929 resultados para Adaptación universidad
Resumo:
La sociedad y el mundo en general, en cuanto a la integración social de todos, han ido evolucionando favorablemente. La accesibilidad hoy en día ya no es un hecho que preocupe a una minoría, sino cada vez son más las personas que se dedican a que este desarrollo vaya por el buen camino. En este trabajo lo que se pretende es recoger las condiciones que deben tenerse en cuenta al proyectar, y sobre todo, las características que debe cumplir el mobiliario que vamos a escoger para nuestro edificio, de forma que facilitemos el uso del mismo a todas las personas, sea cual sea su condición, de una forma lo más autónoma, segura y confortable posible. Se presenta como ejemplo el Edificio Multidepartamental de la Universidad de Alcalá de Henares, situado en Guadalajara, sobre el que estudiaremos, mediante un modelo de fichas técnicas de diagnóstico y control, el mobiliario de las aulas, de la cafetería, los puntos de información, los espacios higiénico-sanitarios, el mobiliario urbano exterior y la señalización y paneles informativos. El mobiliario debe estar situado de forma que no entorpezca la circulación de los usuarios del centro y éste, debe poder ser utilizado por todos ellos, estudiantes con y sin discapacidad, profesores, etc.… Debe existir suficiente espacio alrededor de mesas y sillas para maniobrar y permitir la aproximación frontal de las personas en sillas de ruedas, también se debe evaluar la accesibilidad en aseos y baños, máquinas expendedoras….
Resumo:
Se realiza un estudio epidemiológico descriptivo en los 62 estudiantes del postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca, con el objeto de determinar las situaciones estresantes a las que se encuentran expuestos, conocer los factores que lo condicionan y sus consecuencias, así como mecanismos de adaptación utilizados, a fin de establecer recomendaciones para su manejo. Se cruzan los datos de los estudiantes con la edad, sexo, estado civil, tipo de personalidad, especialidad, nivel de postgrado, situaciones estresantes, repercusión y las conductas adaptivas. La frecuencia del estrés es el 100 por ciento en los estudiantes de postgrado, ubicando en el nivel de estrés leve 7 personas [11.29 por ciento], en el nivel moderado 33 personas [53.23 por ciento] y en nivel elevado 22 personas [35.48 por ciento]. Considerando que el universo del estudio está constituido en un 62.90 por ciento por hombres y 37.09 por ciento por mujeres, el nivel de estrés que más se observa es el moderado en los dos géneros con predominio en los hombres en un 53.85 por ciento. La frecuencia en el uso de las conductas adaptativas fue estable durante la residencia, las más eficaces fueron las dirigidas a trabajar y estudiar en exceso, las de autograficación, distracción y búsqueda de apoyo social. Se consigan las conclusiones del estudio y se plantean las recomendaciones pertinentes
Resumo:
La evaluación de los cultivares se realizó con el propósito de evaluar la adaptabilidad y rendimiento de 10 variedades de maíz y contribuir al incremento a la producción de maíz. El presente estudio se desarrollo en el Centro de Enseñanza Técnico Agropecuario (CETA-Jalapa), del municipio de Jalapa, departamento de Nueva Segovia, en la comarca La Angélica a 4 kilómetros de la ciudad de Jalapa, se estableció un diseño en Bloques Completamente Azar con tres Repeticiones y 10 Tratamiento cada uno; los factores en estudio fueron 10 cultivares híbridos de maíz (ACX-945 Y, ACX-844 Y, BILLY No 1, BIG TIME, 844, 8100 Y, 8101 WAC, PRIMA X, NUTRINTA AMARILLO y TLAYOLLY) las mismas fueron introducidas por el INTA, siendo estas, variedades dulces color amarillo de porte bajo, exceptuando la variedad TLAYOLLY que es una variedad de grano blanco y de porte alto. Los datos obtenidos fueron objeto de un análisis de variancia (ANDEVA) y separación de medias (Tukey = 0.05 %). Los cultivares evaluados presentaron diferencias en la mayorías de las variables evaluadas, como peso de la mazorca, alturas de planta, precocidad y área foliar, la variedades TLAYOLLY y NUTRINTA AMARILLO, fueron estadísticamente