998 resultados para Agricultura a temps parcial
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
1.- Ofrecer un modelo de evaluación para el currículum de Biología que permita la valoración de su funcionalidad, eficiencia y eficacia en la formación de Técnicos Superiores en Agronomía a través de un análisis reflexivo y crítico de la realidad educativa. 2.- Proponer la evaluación del Currículum de Biología como alternativa a la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje que permitan respaldar los procesos de desarrollo nacional. 3.- Contribuir a la autonomía y toma de decisiones del docente utilizando un modelo de evaluación adaptado al contexto de la educación agrícola y que permita el conocimientos de los valores, características, posibilidades y necesidades que identifican. Treinta y tres sujetos: el director del Instituto de Bachillerato, la profesora de Biología de COU, 30 alumnos del curso de COU y el Coordinador de Biología de los COU de Salamanca. El modelo utilizado para la evaluación del currículo de Biología es el modelo CIPP (contexto, entrada, proceso, producto) de Stufflebeam, integrando las aportaciones y valoraciones de la Dra. Margarita Bartolomé Pina. Entrevistas semiestructuradas con los participantes y observación participante. Análisis arbóreo funcional y triangulación. La investigación realiza una propuesta de evaluación del currículum de Biología, del Plan de estudios de la carrera de Agronomía en la Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas, eligiendo el modelo CIPP de Stufflebean. Para probar el modelo se aplica el mismo a los alumnos de Biología de un Instituto de Bachillerato de Salamanca con el objeto de realizar los ajustes necesarios sobre el modelo para posteriormente poderlo aplicar en los estudios de Agronomía de la facultad de Rivas, en Nicaragua. El estudio realizado fue de 6 días, tiempo brevísimo para obtener resultados fiables y válidos, pero adecuado para familiarizarse con la aplicación del modelo, a la vez que conocer la realidad educativa española. Se consiguió un ambiente adecuado de trabajo donde se desarrolló adecuadamente el proceso. La aplicación parcial del modelo CIPP al currículum de Biología de un grupo de alumnos de un Instituto de Bachillerato de Salamanca se deducen las siguientes relaciones entre las diferentes categorías: el contexto, la entrada, el proceso y el producto. El contexto donde se desarrolla la acción educativa es adecuado, las instalaciones son adecuadas para la tarea. La elaboración del currículo de Biología no parte de las necesidades del alumnado, sino que parte de las propuestas del MEC en estrecha relación con el programa de Biología de la Universidad, es elaborado por el coordinador de Biología de los COU de Salamanca en colaboración con el profesorado que imparte esta materia. La ventaja que ofrece el currículum es la adecuación a la realidad científica contextual, adecuándolo a los cambios propios del medio y utilizando los recursos necesarios; los problemas aparecen en la vinculación de la teoría y la práctica. Durante el proceso se debería informar al alumno de la utilidad de cada uno de los temas y los objetivos que se persiguen para incrementar la motivación y expectativas. Durante el proceso es importante que el Director del Centro y el Coordinador de los COU realicen un seguimiento al desarrollo del currículo para buscar alternativas de solución de problemas. El último producto de la enseñanza debe ser la satisfacción de haber formado hombres y mujeres críticos y creativos que respondan a las demandas de la sociedad. De los resultados obtenidos en la aplicación del modelo CIPP en el centro educativo español, puede extraerse las siguientes conclusiones en su extrapolación al contexto nicaragüense al currículo de Biología de la carrera de Agronomía: 1.- La evaluación ha de partir del estudio exhaustivo sobre la realidad educativa de la E.I.A.G. 2.- La evaluación ha de ser práctica y se han de obtener los datos necesarios en el tiempo estipulado. 3.- Se ha de prestar atención a la influencia ejercida por los directivos y docentes, para modificar los resultados a su favor una vez realizada la evaluación. 4.- Las entrevistas dirigidas hacia el alumnado serán de fácil comprensión, para que puedan responder a las diferentes cuestiones; se les presentará los resultados de las mismas para su análisis. 5.- Se tratará de aplicar la evaluación con los menores costes posibles, atendiendo a los presupuestos asignados por la administración. 6.- La aplicación del Modelo CIPP de evaluación del currículum de Biología de la E.I.A.G. deberá permitir la extrapolación o adecuación del modelo a la evaluación de otras materias y a la evaluación del centro de manera integral.
