1000 resultados para Ajuste contable
Resumo:
El presente proyecto consta de dos partes. 1. Modelos exponenciales con dispersión. 2. Ajuste de modelos lineales generalizados para datos de conteo con superdispersión. (...) Objetivos generales y específicos: El estudio de los modelos exponenciales con dispersión conduce a desarrollar y perfeccionar métodos de estimación y de inferencia tanto desde el punto de vista teórico como numérico. (...) i) Presentar, sin sin usar el teorema de Mora, resultados sobre la convergencia de modelos exponenciales con dispersión infinitamente divisibles. ii) Proponer una metodología apropiada para el análisis estadístico de variables aleatorias discretas enteras en función de posibles modelos adoptados para su explicación. Construcción de los algoritmos necesarios para la estimación de los parámetros especificados en el modelo adoptado y presentación de las macros correspondientes para su implementación.
Resumo:
El problema: En todo momento y sobre todo cuando estamos en presencia de escenarios económicos turbulentos resulta imprescindible utilizar herramientas que permitan realizar análisis de sensitividad sobre las distintas situaciones que podrían plantearse. La elaboración de modelos matemáticos deterministas desde las aplicaciones realizadas por Richard Mattessich han constituido un instrumento idóneo para el caso de empresas comerciales o industriales. Los modelos informáticos utilizados para las empresas agropecuarias han abordado fundamentalmente la temática relacionada con la producción, no así las otras variables económicas y financieras. Por lo tanto, entendemos que se hace necesario trabajar con modelos agropecuarios que comprendan todas las variables económicas y financieras, de manera de observar otro tipo de cuestiones, tales como: el modo de financiarse, los costos financieros, necesidades de capital de trabajo. Hipótesis: Es posible, a través de la utilización de la información contable en sentido prospectivo, interpretar adecuadamente los escenarios futuros de las organizaciones agropecuarias, cuantificando los impactos que generan tanto las estrategias y políticas aplicables, como las distorsiones del contexto. Objetivo general: determinar la incidencia de las decisiones internas y las que provengan del funcionamiento del sistema económico, a través de la información contable prospectiva. Objetivos específicos: a. Describir los impactos que se producen en la estructura patrimonial, financiera y en los resultados, como consecuencia de los cambios en las estrategias y políticas de la empresa agropecuaria, así como los efectos macroeconómicos en la estructura de la empresa que pudieran estar conmoviendo la gestión económico-financiera. b. Identificar mecanismos y proponer criterios para la elaboración de modelos que permitan visualizar los impactos en los escenarios futuros y las adecuaciones necesarias en la estructura que permitan soportar las modificaciones. Metodología: será un estudio a nivel teórico, donde una vez identificadas las variables y planteados los modelos, se propondrán distintas situaciones y se testearán las respuestas. Resultados esperados: lograr un avance en la evaluación económico-financiera prospectiva de empresas agropecuarias y constituir un avance para futuras investigaciones. Importancia del proyecto: La producción agropecuaria es vital tanto para el desarrollo económico de Argentina, como en particular para la provincia de Córdoba. Elaborar herramientas que eficientizen la administración de este tipo de empresas, redundará en beneficio colectivo. Pertinencia: El producto verificable será la construcción de un modelo distinto a los actuales, tanto en su desarrollo, objetivo al que está destinado y sencillez de su aplicación, posibilitando la inserción del productor en el proceso de planificación, reduciendo el riesgo en la toma de decisiones. Esperando generar un avance sobre los modelos preexistente.
Resumo:
El presente proyecto es continuación del anterior que trataba de la elaboración de bases para la construcción de normas contables para PYMES. La temática si bien se refiere a PYMES, ciertos aspectos necesariamente son aplicables también a entes de mayor tamaño. Los temas a investigar son los siguientes: 1.- Auditoría contable para PYMES: Procedimientos adecuados para este tipo de entes, con un interrogante básico:¿deben existir?. 2.-Otras informaciones que la contabilidad puede brindar a los usuarios externos y también a los usuarios internos. En los últimos años se incrementó la separación entre la contabilidad llamada financiera y la contabilidad de gestión. Debe ser así?, no es posible pensar que la contabilidad de gestión puede brindar informaciones útiles también a los usuarios externos?. 3.-Actualmente existe una distorsión importante en los estados contables producto de la inflación y con especial problema en la inexistencia de índices confiables. Pero el problema del impacto de la inflación en las informaciones contables sigue existiendo. Nos proponemos investigar caminos alternativos sobre la base de la experiencia nacional e internacional.