iguales en el rendimiento, pero cuantitativamente la variedad TLAYOLLY superó al testigo con 7069.50 kg/ha. El cultivar TLAYOLLY demostró adaptación durante este periodo a las condiciones edafoclimáticas de la zona del municipio de Jalapa, producto de varios factores que influyeron en ese momento tales como: altura de planta, precocidad tardía y mayor área foliar, todo esto unido al buen manejo agronómico y semilla de buena calidad, sin embargo se necesitan realizar más estudios y así validar otras variables para ver totalmente su adaptabilidad en las zonas húmedas, ya que no se tomaron en cuenta, en este momento por ser las primeras evaluaciones que se realiza en la zona con estos cultivares.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en la finca Guadarrama, de la comunidad Buena Vista del Sur, del municipio de Diriamba, Carazo en los meses de julio a noviembre del 2004; con los obje tivos de evaluar 6 tipos de secciones de propagación ( ½ de sección vertical, ½ de sección horizontal, 1, 2, 3 y 4 cladodios) para determinar las respue stas a las condiciones edafoclimáticas de la zona, en aras de presentarles alternativas de producción a los agricultores, se estableció en un diseño experimental de bloques completamente al azar (BCA) con 4 re peticiones. Se evaluó el número, longitud y diámetro de lo s brotes por plantas, así como el porcentaje de sobrevivencia. El número de brotes en los tratamientos 4 y 3 cladodios presentaron los mejores resultad os con 2.66 y 2.38 brotes/planta respectivamente. En longitud de brot es no hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos, observándose el mayor valor numérico en el tratamiento de 4 cladodios con 11.71 cm /brote; en la variable diámetro de brotes los mejores resultados se obtuvi eron de los tratamientos 4, 1, 3 y 2 cladodios con 5.04, 4.44, 4.09 y 3.95 cm /brote. La sobrevivencia de las plantas fue significativamente diferente entre los tratamientos obteniendo el 100% de sobrevivencia los tratamientos 2 y 3 cladodios para el mejor resultado. Los menores porcentajes de sobreviven cia se encontraron con la forma de reproducción de ½ transversal, el cual presentó 1.16 brotes/planta, con longitud de 7.40 cm/brote y 2.13 cm/brote de diámet ro y un 60% de sobrevivencia de las plantas.
Resumo:
Con el objeto de evaluar el comportamiento adaptativo y productivo de cuatro cultivares de Brachiaria brizantha (Humidicola, Decumbens, Toledo y Marandú) y dos cultivares de Panicum maximum (Mombasa y Tanzania), se realizó un estudio en la Hacienda Guapinolapa, Ganadería Internacional S.A. Ubicada en Puerto Díaz, Juigalpa, Chontales. Se evaluaron variables fisiológicas, morfoestructurales y de composición química, en dichos cultivares siendo estas: germinación, altura, cobertura, densidad poblacional, resistencia a plagas y enfermedades, producción de biomasa y contenido de proteínas. El estudio se llevó a cabo en la época lluvios a del 2007 (de agosto a diciembre) y al inicio de la época seca del 2008 en el mes de enero, durante el experimento se aplicó manejo agronómico (fertilización, manejo de malezas, etc.). Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones. El mejor porcentaje de germinación lo obtuvieron los cultivares de Panicum maximum Tanzania y Mombasa con cien por ciento en el campo. La mayor altura registrada para los de Panicum maximum fue en el cultivar Tanzania con 174.00 cm y en los Brachiaria brizantha el cultivar Toledo con 138.83cm. La mejor densidad poblacional la obtuvo Panicum maximum cv Tanzania con 54 plantas por metro lineal, además este cultivar y el Mombasa alcanzaron la mejor cobertura a los 28 días después de germinado. Estos cultivares evaluados presentaron resistencia a plagas y enfermedades. Brachiaria brizantha cv Decumbens fue la mejor en producción de biomasa fresca con 15,172 kg/ha, en biomasa seca fue Panicum maximum cv Mombasa, quien logro los mejores resultados con 9,819 kg/ha y porcentaje de materia seca de 77%. El mejor contenido proteico lo obtuvo Brachiaria brizantha cv Decumbens con 8.9% de proteínas, los demás cultivares se mantuvieron por arriba del nivel de 7%.
