43 resultados para AdHoc


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Projecte de recerca elaborat a partir d’una estada a la National Oceanography Centre of Southampton (NOCS), Gran Bretanya, entre maig i juliol del 2006. La possibilitat d’obtenir una estimació precissa de la salinitat marina (SSS) és important per a investigar i predir l’extensió del fenòmen del canvi climàtic. La missió Soil Moisture and Ocean Salinity (SMOS) va ser seleccionada per l’Agència Espacial Europea (ESA) per a obtenir mapes de salinitat de la superfície marina a escala global i amb un temps de revisita petit. Abans del llençament de SMOS es preveu l’anàlisi de la variabilitat horitzontal de la SSS i del potencial de les dades recuperades a partir de mesures de SMOS per a reproduir comportaments oceanogràfics coneguts. L’objectiu de tot plegat és emplenar el buit existent entre les fonts de dades d’entrada/auxiliars fiables i les eines desenvolupades per a simular i processar les dades adquirides segons la configuració de SMOS. El SMOS End-to-end Performance Simulator (SEPS) és un simulador adhoc desenvolupat per la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) per a generar dades segons la configuració de SMOS. Es va utilitzar dades d’entrada a SEPS procedents del projecte Ocean Circulation and Climate Advanced Modeling (OCCAM), utilitzat al NOCS, a diferents resolucions espacials. Modificant SEPS per a poder fer servir com a entrada les dades OCCAM es van obtenir dades de temperatura de brillantor simulades durant un mes amb diferents observacions ascendents que cobrien la zona seleccionada. Les tasques realitzades durant l’estada a NOCS tenien la finalitat de proporcionar una tècnica fiable per a realitzar la calibració externa i per tant cancel•lar el bias, una metodologia per a promitjar temporalment les diferents adquisicions durant les observacions ascendents, i determinar la millor configuració de la funció de cost abans d’explotar i investigar les posibiltats de les dades SEPS/OCCAM per a derivar la SSS recuperada amb patrons d’alta resolució.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El treball realitzat amb l’ajuda MQD2006 està relacionat amb l’ús de portafolis electrònics en un context universitari. Els objectius que ens havíem traçat, eren: 1)Dissenyar una versió beta del portafolis digital desenvolupat adhoc pel grup 2)Implementar una metodologia avaluativa basada en el portafolis digital desenvolupat 3)Generar portafolis digitals com a model de bones pràctiques d’avaluació de l’alumnat 4)Recollir dades sobre el seu funcionament en relació a l’alumnat A més dels anteriors objectius, relacionats amb els aspectes pedagògics freuit de la implementació i ús dels portafolis digitals, hi ha dos objectius relacionats amb aspectes didàctics. Aquests són: 5) Anàlisi dels canvis en la metodologia didàctica i en els continguts curriculars 6) Anàlisi de criteris de sostenibilitat de la utilització continuada del portafolis digital. Almenys 5 d’aquests 6 objectius s’han complert de manera completa, i un (el nombre cinc) ha quedat solament esbossat. Per altra banda, alguns resultats inesperats s’han produït en aquests dos anys i es poden afegir a aquesta llista inicial: 7) Expansió i difusió de l’experiència cap a altres universitats. 8) Possibilitat de plantejar un projecte d’investigació bàsica sobre les conseqüències de l’ús de portafolis en la docència universitària basada en l’EEES. La Memòria seguirà de prop aquests objectius, si bé es distribuiran d’una manera diferent. Com a resultats i conclusions hem pogut veure que l’eina ha estat ben valorada en quant a la metodologia d’ús proposada, en quant al propi seguiment de l’aprenentatge i per una autoavaluació continuada. Hem vist una millora en les reflexions dels estudiants fent servir un diàleg on-line entre professor-estudiant. D’altra banda, hem detectat que es requereix millorar la seva usabilitat, un ús continuat més llarg i algunes recomanacions encarades al treball docent del professorat i no tant de l’eina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

