964 resultados para Agricultural geography - Brazil


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Geografia - IGCE

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es mostrar cuáles fueron las características de la política agrícola stricto sensu que favoreció el agronegocio y el desarrollo agropecuario en Brasil en los últimos 30 años. Para entender este proceso, se realiza una breve descripción de los instrumentos de política agrícola adoptados por el Gobierno en ese lapso, en función de la necesidad de adaptarse a las exigencias de la OMC y a las restricciones de la coyuntura. En la primera fase, de 1964 hasta 1985, se consiguió aumentar significativamente la producción agrícola garantizando el abastecimiento interno, que era el gran obstáculo verificado en el período pre-1964. La modernización agrícola fue conseguida con un gran costo social, pero cabe resaltar que esta cuestión no era una preocupación central de los gobiernos militares. En la segunda fase (1985-2001), cuando comienza la redemocratización, la política agrícola también se integra y es consistente con los objetivos macroeconómicos. Se buscaba en esa época disminuir el déficit fiscal y pagar la deuda externa, lo que fue conseguido con los grandes excedentes generados por el agronegocio a pesar de la disminución drástica de los subsidios agrícolas que fue necesario implementar. En el tercer período (2002-presente) se busca conciliar la promoción del agronegocio con la reducción de la pobreza, que era una agenda pendiente de la democratización y que había sido postergada en función de la necesidad de resolver los problemas fiscales e inflacionarios de la década del 80. Una vez resuelto el problema de la inflación, el Estado recupera su capacidad de planificación y comienza a atacar los problemas sociales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las dinámicas territoriales en Rondonia desde el avance espacial de la producción de soja. Tales procesos geográficos son articulados a partir de la expansión de una economía globalizada que tiene impacto directo sobre la región amazónica. La expansión de la soja es seguida por la formación de una geografía agropecuaria que concentra los granos del sur de Rondonia, lo cual muestra un dinamismo económico acompañado por la exclusión y las posibles presiones socio-territoriales en los ambientes más conservados. Como consecuencia de las relaciones sociales, la articulación espacial está basada en la expansión de la producción de soja, llevada a cabo por los agentes hegemónicos en la configuración de una red territorial, cuyas dinámicas son producto de la expansión de los procesos de las áreas globalizadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es mostrar cuáles fueron las características de la política agrícola stricto sensu que favoreció el agronegocio y el desarrollo agropecuario en Brasil en los últimos 30 años. Para entender este proceso, se realiza una breve descripción de los instrumentos de política agrícola adoptados por el Gobierno en ese lapso, en función de la necesidad de adaptarse a las exigencias de la OMC y a las restricciones de la coyuntura. En la primera fase, de 1964 hasta 1985, se consiguió aumentar significativamente la producción agrícola garantizando el abastecimiento interno, que era el gran obstáculo verificado en el período pre-1964. La modernización agrícola fue conseguida con un gran costo social, pero cabe resaltar que esta cuestión no era una preocupación central de los gobiernos militares. En la segunda fase (1985-2001), cuando comienza la redemocratización, la política agrícola también se integra y es consistente con los objetivos macroeconómicos. Se buscaba en esa época disminuir el déficit fiscal y pagar la deuda externa, lo que fue conseguido con los grandes excedentes generados por el agronegocio a pesar de la disminución drástica de los subsidios agrícolas que fue necesario implementar. En el tercer período (2002-presente) se busca conciliar la promoción del agronegocio con la reducción de la pobreza, que era una agenda pendiente de la democratización y que había sido postergada en función de la necesidad de resolver los problemas fiscales e inflacionarios de la década del 80. Una vez resuelto el problema de la inflación, el Estado recupera su capacidad de planificación y comienza a atacar los problemas sociales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las dinámicas territoriales en Rondonia desde el avance espacial de la producción de soja. Tales procesos geográficos son articulados a partir de la expansión de una economía globalizada que tiene impacto directo sobre la región amazónica. La expansión de la soja es seguida por la formación de una geografía agropecuaria que concentra los granos del sur de Rondonia, lo