Resumo:
Resumen: Este estudio presenta la estructura factorial y la evaluación de la fiabilidad de una versión en castellano de la escala Fetal Health Locus of Control, que evalúa creencias de control vinculadas a la salud del feto basándose en el concepto Locus de Control acuñado por Rotter. La escala fue administrada a mujeres en edad reproductiva (N = 130) en instituciones educativas de la ciudad de Santa Fe. La versión adaptada de la escala muestra una estructura de 3 factores principales que se corresponden con los constructos teóricos en los que se basa la escala original. La consistencia interna evaluada a través del alpha de Cronbach resultó adecuada, con valores de .81 para la subescala FHLCE-D, .75 para la subescala FHLCI y .76 para la subescala FHLCE-P. En conclusión, la versión adaptada de la escala posee propiedades psicométricas satisfactorias, similares a las de escala original.
Resumo:
Se estudió la adaptación de fabáceas a suelos veticos y vertésoles en sabanas de crescentia alata hbk. Se establecieron dos experimentos en terreno de jícaro, s.a., km152 telica san isidro, los zarzales, león. El diseño usado fue bloques completos al azar, con 3 replica y accesiones como tratamiento. Se sembró en hileras, con parcela útil de 1 m2. Los factores evaluados fueron: germinación, cobertura, altura de plantas, daños por plagas y enfermedades, nodulacion, floración y cuando fue posible biomasa (Mv y Ms) El ensayo (1985-1986) se realizó con 10 accesiones, mejoradas y nativas, en parcelas experimentales de 3.75m2 adicionalmente se observaron 2 réplicas con siembra al voleo y sin control de male3zas; una y la otra sin rotulación de suelo. El ensayo (1987) constaba con 25 accesiones introducidas del CIAT a través del programa forrajero, DGA, madrina, con parcela experimentales de 12.5m2. El género centrosema presento excelente adaptación de especies: c.brasilianum (3 accesiones), c.pubescens (mejorada y nativa) y c.macrocaroum (1 accesión). Sobresalieron las especies dolichos 1ab-1ab, pueraria phaseoloides (ambas introducidas) y calopogonium galantoides (nativa). También están: macroptilium atropurpureum (cv. Siratro nativa), aeschynomene americana: sufrutice resistente a enfermedades y anegamiento, pero con biomasa lignificada y desmodium glabrum de buen porte y biomasa apetecible. En el transcurso experimental se observó que el suelo anegado propicia enfermedades fungosas en accesiones trepadoras; soporte mecánico disminuye ataques. Siembra al voleo en suelos rotulados y sin control de malezas es factible para establecer fabáceas de “primera”.
Resumo:
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.
