1000 resultados para Alcohólicos-Relaciones familiares


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende aportar algunos conocimientos teóricos y empíricos sobre las profundas transformaciones del sector rural pampeano argentino, donde los cambios tecnológicos han impactado significativamente en la vida cotidiana y productiva como nunca antes en la historia. En particular, se intenta identificar en qué medida la incorporación de nuevas tecnologías y lógicas productivas modificó el tradicional modelo socio-productivo de tipo familiar que primaba entre los pequeños y medianos productores agropecuarios de una localidad del sur de la provincia de Santa Fe (Bigand), donde desde hace varias décadas viene imponiéndose un proceso sostenido de "agriculturización", tecnificación y especialización de su producción primaria agropecuaria en función del monocultivo de soja. Este trabajo argumenta su diseño metodológico en un estudio de casos e intenta transmitir al lector la complejidad y diversidad de estrategias socio-productivas de los casos de explotaciones agropecuarias seleccionadas en su contexto. Las estrategias de los productores agropecuarios, que derivan de la combinación compleja de factores económicos y sociales en cada caso, nos permitieron observar el grado de articulación entre emprendimiento productivo y proyecto familiar, y la incidencia del "factor tecnológico" y del contexto socio-productivo de esta localidad del sur santafesino en cada uno de los mismos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe contiene los resultados del proceso de investigaci?n cualitativa realizado por una estudiante como requisito para optar al t?tulo profesional de Trabajadora Social. Con el fin de evidenciar el proceso de construcci?n de identidad de g?nero en hombres transexuales1 de Santiago de Cali y la incidencia de este proceso en las relaciones familiares; el documento se ha estructurado en cuatro (4) cap?tulos. En el primer cap?tulo encontrar?n el problema de investigaci?n, el cual incluye los antecedentes, la justificaci?n, la pregunta de investigaci?n, los objetivos generales y espec?ficos, la estrategia metodol?gica empleada y una reflexi?n en t?rminos de aciertos y desaciertos vividos durante la investigaci?n. Posteriormente, se le da entrada al marco contextual con el segundo cap?tulo, realizando descripciones hist?ricas, demogr?ficas, geogr?ficas y sociales del contexto donde se llev? a cabo la indagaci?n. Mientras que en el tercer cap?tulo se exponen los referentes conceptuales en los que se enmarca el presente informe final. Finalmente, en el cuarto cap?tulo por medio de cuatro subcap?tulos: 1) ?Cuerpos censurados?, 2) ?Siempre me han gustado ellas?, 3) ??D?nde encajo yo??, 4) ?Mi familia es una fortuna?, se presenta el an?lisis y hallazgos del proceso de investigaci?n sobre construcci?n de identidad de g?nero vivido por dos hombres transexuales de Santiago Cali. Seguidamente aparecen las conclusiones, las recomendaciones para y desde Trabajo Social, la bibliograf?a, la webgrafia consultadas y los anexos que contienen dos ?relatos literarios? con las historias de vida de los respectivos protagonistas de esta investigaci?n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La administración estratégica está dominada por enfoques que consideran que el capital intelectual y el capital humano son fuente de ventaja competitiva (Brooking, 1996; Storey, 2007). Nuestro enfoque son competencias como activo intangible capaz de generar una ventaja competitiva sostenible en el tiempo. Estudiamos competencias directivas siguiendo el modelo del IESE (Abad Guerrero y Castillo Clavero, 2004). Los estudios previos tienden a enfocarse en grandes empresas; pero Larry Greiner (1998) había señalado que las prácticas de dirección que funcionan bien en una etapa de una empresa pueden desatar una crisis en otra. Por eso nos enfocamos en pymes, atendiendo a la gestión de implementación de sistemas ERP para la formalización de la gestión; al respecto, los líderes y sus diversas mezclas de competencias son un factor fundamental (Kroemmergard y Rose, 2002). En Argentina el 70% de las pymes son familiares (Davis, 2011). Mundialmente apenas el 8% de los negocios de familia alcanzan la tercera generación (Gallo, 1998; Barbeito y otros, 2004; Thornton, 2005; Kertész y otros, 2006; Müller, 2008); los trabajos sobre sucesión y relaciones familiares son los más publicados (Basco Rodrigo, et al., 2006). Para Fernández (2000) el fracaso de muchas pymes puede relacionarse con el estilo de liderazgo. El liderazgo es un tema de interés en la teoría y práctica administrativa actual (Hersey, Blanchard y Johnson, 