cual muestra un dinamismo económico acompañado por la exclusión y las posibles presiones socio-territoriales en los ambientes más conservados. Como consecuencia de las relaciones sociales, la articulación espacial está basada en la expansión de la producción de soja, llevada a cabo por los agentes hegemónicos en la configuración de una red territorial, cuyas dinámicas son producto de la expansión de los procesos de las áreas globalizadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es mostrar cuáles fueron las características de la política agrícola stricto sensu que favoreció el agronegocio y el desarrollo agropecuario en Brasil en los últimos 30 años. Para entender este proceso, se realiza una breve descripción de los instrumentos de política agrícola adoptados por el Gobierno en ese lapso, en función de la necesidad de adaptarse a las exigencias de la OMC y a las restricciones de la coyuntura. En la primera fase, de 1964 hasta 1985, se consiguió aumentar significativamente la producción agrícola garantizando el abastecimiento interno, que era el gran obstáculo verificado en el período pre-1964. La modernización agrícola fue conseguida con un gran costo social, pero cabe resaltar que esta cuestión no era una preocupación central de los gobiernos militares. En la segunda fase (1985-2001), cuando comienza la redemocratización, la política agrícola también se integra y es consistente con los objetivos macroeconómicos. Se buscaba en esa época disminuir el déficit fiscal y pagar la deuda externa, lo que fue conseguido con los grandes excedentes generados por el agronegocio a pesar de la disminución drástica de los subsidios agrícolas que fue necesario implementar. En el tercer período (2002-presente) se busca conciliar la promoción del agronegocio con la reducción de la pobreza, que era una agenda pendiente de la democratización y que había sido postergada en función de la necesidad de resolver los problemas fiscales e inflacionarios de la década del 80. Una vez resuelto el problema de la inflación, el Estado recupera su capacidad de planificación y comienza a atacar los problemas sociales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las dinámicas territoriales en Rondonia desde el avance espacial de la producción de soja. Tales procesos geográficos son articulados a partir de la expansión de una economía globalizada que tiene impacto directo sobre la región amazónica. La expansión de la soja es seguida por la formación de una geografía agropecuaria que concentra los granos del sur de Rondonia, lo cual muestra un dinamismo económico acompañado por la exclusión y las posibles presiones socio-territoriales en los ambientes más conservados. Como consecuencia de las relaciones sociales, la articulación espacial está basada en la expansión de la producción de soja, llevada a cabo por los agentes hegemónicos en la configuración de una red territorial, cuyas dinámicas son producto de la expansión de los procesos de las áreas globalizadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Climate change will exacerbate challenges facing food security in the UK. Increasing frequency and intensity of extreme weather events will further impact upon farm systems. At the heart of the impending challenges to UK agricultural production, farmers’ resilience will be tested to new limits. Research into farmers’ resilience to climate change in the UK is distinctly underdeveloped when compared to research in developing and other developed nations. This research gap is addressed through exploration of farmers’ resilience in the Welsh Marches, establishing the role of risk perceptions, local knowledge and adaptive capacity in farmers’ decision-making to limit climate shocks. Further contributions to agricultural geography are made through experimentation of a ‘cultural-behavioural approach’, seeking to revisit the behavioural approach in view of the cultural-turn. The Welsh Marches, situated on the English-Welsh border, has been selected as a focal point due to its agricultural diversity, and known experiences of extreme weather events. A phased mixed methodological approach is adopted. Phase one explores recorded and reported experiences of past extreme weather events in local meteorological records and local newspaper articles. Phase two consists of 115 survey-questionnaires, 15 in-depth semi-structured interviews, and a scenario based focus group with selected farmers from the Welsh Marches. This allows farmers’ resilience to climate change in the past, present and future to be explored. Original contributions to knowledge are made through demonstrating the value of focusing upon the culture of a specific farm community, applying a ‘bottom-up’ approach. The priority given to the weather in farmers’ decision-making is