Resumo:
Este estudo teve por objetivo estimar, pelo modelo CENTURY, a alteração no estoque de carbono orgânico (CO) de solos do Planalto do Rio Grande do Sul durante o período de expansão da agricultura e o potencial de recuperação do estoque de CO através de diferentes sistemas de manejo. Foram utilizados solos de cinco Unidades de Mapeamento (UM), sob vegetação original de campo e floresta: LATOSSOLO VERMELHO Distófico típico (UM Cruz Alta e Passo Fundo), LATOSSOLO VERMELHO Distroférrico típico (UM Santo Ângelo e Erechim) LATOSSOLO BRUNO Alumínico câmbico e (UM Vacaria). Avaliou-se a expansão da agricultura nas UM, a variação no conteúdo de CO dos solos por decomposição microbiana e erosão e a emissão ou seqüestro de CO2 em cenários de manejo com diferentes adições de C, métodos de preparo do solo e perdas de solo por erosão. Durante o período de expansão da agricultura (1900-1980), o uso de sistemas de cultura com baixa adição de C, pousio, queima de resíduos e preparo convencional do solo, ocasionou reduções estimadas de 31 a 45% no estoque original de CO dos solos. Com a melhoria nos eventos de manejo a partir de 1981, houve a recuperação parcial no estoque de CO. Considerando o balanço de CO e CO2 para a região em estudo (52506 km2), o cenário de manejo 1 (PC trigo/soja com queima) apresentou perda total estimada de 159517,0x103 Mg de CO e emissão de 299562,10x103 Mg de CO2 à atmosfera. Nos demais cenários, foram estimados incrementos de CO em relação ao cenário 1, atingindo, em 2050, valores correspondentes a 68,5% (cenário 2 - PR trigo/soja sem queima), 92,7% (cenário 3 - PD trigo/soja, aveia/soja, aveia/milho) e 98,1% (cenário 4 - PD trigo/soja, aveia/milho) do estoque original de CO. Devido a alta adição anual de C (6,0 Mg ha-1) e uso do plantio direto, o cenário 4 apresentou seqüestro líquido de 52173,32x103 Mg de CO2.
Resumo:
Pós-graduação em Agronomia (Agricultura) - FCA
Resumo:
Esta pesquisa de doutorado, que teve início em 2000, tem como tema o "fogo acidental" na Amazônia e particularmente no Estado do Pará. O objetivo de estudo são as campanhas de prevenção ao fogo acidental (no âmbito da produção e recepção das informações) implementadas por órgãos governamentais e não governamentais, principalmente a partir de 1998. Quatro projetos e suas respectivas campanhas foram escolhidos para compor o escopo de análise: o Proteger, o PGAI Queimadas, o Projeto O Bom Manejo do fogo e o projeto Fogo Emergência Crônica. Trata-se de campanhas com muitos elementos convergentes, quer do ponto de vista teórico/metodológico, dos destinatários das informações, dos objetivos, dos materiais produzidos ou das áreas geográficas trabalhadas. Esta tese mostra, no âmbito das campanhas, como se estabeleceram as relações de poder entre os agentes de instituições ambientais e os agentes e instituições voltados para a agricultura familiar. Por outro lado, explicita as diversas "estratégicas" e "táticas" desenvolvidas pelos agricultores familiares e suas instituições de representação (como os sindicatos de trabalhadores rurais e as associações) para, do ponto de vista da recepção, reconstruir com diferentes sentidos os discursos das campanhas e marcar seu lugar na disputa simbólica. A hipótese central desta pesquisa, fundada principalmente em conceitos de Pierre Bourdieu, é a de que há uma "tensão" entre as "visões de mundo" de instituições e agentes do campo ambiental e instituições e agentes do campo da agricultura familiar, no que se refere à temática trabalhada pelas campanhas. Portanto, as relações de comunicação explicitadas por esta pesquisa e estabelecidas pelas campanhas são relações de poder que reafirmam o desequilíbrio de forças entre os campos. Isto resulta no alcance apenas parcial e temporário dos principais objetivos das campanhas, quais sejam: redução do número de ocorrências de fogo acidental provocadas por queimadas agrícolas e mudança de comportamento por parte de agricultores familiares.