2001; Storey, 2004; Robbins, 2004; Bass y Riggio, 2006, Yukl, 2008). Interesa el desafío que implica la dirección de empresas con diversas generaciones (García Lombardía, Stein y Pin, 2008). Observamos necesaria una investigación multidimensional que articule: estilo de liderazgo y valoración de competencias directivas por parte de dueños y/o gerentes de primera línea, con relación a las dificultades en la gestión del cambio generacional en la dirección de pymes familiares, atendiendo a las etapas de crecimiento de estas empresas y la aplicación de las TICs a la formalización de la gestión. Nuestra conjetura: las dificultades en la gestión del cambio generacional en la dirección de pymes familiares de la ciudad de Córdoba estarían relacionadas con el estilo de liderazgo y la valoración de competencias directivas intratégicas y de eficacia personal por parte de dueños y/o gerentes de primera línea de esas empresas. Planificamos una investigación de campo, no experimental, de dos etapas: exploratoria y asociativa; con diseño de investigación transaccional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los secretos familiares son informaciones ocultas. Estas se pueden dar dentro de la misma generación, ocultando la información entre los miembros de la familia o esta se puede ocultar a personas externas a esta. Estos secretos también pueden ser heredados de los antepasados. Además los secretos presentan características tales como la fuente, el tipo, quienes lo comparten y la duración. Esta información oculta genera una dinámica específica en las familias, estableciendo formas de comunicación que favorecen o afectan las relaciones de los individuos. Y todo esto sucede dentro de la intimidad de la familia y de cada uno de sus miembros. La dinámica y el funcionamiento de los secretos familiares se examinan mediante dos obras literarias y dos películas relacionadas con el tema.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye tabla con las principales habilidades que se trabajan en las sesiones con las familias (p. 29), desarrolladas en el PCF

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina tiene dos objetivos bien claros: en primer lugar, realizar un estudio sobre las relaciones familiares de los adolescentes; en segundo lugar: analizar en profundidad las relaciones y los diversos tipos de educación familiar. La muestra con la que se trabaja en esta investigación esta formada por 14 adolescentes de ambos sexos de entre 16 y 17 años. El trabajo está dividido en tres partes principalmente en la primera de ellas el autor realiza un estudio sobre algunas de las teorías existentes sobre la adolescencia y el desarrollo físico, social y de la personalidad experimentado en esta etapa, por el adolescente; en la segunda, se estudia a la familia, y la interacción y educación de la misma; y en la tercera, se presenta un cuestionario aplicado a una muestra de adolescentes y las conclusiones del estudio. Para la parte teórica de la investigación, el autor se ha valido de la recogida de información de las fuentes bibliográficas existentes, y para la parte empírica, se ha utilizado el cuestionario. El método utilizado es el analítico y el sintético. Los adolescentes de estas edades parecen optar por su propia opinión en caso de conflicto entre la opinión de sus padres y amigos. La comunicación es el factor más importante en la educación de los hijos adolescentes por parte de sus familias. Hay diferentes componentes que pueden resultar estimulantes o perjudiciales para una buena comunicación familiar. En definitiva, el diálogo entre padres e hijos es esencial.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las verdaderas relaciones de los padres con sus hijos adolescentes. 200 estudiantes de edades comprendidas entre los 12 y 18 años, de ambos sexos, procedentes de colegios privados de Salamanca y Zamora. Estudia el período de la adolescencia, las relaciones que se establecen entre el adolescente y la familia, la evolución de la autoridad paterna, las relaciones entre padres y adolescentes enjuiciadas por los propios adolescentes y después realiza un análisis experimental para conocer la opinión que tienen los adolescentes de sus relaciones familiares. Cuestionario. La prueba está formada por 28 preguntas, todas ellas encaminadas a tratar de descubrir las verdaderas relaciones entre padres y adolescentes. 1) El diálogo entre padres e hijos no es tan regular ni sustancioso como debería ser. La comprensión y el respeto mutuos brillan en ocasiones por su ausencia. Pero los adolescentes en su gran mayoría manifiestan que siguen queriendo y necesitando de sus padres, aunque de manera distinta a cuando eran niños. 