesores con el objetivo de que sirva de herramienta para proteger a sus hijos y alumnos. Comienza mostrando de qu manera, alcohol y cultura se encuentran unidos desde la antigedad, y cmo ha seguido su evolucin; se ofrece una primera visin de dnde nace el consumo y en qu se ha convertido; se aborda el proceso de la adiccin, qu factores influyen para que pueda producirse y qu otros alejan a los adolescentes; se realiza un breve recorrido por los daos y secuelas que el alcoholismo deja en quienes padecen esta enfermedad, se ofrecen algunas pautas de prevencin dirigidas a su puesta en marcha por parte de los centros de enseanza, mdicos de atencin primaria o padres. Finalmente se recogen algunos testimonios de quienes han sufrido esta enfermedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra pretende incidir, por una parte en los conocimientos, actitudes, creencias y estereotipos sobre el consumo de alcohol, as como sobre sus pautas de uso y sus consecuencias y, por otra parte, abordar el consumo de bebidas alcohlicas de los jvenes en fines de semana modificando sus hbitos, reduciendo aqul y abordando los problemas que se plantean. El proceso de intervencin est basado en cuatro lneas fundamentales: A) La seleccin de los centros y la asignacin de los recursos. B) La formacin. C) La intervencin con los alumnos. D) La evaluacin. Los contenidos del programa son principalmente formativos, dirigidos a los profesores y padres y, en ltima instancia, a la intervencin con los alumnos. Nos encontramos con un manual eminentemente prctico y abierto que ofrece una propuesta de trabajo concreta, resultado del esfuerzo de distintos tcnicos del Ayuntamiento de Madrid..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigacin que analiza los hbitos de consumo de tabaco y alcohol en escolares de primer ciclo de la ESO de cinco centros de las provincias de Orense y Pontevedra. Una vez identificados, se propone un programa de prevencin del alcoholismo y tabaquismo dentro del marco de la Educacin para la Salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el efecto del alcoholismo, y sus consecuencias orgnicas, psquicas, sociales y hereditarias. 462 sujetos. Cuestionario. Anlisis de frecuencias y anlisis procentual. El 86 por ciento de los casos son hijos de padre alcohlico, se da en familias numerosas. En lo que respecta al primer desarrollo el retraso en la erupcin dentaria es advertido en el 6 por ciento de los casos: para la marcha, el retraso es advertido en el 9 por ciento de los casos: en la adquisicin de la palabra, en el 19 por ciento de los casos, y en la adquisicin de la limpieza el retraso es advertido en el 25 por ciento de los casos. En cuanto al pasado patolgico de estos nios el 24 por ciento de los casos han tenido tosferina precoz (antes de cumplir los tres aos), el 8 por ciento de los casos convulsiones precoces. Alrededor de la tercera parte de los casos el 28 por ciento estos nios procedan de familias profundamente disociadas desde el punto de vista social. Desde el punto de vista clnico, los transtornos siguientes ocupan los primeros lugares: retrasos escolares, trastornos del carcter y del comportamiento, retrasos mentales. El resto de los trastornos (por ejemplo, onicofagia, enuresis, disrtrias, conductas antisociales, epilepsia) ocupan un lugar modesto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se eligi a los alumnos de 12-13-14 aos (EGB3: que son los alumnos de sptimo, octavo, noveno) porque es en la etapa de la adolescencia en la que se necesitan reforzar los conocimientos y la escuela es uno de los agentes de sociabilizacin y donde contina el proceso educativo de la familia. La adolescencia es una de las etapas del ser humano ms vulnerable y de grandes cambios mentales y fsicos, donde el tabaco y el alcohol ha encontrado su husped. Segn datos obtenido de la Segunda Encuesta Nacional realizada en los aos 2007 al 2008 de estadsticas de enseanza media, de Mendoza las edades donde ms consumo hay son 13, 15,17 existiendo una prevalencia, alarmante de 40 veces ms del tabaco y 20 veces ms para el alcohol en un mes, que 10 veces en un ao de sustancias psicoactivas. En el departamento de San Martn tambin se est padeciendo esta problemtica, que se vive a nivel mundial. Se observa que las familias estn sufriendo un gran deterioro en su estructura y funcin y es por ello que se aparece esta gran predisposicin al alcoholismo y tabaquismo en los adolescentes. El objetivo general de este trabajo es identificar qu conocimientos poseen sobre alcohol y tabaquismo los alumnos del tercer ciclo de la Educacin General Bsica (EGB -3), de las escuelas, Josefa Capdevila y Corrientes de San Martn Mendoza. Los objetivos especficos perseguidos fueron: 1-Lograr que los alumnos reconozcan las consecuencias directas e indirectas que tienen dichas sustancias en el organismo y que puedan generar enfermedades irreversibles. 2-Determinar si los alumnos conocen los riesgos a futuro que pueden causarles a su salud el tabaco y alcohol. 3- Reconocer el origen de la informacin que poseen (familia; va publica, otra entidad educativa)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este taller se realiza en establecimientos educativos de nivel secundario de Mar del Plata, con padres y alumnos de 1 ao de la EES, ante la deteccin de casos de estudiantes que se presentaban alcoholizados a las clases de Educacin Fsica o no asistan a las mismas, por haberse alcoholizado la noche anterior. Despus de realizar este taller en los ltimos 4 aos, nos encontramos con un obstculo importante y es la poca participacin e inters de los padres, ya que del total de alumnos invitados, concurre un 90de estudiantes y solo un 6de padres. La idea del taller es trabajar en conjunto con los integrantes de cada grupo familiar, primero, conociendo como se fabrican las distintas variedades de bebidas alcohlicas, y en segundo lugar los efectos que produce la ingesta de las mismas. Tambin la posible complicidad que pueden tener algunos padres, al permitir que sus hijos realicen "la previa" en su casa, creyendo que es "mas seguro y econmico", queriendo convertirse en "pap amigo", Se utilizan imgenes y pequeos videos sobre situaciones en donde hay alcohol, de esta manera se pone en primer plano diferentes contextos de personas alcoholizadas, analizndose la importancia de la prevencin, en sus distintos niveles de intervencin, como as tambin la importancia del trabajo en equipo (profesores, padres y estudiantes), ponindose de relieve estas conductas de riesgo, proponiendo una vida sana a travs de la gimnasia, el juego y el deporte