SAVIA (Servei d'AVIsos Adhoc) és un sistema compost per una sèrie de programes en PERL desenvolupats per la Biblioteca de la UOC que gestionen la tramesa per correu electrònic dels avisos de retorn de préstec dels documents de la Biblioteca, mitjançant els programes de l'aplicatiu VTLS destinats a la creació de les notificacions impreses. Aquests programes flexibilitzen la comunicació entre la Biblioteca i els usuaris donat que permeten el tractament individualitzat de les trameses per tipologies d'usuari i la incorporació d'addendes temporals als missatges, definides i controlades per la persona propietària del procés del préstec.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The recently developed semiclassical variational Wigner-Kirkwood (VWK) approach is applied to finite nuclei using external potentials and self-consistent mean fields derived from Skyrme inter-actions and from relativistic mean field theory. VWK consist s of the Thomas-Fermi part plus a pure, perturbative h 2 correction. In external potentials, VWK passes through the average of the quantal values of the accumulated level density and total en energy as a function of the Fermi energy. However, there is a problem of overbinding when the energy per particle is displayed as a function of the particle number. The situation is analyzed comparing spherical and deformed harmonic oscillator potentials. In the self-consistent case, we show for Skyrme forces that VWK binding energies are very close to those obtained from extended Thomas-Fermi functionals of h 4 order, pointing to the rapid convergence of the VWK theory. This satisfying result, however, does not cure the overbinding problem, i.e., the semiclassical energies show more binding than they should. This feature is more pronounced in the case of Skyrme forces than with the relativistic mean field approach. However, even in the latter case the shell correction energy for e.g.208 Pb turns out to be only ∼ −6 MeV what is about a factor two or three off the generally accepted value. As an adhoc remedy, increasing the kinetic energy by 2.5%, leads to shell correction energies well acceptable throughout the periodic table. The general importance of the present studies for other finite Fermi systems, self-bound or in external potentials, is pointed out.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Taistelukentällä tapahtuva johtaminen on muuttunut 2010-luvulle tultaessa informaatioajan johtamiseksi, jossa käytettävissä olevan informaation määrä on kasvanut huomattavasti perinteisiin sotiin verrattuna. Antiikin taisteluissa joukon komentaja näki koko taistelukentän ja kykeni luomaan ymmärryksen tilanteesta silmien edessä aukeavan kuvan perusteella. Nykyisin komentajalle luodaan tiedustelun tuottama kuva vihollisen toiminnasta, omien joukkojen välittämä kuva omasta ryhmityksestä sekä esikuntien rakentama malli siitä, kuinka tilannekuvan osat liittyvät suunniteltuun kokonaisuuteen. Taistelukentällä joudutaan toimimaan olosuhteissa, joissa ei ole mahdollisuutta kytkeytyä laajakaistaiseen tiedonsiirtoverkkoon – lähiverkkoon eikä runko- tai liityntäverkon viestiasemaan. Tutkimus on lähtökohdiltaan kvantitatiivinen tapaustutkimus. Käytettävinä tutkimusmenetelminä ovat kirjallisuustutkimus, vaatimusmäärittely ja kenttäkokeet. Tutkimuksessa määritellään toiminnalliset ja tekniset vaatimukset WLAN-standardien mukaisille verkoille ja laitteille kolmessa rajatussa tapauksessa. Kenttäkokeilla on selvitetty tekniset ratkaisut ja asetukset, joilla tapaukset voidaan toteuttaa. Johtopäätökset on tehty hypoteettis – deduktiivisella päättelyllä. Tutkimustulosten yleisempää käytettävyyttä ajatellen tutkituista kokonaisuuksista on pyritty tekemään johtopäätöksiä myös tutkimustapauksista poikkeavissa olosuhteissa. Tutkimuksen perusteella tiedonsiirtojärjestelmän tulee jatkuvasti kyetä välittämään tilannetiedot riittävän tilannekuvan muodostamiseksi luotettavasti, eheänä ja oikea-aikaisesti. Verkkojen tulee mahdollistaa käyttäjän pääsy hänelle kuuluvaan tietoon. Verkon tiedonsiirtokapasiteetin tulee olla riittävä. Päätelaitteiden tulee kyetä liittymään eri verkkoihin viiveettömästi ilman asetusten muuttamista. Parhaiten näihin vaatimuksiin vastaavat Linux- pohjaiset solmut, jotka tukevat uusinta standardia. Rakennettaessa langatonta verkkoa rajattuun käyttöympäristöön tulee järjestelmään hankittavat laitteet kokeilla suunnitelluilla asetuksilla, jotta voidaan varmistua laitteiden ja asetusten toimivuudesta