Resumo:
O presente estudo teve como objetivo avaliar a dinâmica do carbono em uma região da Amazônia Oriental, cujo uso da terra predominante é a agricultura familiar; a unidade espacial adotada neste estudo foram três pequenas bacias de drenagem. A dinâmica do carbono foi avaliada a partir de medidas hidrológicas e biogeoquímicas em águas dos igarapés Cumaru, Pachibá e São João entre junho de 2006 a maio de 2007. O ambiente aquático e a hidrogeoquímica fluvial foram caracterizados a partir de medidas in situ da condutividade elétrica, temperatura, pH e concentração de oxigênio dissolvido. Amostras de água foram coletadas e analisadas para determinação do carbono orgânico dissolvido (COD) e pressão parcial do dióxido de carbono (pCO 2 ). A partir dos valores de pCO 2 , foram calculadas as concentrações de carbono inorgânico dissolvido (CID). Já os fluxos de C02 foram medidos in situ e também calculados a partir do pC0 2 . Utilizando-se medidas de vazão instantânea a cada campanha mensal de campo, calcularam-se fluxos anuais de COD. A caracterização dos solos e do uso da terra nas porções estudadas das bacias, assim como os índices pluviométricos e fluviométricos, foram considerados na interpretação dos resultados. Podem-se enumerar como principais resultados o seguinte: 1) As características físico-químicas das águas fluviais das bacias estudadas retrataram seus solos ácidos, a vegetação ripária, e processos hidrológicos biogeoquímicos no ambiente aquático e terrestre, e com certa variabilidade sazonal; 2)0 pH e o oxigênio dissolvido se correlacionaram positivamente com o carbono dissolvido na coluna d'água; 3) O transporte de COD por unidade de área foi elevado quando comparado com outras bacias amazônicas, e mais intenso em períodos chuvosos; 4) O transporte de COD e a evasão de C0 2 pareceram responder positivamente à presença de vegetação secundária e floresta densa, e negativamente às atividades agropecuárias; e 5) As taxas de evasão de C0 2 foram elevadas comparando-as a outros rios amazônicos, e corroboram a hipótese de que pequenas bacias são importante fontes de C0 2 para atmosfera na região.
Resumo:
Pós-graduação em Agronomia (Energia na Agricultura) - FCA
Resumo:
Desde la llegada de la revolución bioteconológica en la agricultura mundial, las corporaciones semilleras-agroquímicas han avanzado en el control del mercado internacional de alimentos, a partir de diversos mecanismos, entre ellos el de la legislación de derechos de propiedad intelectual. En América Latina, distintos gobiernos han procurado adecuar la legislación nacional a estas tendencias internacionales, con resultado dispar, ya que se ha generado una fuerte resistencia desde organizaciones populares. Argentina, un país de temprana inserción en el mercado internacional de alimentos y de rápida adopción de los derechos de obtentor, está atravesado hoy por una nueva fase de esta disputa, ante la posible sanción de una nueva Ley de Semillas, en la que empresa estadounidense Monsanto está involucrada. Este trabajo hace un repaso del panorama actual desde un punto de vista geográfico, prestando especial atención a las estrategias de las organizaciones que se oponen a la nueva legislación.