Resumo:
La presente investigación se ha generado en función de la demanda actual en nuestro medio, de un estudio sistematizado, acerca de la prevalencia de las deficiencias cognitivas en pacientes que padecen de esquizofrenia y su impacto en el ajuste psicosocial. Hay consistente evidencia de que el rango de déficit cognitivos en esta población clínica es amplio, variado y progresivo (Krabbendam & Jolles, 2002). Estos datos cobran especial relevancia dado el impacto que las alteraciones cognitivas han mostrado tener en la vida cotidiana de los pacientes. Se estima una prevalencia de alteraciones cognitivas en la esquizofrenia que oscilan entre un 50% y 80%, y que contribuirían al desajuste social y laboral de estos pacientes (Cuesta et al., 2000). La muestra de este estudio estará compuesta por 200 pacientes diagnosticados de Trastorno Esquizofrénico (APA, 1994), de ambos sexos, de 15 a 70 años de edad, que asisten a instituciones de salud de la ciudad de Córdoba. Los pacientes recibirán información sobre el estudio y se tramitará el consentimiento informado de los pacientes y sus tutores. Para indagar sobre el funcionamiento cognitivo se aplicará una batería de pruebas neuropsicológicas que evaluará diferentes funciones, y se aplicará una escala para la determinación del déficit cognitivo social, que permitirá estudiar el impacto de las alteraciones en la vida cotidiana del paciente. Se espera encontrar una elevada prevalencia de alteraciones y deficiencias cognitivas en la muestra de pacientes evaluada, con una correlación significativa entre dichas alteraciones y el déficit cognitivo social en sus diferentes áreas.
Resumo:
Uno de los objetivos concretos de los remanentes radiculares tratados endodonticamente, es de servir como elemento de anclaje para una futura restauración protética. Si bien, todo tratamiento con pernos trae aparejado un cierto grado de debilitamiento tisular, es vital que este tipo de prótesis adapten y ajusten correctamente, ya que de ellas depende la estabilidad y la permanencia de la consecuente corona en boca. Son muchas las causas que nos pueden llevar a la falta de ajuste y adaptación de nuestras restauraciones, pero la técnica elegida para la preparación de la cavidad radicular, además del momento y el material con el que esta hecho el poste son 2 items fundamentales, para estudiar esta problemática. Actualmente existe un interesante debate a cerca de las ventajas de uno u otro sistema, en general esa discusión se centra en el análisis de las propiedades de uno u otro sistema, por ejemplo su modulo de elasticidad, su radiopacidad, su resistencia a la fractura, a la fatiga, su ventaja estética, etc. Pero hay un detalle, que por lo menos para nosotros es vital, la retención. En cuanto al diseño metodológico elegido para llevar a cabo este trabajo, se utilizaran 40 porciones radiculares a las que se les practicarán (con el mismo instrumento) cavidades con la finalidad de albergar postes intraradiculares. A las primeras 20 (codificadas) se le tomarán impresiones sectorizadas siguiendo posteriormente el protocolo correspondiente para la confección de postes post formados metálicos (colados) por método indirecto (Método COPISMY), luego de ser obtenidos, estos postes colados serán cementados a presión controlada sobre sus respectivas porciones radiculares. A las segundas 20 porciones (codificadas) se le cementarán también a presión controlada, postes prefabricados no metálicos, siguiendo los mismos pasos que para los colados. Posteriormente todas las muestras serán incluidas en cubos de resina transparente con la finalidad de practicarles cortes transversales para su posterior observación, medición y captura de imagen. Luego todos los valores numéricos obtenidos, serán sometidos a un estricto estudio estadístico para tratar de determinar si existen entre ambos grupos diferencias que puedan ser consideradas estadísticamente significativas.