2) El comportamiento con los padres es ambiguo, por una parte deseo de independencia, por la otra, búsqueda de protección y aprobación, que le proporciona seguridad y serenidad. 3) Muchos padres no aceptan que sus hijos han cambiado, de ahí que sean incapaces de tratarlos de distinto modo que cuando tenían ocho años. 4) El problema de la adolescencia, según los propios chicos, estriba en la falta de comprensión por parte de sus padres y de los adultos en general y como consecuencia de esto se entorpece la compenetración entre las dos generaciones. 1) A los adolescentes se les debe observar con cariño, para llegar a un más completo conocimiento de sus problemas, de su temperamento, de sus predisposiciones, incorporarse a su conflicto siendo uno más, pero sin quitarle espontaneidad e iniciativa. Así se puede conseguir fomentar una mayor intimidad familiar mediante la participación en el mundo del adolescente, para que sienta de cerca a sus padres, tanto a la hora de la serenidad y exigencia, como en los momentos felices de entretenimiento. 2) Los conflictos de la adolescencia para ser resueltos satisfactoriamente, supone por parte de los padres o educadores una gran comprensión de las reacciones y nuevas necesidades que experimenta el muchacho y, sobre todo, un apoyo decidido al adolescente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relación existente entre el rendimiento escolar y la dinámica familiar en familias desprovistas de capital escolar. Estudiar la progresiva transformación de las relaciones familiares en el seno de la clase obrera actual. 20 padres-madres, carentes de capital escolar (Graduado Escolar o inferior), de alumnado con buenas calificaciones académicas, de clase obrera urbana y residentes en barrios periféricos de Granada. 6 grupos de padres-madres de diversas edades, carentes de capital escolar. Se presenta un breve análisis sociodemográfico de Granada y su provincia, lugar en el que se desarrolla el estudio. Se realizan entrevistas a 20 padres-madres en las que se analizan las configuraciones familiares existentes y su influencia y relación con el éxito escolar de los hijos-as. Las transformaciones en las configuraciones familiares de la clase obrera se tratan en 6 grupos de discusión. Porcentajes. Se observa que las configuraciones familiares que favorecen el éxito escolar son las que delegan responsabilidades en los hijos, así como aquellas en las que existe concordancia entre las prácticas educativas de los diferentes agentes de socialización que interactúan con el niño-a. Del mismo modo, se constatan mayores posibilidades de éxito en las familias que mantienen un orden familiar de identificaciones, prácticas familiares de cultura escrita y aquellas en las que los padres disponen de tiempo para inculcar principios morales a sus hijos. Como condiciones sociales que caracterizan a las configuraciones familiares se observa que todas las familias invierten en educación, que el control sobre espacios de juego y horarios de los hijos se ejerce de manera indirecta y que, dependiendo de la estabilidad de los recursos familiares, se desarrollan habitos de autocontrol y previsión, tales como la paga. Se observa una transformación de las configuraciones familiares en las clases populares ligada a una transformación de las estrategias de reproducción social. Las configuraciones familiares detectadas son patriarcales-populares, disciplinario-normalizadoras y familias en transición, siendo este estado intermedio en el que se encuentran la mayoría de las familias estudiadas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta disertación tiene como objetivo principal identificar las motivaciones de los adoptantes catastrales, pues la regularidad estadística en el universo adoptivo nacional apunta para una preferencia por las adopciones al modo brasileño o listas. La hipótesis principal señala que las caracterizaciones de los sujetos en foco, en cuanto a su pertenencia religiosa y al nivel de educación formal, ejercen fuerte influencia en su opción por la adopción catastral. Apoyándose en la teoría del habitus de Pierre Bourdieu, se pudo constatar que la cultura individual es lo que orienta los límites de la acción de los sujetos y, en el caso de los adoptantes catastrales, en sus diferentes habitus, se encuentra la explicación para sus trayectos y tentativas adoptivas. Es importante recordar que sus habitus son unificados por el Estado. En la colecta y análisis de los datos, se realizó un trabajo cualitativo y cuantitativo fundamentado en los siguientes recursos: observación directa, consultas de documentos oficiales, aplicación de formularios