Resumo:
El presente trabajo se llevó a cabo entre los años 2005 y 2007, con el objetivo de evaluar la adaptación y rendimiento de la variedad mejorada INTA Vaina Roja, en las zonas de Las Segovias, Centro Norte, Centro Sur y Pacífico Sur de Nicaragua. En el año 2006 se condujeron nueve ensayos de rendimiento, uno en Madriz, cinco en Estelí, uno en Matagalpa y dos en Jinotega. En las etapas preliminares de rendimiento, el ensayo incluyó 51 líneas F8, y en las pruebas avanzadas de rendimiento se incluyeron 34 líneas F9 y 14 líneas F8 y F9. Estos trabajos se realizaron de acuerdo a las condiciones agroecológicas de cada localidad bajo condiciones de secano. En las pruebas preliminares se utilizó una sola repetición, y en pruebas avanzadas, se utilizó un diseño de látice 6 x 6 y de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los resultados obtenidos muestra que a nivel de experimentación las líneas 429 DFSZ 15094-39 (2 188 kg ha-1), MIB 438 (2 644 kg ha-1), 426 DFSZ 15094-39(2 182 kg ha-1) e INTA Vaina Roja (2 013 kg ha-1) sobresalieron por su rendimiento de grano. Durante las evaluaciones, la variedad INTA Vaina Roja resultó tolerante a la enfermedad de mancha angular( Phaeoisariopsis griseola). Además, la variedad INTA Vaina Roja se validó en parcelas comerciales en campos de agricultores en 54 ambientes de los departamentos de Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Matagalpa, Jinotega, Chontales y Carazo. En estas parcelas de validación, la variedad INTA Vaina Roja (915 kg ha-1) superó en un 17% en los 54 sitios de validación a las variedades comerciales (784 kg ha-1) utilizadas como testigos locales. Así mismo, dio los mejores rendimientos (1 343 kg ha-1) en 24 ambientes identificados como favorables con un 16% más que las variedades comerciales (1155 kg ha-1). En los 30 ambientes identificados como desfavorables la variedad INTA Vaina Roja (573 kg ha-1), tuvo los mayores rendimientos, superando a las variedades comerciales (487 kg ha-1) en un 18%. En ambas situaciones la variedad INTA Vaina Roja con coeficientes de variación de 27.18 y 33.85% presentó mejor estabilidad que las variedades comerciales. Durante el proceso de experimentación y de validación, se observó que la variedad INTA Vaina Roja presentó tolerancia a alta humedad en el suelo, lo que la hace ser un material ideal para adaptación al cambio climático. La variedad INTA Vaina Roja presentó una Tasa Marginal de Retorno de 991% superior a las variedades comerciales.
Resumo:
Se estudio la adaptación y la estabilidad fenotipica de 21 variedades de maíz usando los rendimientos de grano obtenidos al evaluarlas por 7 años, en 25 localidades de América Central. Para el estudio se muestrearon las variedades que reunieran información de, por lo menos, 3 años de evaluación. Los rendimientos básicos se transformaron a escala logarítmica para inducir linearidad o reducir la dispersión. Para cada variedad se calculo un coeficiente de regresión, usando como variable dependiente, el rendimiento de la variedad en cada localidad en siembras de primera y postreras; y como variable independiente, el promedio del rendimiento de todas las variedades por cada localidad y año con sus respectivas épocas de siembra, como medida del ambiente. Las lineas de regresión, el coeficiente de regresión y el rendimiento de la variedad, principalmente los dos últimos, graficados como coordenadas en un diagrama de dispersión, permitieron identificar la adaptación de cada variedad y su grado de estabilidad fenotipica. El grupo de variedades que se estudio provino de material cubano, mexicano y salvadoreño en su mayoría. Los ambientes de las localidades se mostraron estables en promedio, no ocasionando respuestas extraordinarias del genotipo en distintos ambientes. Así que, las variaciones detectadas son relativas a la muestra de variedades de maíz evaluadas en estas condiciones. En general, las variedades estudiadas poseen buena estabilidad y se adaptan bien a los ambientes donde fueron evaluadas (coeficiente de regresión alrededor de b=1,0) con excepción de la variedad Sintético Tuxpeño, que tiende a adaptarse a ambientes favorables; es decir, de estabilidad notablemente inferior al grupo estudiado. A su vez la variedad X-306, de estabilidad notablemente superior al grupo estudiado, tiende a adaptarse a ambientes desfavorable. Las variedades de bajo rendimiento, con relación a la media de población, tienden a conservar estabilidad promedio.