Resumo:
Con este trabajo nos proponemos estudiar las políticas agrarias del franquismo y particularmente la creación y actuación del Servicio de Extensión Agraria (1955) en el contexto de la difusión de la Teoría de la Modernización. Comenzaremos con una contextualización de las relaciones culturales entre España y los EE.UU. y su potencial proyección sobre el ámbito rural. A continuación, prestaremos atención a la impronta del modelo extensionista norteamericano en la organización y metodología del Servicio de Extensión Agraria. Sin perder de vista la importancia de la escala estatal para la implementación y adaptación de las distintas políticas agrarias, atenderemos al contexto político e ideológico internacional como elemento que permite ampliar la comprensión y estudio de dichas políticas. En ese sentido, propondremos finalmente una primera aproximación comparativa al estudio del SEA en relación con diferentes experiencias de extensionismo agrario en Latinoamérica.
Resumo:
A real-time operational methodology has been developed for multipurpose reservoir operation for irrigation and hydropower generation with application to the Bhadra reservoir system in the state of Karnataka, India. The methodology consists of three phases of computer modelling. In the first phase, the optimal release policy for a given initial storage and inflow is determined using a stochastic dynamic programming (SDP) model. Streamflow forecasting using an adaptive AutoRegressive Integrated Moving Average (ARIMA) model constitutes the second phase. A real-time simulation model is developed in the third phase using the forecast inflows of phase 2 and the operating policy of phase 1. A comparison of the optimal monthly real-time operation with the historical operation demonstrates the relevance, applicability and the relative advantage of the proposed methodology.
Resumo:
La presente investigación estuvo dirigida a determinar la viabilidad, que sobre el desempeño productivo del pollo de engorde, podía ejercer la sustitución parcial o total del porcentaje de aceite de palma (Elaeís guínensis, Jacq) por aceite de fritura como fuente de energía en la ración alimenticia. La sustitución parcial o total se hizo con base en el 6% de aceite que se incluye en la fórmula alimenticia, ajustada a los requerimientos de los pollos de engorde. El ensayo experimental fue realizado en la granja avícola "La Trinidad", propiedad de la empresa TIP-TOP INDUSTRIAL S.A. Se utilizaron 700 pollos de engorde para producción comercial, del híbrido Peterson-Hubbard, de un día de edad y mantenidos en evaluación durante un periodo de 42 días. Estos fueron distribuidos aleatoriamente en cuatro tratamientos, conformados cada uno de cinco unidades experimentales, y éstas a su vez con 35 pollos cada una, quedando de la forma siguiente: Tratamiento T1 (testigo): 6% aceite de palma; tratamiento T2 : 2% aceite de palma y 4% aceite de fritura; tratamiento T3: 1% aceite de palma y 5% aceite de fritura; tratamiento T4 : 6% aceite de fritura. El resto de los ingredientes que conformó la dieta alimenticia fue igual para todos los tratamientos; así como también el manejo de los pollos se realizó al igual que lo hace la Empresa para toda su producción. Las variables estudiadas fueron consumo de alimento, peso vivo final y conversión de alimento. Los resultados obtenidos a partir de estas variables fueron analizados a través de un Diseño Completamente Aleatorio y sometidos a la Prueba de Tukey, el que proporcionó la superioridad existente entre tratamientos. Se encontraron diferencias significativas (p<0.05) entre tratamientos para la variable conversión alimenticia, con índices de conversión para el final de período experimental, de 1.8050, 1.7829, 1.7550 y 1.7310 para los tratamientos T1, T2, T3 y T4, respectivamente. Las variables consumo acumulado de alimento y peso vivo final no presentaron diferencias estadísticas a un nivel de significancia de p<0.05. El análisis financiero demostró que el tratamiento T4 tiene un menor costo de alimentación, siendo este de C$3.35/kg peso vivo. Encontrándose los tratamientos T1.T2 y T3 con costos de C$3.8210, C$3.5624; y C$3.4527/kg peso vivo, respectivamente. El mayor beneficio neto por kilogramo de peso vivo lo obtuvo el tratamiento T4, con C$0.47. Siendo el beneficio neto para los tratamientos T2 y T3 de C$0.26 y C$ 0.37, respectivamente. La mortalidad presentada por los tratamientos T1, T2, T3, y T4 para el final del período experimental fue de 5.13, 3.99, 2.85 y 3.99 (%), respectivamente.