halutulla tavalla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La rapide progression des technologies sans fil au cours de ces dernières années a vu naître de nouveaux systèmes de communication dont les réseaux véhiculaires. Ces réseaux visent à intégrer les nouvelles technologies de l’information et de la communication dans le domaine automobile en vue d’améliorer la sécurité et le confort sur le réseau routier. Offrir un accès Internet aux véhicules et à leurs occupants peut sans doute aider à anticiper certains dangers sur la route tout en rendant plus agréables les déplacements à bord des véhicules. Le déploiement de ce service nécessite que des messages soient échangés entre les véhicules. Le routage constitue un élément crucial dans un réseau, car définissant la façon dont les différentes entités échangent des messages. Le routage dans les VANETS constitue un grand défi car ces derniers sont caractérisés par une forte mobilité entraînant une topologie très dynamique. Des protocoles ont été proposés pour étendre Internet aux réseaux véhiculaires. Toutefois, la plupart d’entre eux nécessitent un coût élevé de messages de contrôle pour l’établissement et le maintien des communications. Ceci a pour conséquence la saturation de la bande passante entrainant ainsi une baisse de performance du réseau. Nous proposons dans ce mémoire, un protocole de routage qui s’appuie sur des passerelles mobiles pour étendre Internet aux réseaux véhiculaires. Le protocole prend en compte la mobilité des véhicules et la charge du réseau pour l’établissement et le maintien des routes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mobile Ad-hoc Networks (MANETS) consists of a collection of mobile nodes without having a central coordination. In MANET, node mobility and dynamic topology play an important role in the performance. MANET provide a solution for network connection at anywhere and at any time. The major features of MANET are quick set up, self organization and self maintenance. Routing is a major challenge in MANET due to it’s dynamic topology and high mobility. Several routing algorithms have been developed for routing. This paper studies the AODV protocol and how AODV is performed under multiple connections in the network. Several issues have been identified. The bandwidth is recognized as the prominent factor reducing the performance of the network. This paper gives an improvement of normal AODV for simultaneous multiple connections under the consideration of bandwidth of node.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar los procesos de ense??anza-aprendizaje desencadenados mediante la tradici??n oral en contextos propios de actividad y trabajo dentro de espacios geogr??ficos asturianos con diferentes ecosistemas dominantes. Tal objetivo se plantea tomando en consideraci??n los siguientes aspectos: a) Describir la estructura y los contenidos de aprendizaje con los que afrontan su vida cotidiana grupos diferentes de actividad primaria en Asturias; b) Analizar los elementos de la cultura de transmisi??n oral que configuran las percepciones e interacciones de comprensi??n compartida en distintos espacios geogr??ficos asturianos; c) Comparar e interpretar la incidencia de los impactos culturales actuales en la transmisi??n oral vinculada a las pauta de vida tradicionales; d) Determinar las implicaciones de las estructuras de pensamiento conformadas en funci??n de la tradici??n oral y del contexto ecol??gico con los aspectos did??ctico-pedag??gicos de la ense??anza. Selecci??n muestral de escenarios naturales y culturales en d??nde destaca la pervivencia de elementos culturales y actividades transmitidas oralmente. Este trabajo se aborda a trav??s de las percepciones, experiencias e historias de vida narradas por m??s de 370 personas distribuidas en 14 concejos de la Comunidad Asturiana. La estrategia metodol??gica que orienta el plan de investigaci??n se denomina M??todo de Abordaje en alusi??n a las pautas de acercamiento del investigador a los escenarios de investigaci??n. Esta metodolog??a 'adhoc' es una s??ntesis pr??ctica del estudio de casos y el m??todo biogr??fico-narrativo. El estudio se desarrolla a lo largo de tres fases diferenciadas entre si: documental-exploratoria, descriptivo-anal??tica y evaluativo- postevalautiva. Las estrategias utilizadas en la recogida de informaci??n son: la observaci??n, revisi??n documental de fuentes escritas relevantes sobre la tradici??n oral, cuestionarios y entrevistas. Las ??reas tem??ticas que conforman el contenido de los cuestionarios/entrevistas son: la cultura marinera asturiana, agroganader??a tradicional, los r??os, los ribere??os y la pesca, la medicina tradicional, tecnolog??a y tradici??n y la transmisi??n de la cultura. La validaci??n de los datos obtenidos se realiza a trav??s de un proceso de triangulaci??n y evaluaci??n constructiva. 