y entrevistas semiestructuradas. Las observaciones fueron realizadas en instituciones relacionadas al proceso de las adopciones catastrales, así como mediante encuestas sobre los adoptantes. Se analizaron, también, documentos referentes al regimiento de esas instituciones, especialmente en cuanto a las orientaciones relativas a la práctica adoptiva estudiada. Se observó una discrepancia entre el discurso oficial y lo que efectivamente las instituciones practican en su cotidiano. Por fin, en cuanto a las entrevistas realizadas con los adoptantes, fue verificado que ellos tienen un nivel socioeconómico y formación escolar superior a la media de la población de la ciudad de Fortaleza, así como participan de alguna comunidad religiosa y son miembros de familias que representan el modelo socialmente dominante nuclear burgués

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudo qualitativo, que objetivou apreender o significado da gravidez da adolescente para seus familiares. Empregou-se a entrevista semi-estruturada e discurso do sujeito coletivo. A gravidez da adolescente é representada como problema a ser enfrentado com o suporte familiar. As famílias preocupam-se e se mobilizam para resolver as adversidades. Além do choque pela notícia, impotência quanto à prevenção da gravidez, conformismo, alegria e melhora no relacionamento familiar pela chegada do bebê, evidenciou-se a frustração devido à interrupção/mudança no projeto de vida familiar em relação à adolescente sem um relacionamento estável com o pai da criança. Considera-se que, ao se valorizar a perspectiva dos familiares sobre a gestação na adolescência, o cuidado profissional à adolescente grávida e à família pode se dar em parceria e sintonia com o contexto familiar e social, facilitando o enfrentamento de conflitos e reconhecendo a família como sujeito ativo nesse processo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Analisar a associação entre a atividade física (AF) de pais, irmãos e pares à AF de adolescentes brasileiros por meio de uma revisão sistemática da literatura. Métodos: Realizou-se revisão sistemática em duas etapas, em junho de 2013 e fevereiro de 2014, nas bases de dados PubMed/MEDLINE, Web of Science, EBSCO e LILACS, utilizando-se quatro grupos de descritores, sendo estes “influência de pais e irmãos”, “atividade física”, “tipo de amostra” e “nacionalidade”, nos idiomas inglês e português, que atendesse aos seguintes critérios: (i) indivíduos saudáveis; (ii) adolescentes brasileiros; (iii) estudos abordando a AF; e (iv) estudos publicados entre janeiro de 2008 e fevereiro de 2014. Resultados: A busca nas bases de dados resultou em 2.094 títulos de artigos potencialmente relevantes, mas apenas 7 atenderam a todos os critérios de inclusão. Há uma associação positiva entre a AF de pais e filhos, porém, ao estratificar por sexo, esta é encontrada apenas no feminino, tanto para a inatividade quanto para estar fisicamente ativo. O apoio social possui grande influência na AF de crianças e adolescentes, no entanto, tal associação não foi encontrada em estudos longitudinais. Conclusão: Existe uma associação positiva entre a atividade física do pai e da mãe com suas filhas, tanto para a inatividade quanto para serem ativos, mas não foram encontradas associações entre os pais e os filhos, fato também observado para com irmãos inativos. O apoio social mostrou-se eficaz para aumentar o nível de atividade física de adolescentes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La globalizaci??n econ??mica ha impactado fuertemente en el mercado laboral europeo, abriendo puertas para el trabajo precario. Mientras el capital se torna global, el trabajo permanece local y m??s sumiso a los flujos econ??micos mundiales. Adem??s, los patrones de la sociedad de consumo se han consolidado, promoviendo nuevas desigualdades sociales y aumentando los riesgos de exclusi??n y vulnerabilidad social. La ca??da progresiva del industrialismo tambi??n afecta las principales bases de la estructura social como los roles de g??nero o las relaciones familiares. Diferentes redes aparecen como clave para la inclusi??n, especialmente en el actual contexto de crisis del Estado de Bienestar Social en que se encuentra Europa. Es decir, el an??lisis de la exclusi??n social debe tener en cuenta la evoluci??n de las pol??ticas sociales en toda Europa y la tendencia actual de descentralizaci??n y focalizaci??n de los ser vicios sociales. El objetivo de este art??culo es, por lo tanto, no s??lo describir el fen??meno de la exclusi??n social, sino tambi??n lanzar ideas para construir nuevos criterios de redefinici??n de las pol??ticas sociales.