Resumo:
El proyecto que se presenta consiste en una aplicación de gestión contable para uso corporativo que se gestiona a través de la web. Permite a una empresa llevar su contabilidad y la de sus delegaciones por separado desde la misma aplicación. Ésta podrá ser utilizada por todos aquellos usuarios de la empresa o externos a ella a los que se les haya concedido los oportunos permisos.
Resumo:
Aquest treball té com a objectiu determinar l'existència de restriccions en el finançament de projectes empresarials de recerca i desenvolupament (R+D) i analitzar-ne les causes. Els resultats de la investigació mostren els fets següents: en primer lloc, hi ha restriccions financeres per a la realització d'inversions en R+D i es manifesten en la necessitat de les empreses de recórrer a recursos interns i a fons aliens a curt termini; en segon lloc, les restriccions esmentades fonamentalment sorgeixen a causa de dos factors, el desequilibri entre les característiques econòmiques de les inversions d'R+D i el comportament dels agents finançadors en els mercats de capitals, i l'existència d'asimetries d'informació entre agents gestors i finançadors; finalment, en tercer lloc, la formulació per part de les empreses de més informació comptable sobre l'R+D desenvolupada comporta la millora de la valoració de l'empresa en els mercats financers i, per tant, l'assignació de fons als processos d'innovació.
Resumo:
Los ciclones tropicales son los fenómenos climatológicos más destructivos. El PDI y otros índices que se definen aquí permiten estimar la energía que éstos poseen. Tales índices ajustan una ley de potencias en una parte de su recorrido. En el presente trabajo se procede al ajuste de las respectivas leyes de potencias de los índices para los ciclones tropicales en el norte del Océano Atlántico y noreste del Pacífico en los periodos de 1988 a 2010 y de 2001 a 2010 respectivamente, a partir de los datos registrados por el NOAA.
Resumo:
In this article an empirical analyse of farming costs is performed withinthe frame of the activity based costing, employing a panel data set ofCatalan farms. One the main conclusions of the study is that there islimited association for transaction and farm costs, especially in indirectcosts. Direct and indirect costs are mainly driven by volume production.
Resumo:
Con información sobre la estructura poblacional de la Merluza Peruana obtenida mediante la aplicación del método de área de barrida (verano 1987), se plantea la aplicación de coherentes (POPE, 1972).
Resumo:
Spanish and Western agriculture show a continuous decrease in the numberof farms. One of the main factors for this trend is the economicnon-viability of many of the existing farms. In addition, interrelationshipof agriculture with other industries is growing. Thus, policymakers, banks,creditors and other stakeholders are interested in predicting farm viability.The aim of this paper is to provide empirical evidence that the use ofaccounting-based information could significantly improve understandingand prediction of various degrees of farm viability. Two multinomial logitmodels were applied to a sample of farms of Catalonia, Spain. One modelincluded non-accounting-based variables, while the other also consideredaccounting-based variables. It was found that accounting added significantinformation to predict various degrees of farm viability. This findingreveals, both the need of encouraging the little existing use of accountingby farms and to develop appropriate accounting standards for agriculture.
Resumo:
A curva de retenção de água no solo é fundamental para o desenvolvimento de estudos relacionados com a dinâmica da água, com a modelagem de processos físicos do solo e crescimento das plantas. Normalmente, a curva de retenção é obtida por meio de medidas simultâneas do conteúdo de água (θ) e do potencial mátrico da água no solo (ψ) numa única amostra. Um procedimento alternativo consiste em utilizar várias amostras por ψ para descrever a curva de retenção. A utilização deste procedimento requer a incorporação dos fatores de variação existentes entre as amostras nos parâmetros das funções matemáticas utilizadas para descrever essa curva. O objetivo deste trabalho foi obter a curva de retenção, utilizando esta última sistemática, e ajustar duas diferentes funções não-lineares aos dados de θ(ψ). Amostras indeformadas (0,05 m de diâmetro e 0,05 m de altura) foram obtidas num Latossolo Vermelho distroférrico cultivado com milho sob plantio direto e preparo convencional do solo. Foram retiradas 96 amostras por sistema de preparo, na profundidade de 0-0,10 m, na linha e na entrelinha da cultura. A curva de retenção foi obtida utilizando-se 12 ψ, sendo 16 amostras por ψ: oito por sistema de preparo e quatro por posição amostrada. Os modelos de Genuchten (1980) - VG e o de Hutson & Cass (1987) - HC foram ajustados aos dados. Funções relacionando os parâmetros dos modelos com as variáveis independentes preparo, posição de amostragem e densidade do solo (Ds) os substituíram no ajuste dos dados. Não houve influência estatisticamente significativa dos sistemas de preparo e posição de amostragem (p > 0,05) no ajuste das funções aos dados . Com a função de VG obtiveram-se efeitos significativos da Ds no parâmetro n, o qual foi descrito por uma função quadrática da Ds. Resultado similar foi obtido com o parâmetro "a" da função de HC. A curva de retenção foi sensível às variações da Ds e o procedimento utilizado apresenta vantagens de natureza metodológica, bem como a redução substancial de tempo e custo para obter a curva de retenção. A precisão dos modelos utilizados foi praticamente similar, mas o modelo de HC apresentou menor número de parâmetros empíricos que o modelo de VG.