1) Las tradiciones culturales se transmiten en gran medida a trav??s de la oralidad. 2) La cultura tradicional est?? basada en conocimientos, percepciones y conductas reproducidas dial??cticamente por sus miembros. 3) La tradici??n no es ??nica ni estancada. Las nuevas generaciones reproducen las partes de la tradici??n cultural incorporando elementos nuevos y sustituyendo otros. 4) Las actividades primarias de producci??n desarrolladas por las personas entrevistadas son realizadas como recurso de subsistencia tanto en el campo como en el establo o la mar. 5) Las actividades de agricultura, ganader??a y pesca se ense??an y aprenden de manera oral y generan entre sus practicantes una cultura basada en la transmisi??n oral de conocimientos y formas de vida caracterizadas por: asociarse para emprender tareas en com??n, utilizar la transmisi??n oral para ense??ar y aprender los conocimientos b??sicos para trabajar, estar informados, disfrutar del ocio y de la salud, aportar un vocabulario espec??fico rico en giros y variantes ling????sticas que enriquecen la cultura del pa??s, asimilar las nuevas tendencias culturales sin menoscabar su apego hacia las experiencias de vida desarrolladas seg??n la tradici??n oral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar un programa social, concretamente un programa de educación diabetológica para pacientes adolescentes. Se trata de un programa de acción que tiene por efecto y objeto, mejorar la calidad de vida de los/as chicos/as diabéticos/as. Se desea que la información promueva reacciones positivas, que se manifestaran en sus actitudes frente a la enfermedad. Programa social: 8 adolescentes diabéticos (4 chicos y 4 chicas procedentes de la asistencia pública y privada, de los cuales 6 eran residentes en Terrassa y 2 en Rubi (Barcelona); 1) Estudio empírico: 28 personas afectadas de diabétes, tipo I y tipo II, de diferentes edades y sexos, pacientes del Hospital Clínico y provincial de Barcelona. 2) Estudio empírico: 171 pacientes afectados de diabetes, principalmente de las comarcas del Vallés Oriental y Occidental (Barcelona) y del Segria (Lérida). Bajo un modelo de investigación predominantemente cualitativo se desarrolla un programa de educación diabetológica para un grupo concreto de adolescentes diabéticos, destacando en él: la formación del personal sanitario que ha de impartirlo, el seguimiento presencial por parte del investigador, así como el uso de instrumentos de evaluación cuantitativos y cualitativos en los distintos periodos de evaluación. Fichas personales y médicas. Gráficos y esquemas. Sesiones de trabajo. Tests de: conocimientos TCD-M2 adhoc; actitudes TSCS (adaptación); inteligencia de Raven. Material audiovisual e impreso. Tablas estadísticas. Análisis cualitativo: estudio descriptivo del grupo objeto de estudio. Análisis cuantitativo de los ítems para comprobar su eficacia. Se utiliza un paquete informático de estadística. Los diabetólogos reclaman que la educación diabetológica forme parte integrante del tratamiento. El pedagogo cree que la metodología de enseñanza utilizada en este grupo concreto, ha permitido optimizar los resultados; pero su generalización ha de hacerla el nuevo grupo interesado en aplicarla. A la administración la implantación a nivel de asistencia general de la educación diabetológica, le comportaría un considerable ahorro económico a corto y largo plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un instrumento (el cuestionario de h??bitos de estudio) que ayude al estudiante en su estudio, proporcion??ndole un conocimiento sistem??tico de sus h??bitos, y una posibilidad de incidencia sobre los mismos. Se propone que los h??bitos de estudio son un