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este taller se realiza en establecimientos educativos de nivel secundario de Mar del Plata, con padres y alumnos de 1 ao de la EES, ante la deteccin de casos de estudiantes que se presentaban alcoholizados a las clases de Educacin Fsica o no asistan a las mismas, por haberse alcoholizado la noche anterior. Despus de realizar este taller en los ltimos 4 aos, nos encontramos con un obstculo importante y es la poca participacin e inters de los padres, ya que del total de alumnos invitados, concurre un 90de estudiantes y solo un 6de padres. La idea del taller es trabajar en conjunto con los integrantes de cada grupo familiar, primero, conociendo como se fabrican las distintas variedades de bebidas alcohlicas, y en segundo lugar los efectos que produce la ingesta de las mismas. Tambin la posible complicidad que pueden tener algunos padres, al permitir que sus hijos realicen "la previa" en su casa, creyendo que es "mas seguro y econmico", queriendo convertirse en "pap amigo", Se utilizan imgenes y pequeos videos sobre situaciones en donde hay alcohol, de esta manera se pone en primer plano diferentes contextos de personas alcoholizadas, analizndose la importancia de la prevencin, en sus distintos niveles de intervencin, como as tambin la importancia del trabajo en equipo (profesores, padres y estudiantes), ponindose de relieve estas conductas de riesgo, proponiendo una vida sana a travs de la gimnasia, el juego y el deporte

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este taller se realiza en establecimientos educativos de nivel secundario de Mar del Plata, con padres y alumnos de 1 ao de la EES, ante la deteccin de casos de estudiantes que se presentaban alcoholizados a las clases de Educacin Fsica o no asistan a las mismas, por haberse alcoholizado la noche anterior. Despus de realizar este taller en los ltimos 4 aos, nos encontramos con un obstculo importante y es la poca participacin e inters de los padres, ya que del total de alumnos invitados, concurre un 90de estudiantes y solo un 6de padres. La idea del taller es trabajar en conjunto con los integrantes de cada grupo familiar, primero, conociendo como se fabrican las distintas variedades de bebidas alcohlicas, y en segundo lugar los efectos que produce la ingesta de las mismas. Tambin la posible complicidad que pueden tener algunos padres, al permitir que sus hijos realicen "la previa" en su casa, creyendo que es "mas seguro y econmico", queriendo convertirse en "pap amigo", Se utilizan imgenes y pequeos videos sobre situaciones en donde hay alcohol, de esta manera se pone en primer plano diferentes contextos de personas alcoholizadas, analizndose la importancia de la prevencin, en sus distintos niveles de intervencin, como as tambin la importancia del trabajo en equipo (profesores, padres y estudiantes), ponindose de relieve estas conductas de riesgo, proponiendo una vida sana a travs de la gimnasia, el juego y el deporte

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Running title: El tema XVIII del quinta Congreso Panamericano.