identified to be determined by individual relationships that farmers’ develop with the weather. Yet, a consensus of farmers’ observations has established recognition of considerable changes in the weather over the last 30 years, acknowledging more extremes and seasonal variations. In contrast, perceptions of future climate change are largely varied. Farmers are found to be disengaged with the communication of climate change science, as the global impacts portrayed are distant in time and place from probable impacts that may be experienced locally. Current communication of climate change information has been identified to alienate farmers from the local reality of probable future impacts. Adaptation options and responses to extreme weather and climate change are identified from measures found to be already implemented and considered for the future. A greater need to explore local knowledge and risk perception in relation to farmers’ understanding of future climate challenges is clear. There is a need to conduct comparable research in different farm communities across the UK. Progression into establishing the role of farmers’ resilience in responding effectively to future climate challenges has only just begun.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

É uma tradução da Corographia brasilica... de Ayres de Cazal, acrescida de observações pessoais que o autor colheu durante sua viagem, conforme afirma no prefácio da própria obra. É um livro muito útil para estudo da sociedade pernambucana antes de 1817. A Corographia brasílica..., de Cazal, reveste-se de importância histórica por ter publicado, pela primeira vez, a carta de Pero Vaz de Caminha, segundo informa Borba de Moraes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The hunting spider communities of the Dionycha clade were studied 1986 through 1988 in fragmented woodlands and secondary agricultural habitats of the Botucatu area in São Paulo state, Brazil. The original vegetation of mainly tropical Atlantic rain forest (Mata Atlantica) was cleared already 70 years ago. In a total sample of over 1000 adult spiders, 247 species belonging to 12 families Mere determined. A decreasing frequency and diversity of spiders rc as found if forest remnants were compared with sugar cane fields and cattle pasture. The specific composition of the spider fauna as surveyed in different habitats is discussed under ecological aspects and in relation to the history of land use.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The size distributed composition of ambient aerosols is used to explore seasonal differences in particle chemistry and to show that dry deposition fluxes of soluble species, including important plant nutrients, increase during periods of biomass (sugar cane trash) burning in São Paulo State, Brazil. Measurements were made at a single site centrally located in the State's sugar cane growing region but away from the immediate vicinity of burns, so that the air sampled was representative of the regional background. Calculation of ion equivalent balances showed that during burning periods smaller particles (Aitken and accumulation modes) were more acidic, containing higher concentrations of SO(4)(2-), oxalate, NO(3)(-), HCOO(-), CH(3)COO(-), and Cl(-), but insufficient NH(4)(+) and K(+) to achieve neutrality. Larger particles showed an anion deficit due to the presence of unmeasured ions and comprised resuspended dusts modified by accumulation of nitrate, chloride, and organic anions. Increases of resuspended particles during the burning season were attributed to release of earlier deposits from the surfaces of burning vegetation as well as increased vehicle movement on unsurfaced roads. During winter months the relative contribution of combined emissions from road transport and industry diminished due to increased emissions from biomass combustion and other activities specifically associated with the harvest period. Positive increments in annual particulate dry deposition fluxes due to higher fluxes during the sugar cane harvest were 44.3% (NH(4)(+)), 42.1 % (K(+)), 31.8% (Mg(2+)), 30.4% (HCOO(-)), 12.8% (Cl(-)), 6.6% (CH(3)COO(-)), 5.2% (Ca(2+)), 3.8% (SO(4)(2-)), and 2.3% (NO(3)(-)). Na(+) and oxalate fluxes were seasonally invariant. Annual aerosol dry deposition fluxes (kg ha(-1)) were 0.5 (Na(+)), 0.25 (NH(4)(+)), 0.39 (K(+)), 0.51 (Mg(2+)), 3.19 (Ca(2+)), 1.34 (Cl(-)), 4.47 (NO(3)(-)), 3.59 (SO(4)(2-)), 0.58 (oxalate), 0.71 (HCOO(-)), and 1.38 (CH(3)COO(-)). Contributions of this mechanism to combined aerosol dry deposition and precipitation scavenging (inorganic species, excluding gaseous dry deposition) were 31% (Na(+)), 8% (NH(4)(+)), 26% (K(+)), 63% (Mg(2+)), 66% (Ca(2+)), 32% (Cl(-)), 33% (NO(3)(-)), and 36% (SO(4)(2-)).