factor que influye en el rendimiento escolar. Tres colegios (dos femeninos), dos en Barcelona y uno en Tarragona, privados-confesionales, de octavo de EGB. Se formula el marco te??rico y las hip??tesis. Se construye la prueba y se aplica. Se obtienen los ??ndices de fiabilidad y validez ligados al criterio de la hip??tesis. Se procede al an??lisis y se extraen conclusiones y prospectivas. Cuestionario de h??bitos de estudio (adhoc) con 120 ??tems en 6 escalas: 1-disposici??n personal; 2-organizaci??n y planificaci??n; 3-utilizaci??n de materiales; 4-asimilaci??n; 5-estrategia de estudios; 6-relaciones con los profesores. Fiabilidad del cuestionario mediante el m??todo test-retest. An??lisis de varianza. Gr??ficos. Perfiles. Alto ??ndice de fiabilidad en todas las escalas. La validez es moderada (0,4; 5,8 sobre las pruebas). El cuestionario puede ser un instrumento eficaz para diagnosticar los h??bitos de estudio de los alumnos. Se debe desarrollar m??s la metodolog??a del estudio y trabajar con los alumnos de Preescolar y primera etapa e introducir el an??lisis factorial en la elaboraci??n de estos estudios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar la situación en que se encuentra la evaluación de la formación de la empresa tanto a nivel nacional como supranacional, analizarla y diseñar posibles vías de mejora que conduzcan a su perfeccionamiento. Dos grupos. Primero: 40 empresas de Glasgow escogidas al azar. Segundo: 146 empresas de Barcelona. Describe la formación en la empresa como disciplina, analizando su sentido y necesidad de existir; los principios que la rigen, las características, la planificación sistemática de la misma, la vinculación entre evaluación, formación y las diferentes modalidades de formación existentes. Realiza un análisis detallado del concepto de evaluación de la formación en la empresa, presentando cada uno de sus argumentos y analizando el coste de la efectividad de la formación. Presenta un proyecto: descripción, composición, análisis y diseño. Entrevistas semiestructuradas de 13 ítems. Cuestionarios adhoc. Metodología descriptiva y comparativa. Las empresas escocesas presentan un sistema de evaluación de la formación más elaborado, amplio y completo. Nuestras empresas deberían evaluar más aspectos de su formación. Se deben diseñar estrategias que superen las dificultades inherentes a dichos elementos y permitan su formación. La evaluación del coste-beneficio de la formación es un aspecto altamente importante para la supervivencia y optimización de la tarea de formación. La formación actua como catalizador del cambio: la prepara y posibilita su correcta puesta en práctica. La evaluación de la formación es imprescindible para analizar y mostrar la valía de la formación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el profesorado de la enseñanza obligatoria y su relación con el concepto de rendimiento de cuentas.. Muestra de maestros de la província de Barcelona.. Inicia una fundamentación teórica sobre el rendimiento de cuentas y la evaluación del profesorado. Realiza la comparación de las instituciones y sistemas de rendimiento de cuentas de las Administraciones públicas de Inglaterra y País de Gales, y de Cataluña dentro del marco del Estado Español. Estudia las tradiciones ideológicas de los docentes con referencia a su rendimiento de cuentas.. Cuestionario adhoc basado en el realizado en el estudio comparativo de P. Broadfoot y M.J. Osborn en 1987.. Tablas numéricas, gráficas, datos en porcentajes. En la muestra de referencia se detecta una perspectiva ética-profesional dominante de responsabilidad comportamental y no existen grandes diferencias en función de las variables consideradas.. En las administraciones públicas de los dos países estudiados, las antinomías clásicas se ponen de manifiesto al considerar los sistemas de rendimiento de cuentas existentes dentro de las mismas. La claidad de la educación a la que aspiran las nuevas reformas educativas se ve afectada por las líneas económico-políticas y el tipo de control administrativo y económico del que se parte. A nivel organizativo se encuentran reflejadas las tendencias detectadas dentro del nivel superior macro-organizativo, que afectan el funcionamiento de los centros..