Resumo:
Avaliou-se a variabilidade e a estrutura de dependência espacial de atributos físico-hídricos do solo (volume total de poros - VTP, condutividade hidráulica saturada - k0, porosidade drenável - PD e conteúdo de água volumétrico na capacidade de campo - tetacc), na bacia hidrográfica do Ribeirão Marcela, representativa do domínio dos Latossolos na Região Alto Rio Grande, ajustando-se semivariogramas do tipo esférico e exponencial pelos métodos dos Quadrados Mínimos Ponderados (QMP) e Máxima Verossimilhança (MV). As amostras para caracterização físico-hídrica foram coletadas na camada de 0 a 0,15 m de profundidade, obedecendo a grids de 240 x 240 m e 60 x 60 m, totalizando 165 pontos amostrais. Os atributos VTP e tetacc apresentaram baixa variabilidade, com coeficiente de variação (CV) de 7,54 e 10,22 %, respectivamente, sendo a variabilidade do atributo PD média, com CV de 43,2 %, e alta para k0, com CV de 88,37 %. Todos os atributos apresentaram estrutura de dependência espacial, com forte grau para os atributos VTP, k0 e tetacc, com GD de 81,82, 75,31 e 82,61 %, respectivamente, e moderada para PD, com GD na ordem de 54,88 %. Os alcances para VTP, tetacc e PD foram da ordem de 1.000,0 m, enquanto o atributo k0 mostrou alcance de 77,46 m. Verificou-se desempenho similar entre os métodos empregados, sendo ambos indicados para ajuste de semivariogramas a atributos físico-hídricos do solo. Entre os modelos de semivariograma, baseando-se na autovalidação, o esférico seria indicado para os atributos VTP, k0 e tetacc, apresentando quadrado médio do erro na ordem de 0,00161; 0,2795 e 0,00155, respectivamente; e o exponencial, para o atributo PD, com quadrado médio do erro de 0,004070.
Resumo:
A caracterização da capacidade de retenção de água de um solo é fundamental para a descrição do fluxo de água através dele e para o adequado manejo da irrigação. São apresentadas comparações entre curvas de retenção de água do solo: ajustadas pelos modelos propostos por van Genuchten e por Hutson & Cass; obtidas pelo método do WP4 usando processo de umedecimento e de secagem; obtidas pelo método da centrífuga utilizando amostras deformadas e indeformadas; e obtidas pelo WP4 e centrífuga, usando um processo de secagem e amostra deformada. Amostras deformadas e indeformadas foram coletadas com trados específicos em um Latossolo Vermelho-Amarelo (LVA), textura argilosa. Foram determinadas as propriedades hídricas do solo necessárias à elaboração das curvas de retenção de água obtidas por análise de regressão. O modelo de van Genuchten possibilitou o melhor ajuste nas diversas situações estudadas. Considerando o processo de secagem, o teor de água útil obtido superou em 13 % o resultado do processo de umedecimento e evidenciou reduzido efeito de histerese. A amostra deformada apresentou-se com um teor de água útil superior 61,7 % ao valor obtido para a amostra indeformada. Entre os métodos estudados, verificou-se que aquele que usa o WP4 subestimou os dados obtidos pela centrífuga. Verificou-se que há diferenças entre amostra deformada e indeformada e os métodos utilizados na obtenção da curva de retenção.