Resumo:
Se analizo la adaptación y estabilidad fenotipica de 23 variedades de sorgo granifero usando los rendimientos en grano obtenidos al evaluarlas en un periodo de diez años (1964-1973), en once localidades de Nicaragua. Para el análisis se usaron las variedades muestreadas que presentaron resultados de cinco años, por lo menos, y sembradas de primera postrera y algunas de riego. El estudio de adaptación de la población total de variedades se facilito por la transformación de los rendimientos a escala logarítmica, ya que por este medio se induce linealidad y homogeneidad del error experimental. Para cada variedad se calculo el coeficiente de regresión lineal de rendimiento individual, utilizando como variable dependiente el rendimiento de la variedad en cada localidad y año con su respectiva época de siembra y como variable independiente, el promedio del rendimiento de todas las variedades por localidad y año con su respectiva época de siembra, como medida del ambiente. Los dos indices importantes en este tipo de análisis fueron el coeficiente de regresión y el rendimiento de la variedad en todos los ambientes, que graficados como coordenadas en un plano de dos dimensiones "Diagrama de dispersión" facilito la identificación de la adaptación de cada variedad y su grado de estabilidad fenotipica, lo mismo que las lineas de regresión. El rendimiento de todas las variedades por cada sitio y época proporcionaron una clasificación cuantitativa de los medios ambientes y debido al análisis descrito, pueden ser identificables las variedades específicamente adaptadas a buenas o malas estaciones, y las que muestran una estabilidad general. Fue estudiada la adaptación de variedades de sorgo granifero provenientes de los centros de distribución comercial: DEKALB, PIONEER, NORTHRUP KING, ASGROW SEED CO en su mayoría. Fue evidente tanto en el rendimiento como en la sensibilidad al medio ambiente (al representarse por el coeficiente de regresión) la variación de respuestas de las variedades. Como puede apreciarse en las respuestas extraordinarias del genotipo en distintos ambientes. Las variedades analizadas presentaron variación específicamente definidas; muchas de las cuales se adaptaron bien a los ambientes en donde se evaluaron (con coeficiente de regresión próximos a b=1.0) otro grupo como el caso de NK-280, Flare con estabilidad notablemente superior al grupo estudiado, se adaptan bien a ambientes desfavorables. Por otro lado Hegary, E-57 tienden a adaptarse a ambientes favorables.
Resumo:
El presente estudio forma parte del trabajo conjunto del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Programa de Investigación sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) y la Central de Cooperativas Cafetaleras del Norte (CECOCAFEN). Se identificaron las prácticas de adaptación al cambio climático que se están implementando en tres fincas del departamento de Matagalpa y se analizó el impacto de las mismas a nivel socioeconómico y ambiental. Según el estudio Tortillas en el Comal (TOR – por sus siglas en inglés), se espera un aumento en las temperaturas medias anuales (alrededor de 1° C en la década de 2020 y 2° C en la década de 2050). Las temperaturas mínimas y máximas diarias serán más altas. Habrá un déficit creciente del agua debido a una menor precipitación y altas tasas de evap otranspiración de las plantas (...) el déficit hídrico del suelo que va a empeorar el estrés por calor para las plantas, reducirá significativamente los rendimientos y representa una grave amenaza para la seguridad alimentaria. (Eitzinger et al., 2012). Sin embargo, se ha logrado determinar que las prácticas de adaptación al cambio climático implementadas por los productores han tenido un impacto positivo. A nivel social, la diversificación de los medios de vida permite el abastecimiento alimentario suficiente para contrarrestar la problemática de los meses de escasez en las zonas cafetaleras. A nivel económico, la cosecha de agua y las estrategias de alimentación de verano en bovinos aseguran la producción de lácteos y carnes aún en tiempo de sequía en las zonas ganaderas. Y, finalmente a nivel ambiental, se ha mejorado la calidad del suelo mediante el establecimiento de sistemas agroforestales en café y cacao y el uso de Canavalia ensiformis para la recuperación de suelos.
Resumo:
[ES] La mayor parte de enfoques teóricos de internacionalización han surgido en el marco del sector industrial y, por tanto, algunas explicaciones podrían no ser generalizables al sector servicios en su globalidad. Por ello, las características sectoriales deben ser tenidas en cuenta en el análisis de los modos de entrada de las empresas de servicios, ya que es posible encontrar patrones de comportamiento muy diferentes no sólo con respecto a las empresas industriales sino también entre las propias empresas de servicios.
Resumo:
Eguíluz, Federico; Merino, Raquel; Olsen, Vickie; Pajares, Eterio; Santamaría, José Miguel (eds.)