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el tratamiento formal de los espots publicitarios y el de los videogramas didácticos utilizados en la escuela. Analizar dicho tratamiento mediante un análisis comparativo.. Para la prueba de los anuncios publicitarios: 432 alumnos de octavo de EGB, entre 12 y 13 años, de nueve escuelas de Cataluña. Para la prueba del videograma educativo: 325 alumnos de sexto de EGB, de 8 escuelas de Cataluña.. Realiza el análisis comparativo entre los espots publicitarios y los videogramas didácticos. Estudia el tratamiento formal como tipo de 'anzuelo' para el público al que va dirigido. Analiza el riesgo de la eficacia de los videogramas verbalistas. Propone ideas para la integración del audiovisual como forma de expresión.. Anuncios televisivos, encuestas adhoc, videogramas educativos.. gráficos de barras y datos estadísticos.. Existe una divergencia o contradicción grave entre espots publicitarios y videogramas, ya que son modelos comunicativos muy diferentes, casi opuestos. El alumno antes de ver el videograma, ha sido sometido a la exposición constante de los medios de masas. A causa de ello, los espots publicitarios consiguen mucho más éxito y atención de los alumnos, que los videogramas, debido a su tratamiento formal.. El tratamiento verbalista y discursivo de los videogramas didácticos no garantizan su eficacia desde el punto de vista didáctico. Al contrario, las imágenes y la música anulan el valor comunicativo y didáctico del texto verbal. Se propone una concepción alternativa para el audiovisual didáctico: asumirlo como una forma de expresión específica y su integración en el marco de una pedagogía activa. Así se garantiza el acercamiento entre dos mundos contrapuestos, la escuela y el entorno socio-cultural..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la repercusión de los mass-media, concretamente de los cómics, en la formación de los estereotipos sexuales por parte de los niños. Reflexionar sobre el cómic como un medio de comunicación de masas, transmisor de ideología que afecta el proceso educativo de su público lector.. 24 números de la publicación infantil brasileña 'Mónica', correspondientes a las publicaciones de Octubre 1987 a Septiembre 1989.. Define conceptos teóricos sobre el cómic como transmisor de elementos culturales. Entra en la discusión sobre los medios de comunicación como transmisores de ideologías y de valores. Expone la situación del mercado brasileño de cómics infantiles y del dibujante del cómic elegido para el estudio. Realiza análisis de números recientes seleccionados de la revista. Expone las conclusiones y algunas sugerencias respecto al tema 'cómics y niños'.. Fichas adhoc.. Gráficas y tablas numéricas.. Mónica es la estrella máxima de su revista. Puede inducir a la formación de comportamientos estereotipados en las relaciones hombre-mujer. Aunque el personaje es a veces conservador, domina a través de la fuerza física, proponiendo inconscientemente un cambio de papeles donde ahora la mujer domina al hombre. A todo esto debemos añadir que no era la intención del autor crear un cómic feminista y reivindicativo.. Las historietas y cómics transmiten valores, conceptos ideológicos de una determinada visión del mundo. Por este motivo, tanto la familia como la escuela pueden, y en cierta manera deben, proporcionar la lectura crítica de las historietas existentes en el mercado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Mostrar la importancia que una ciencia como la Matemática tiene en nuestros días. 2. Demostrar determinadas conexiones establecidas entre la psicología del aprendizaje y la moderna estructuración de los contenidos matemáticos. 3. Ofrecer una alternativa válida (más adecuada que la tradicional) a la Enseñanza de las Matemáticas. En concreto, se pretende averiguar si la construcción espontánea del número racional se aproxima al punto de vista del mismo basado en la idea de operador o en un concepto intuitivo de número racional. 57 alumnos de sexto de EGB y 51 alumnos de séptimo de EGB de nivel socio-económico medio. El diseño experimental corresponde al denominado de cuatro grupos: dos grupos controles y dos experimentales. Los grupos controles de sexto y séptimo de EGB trabajaron con el punto de vista basado en un concepto de número racional intuitivo y los grupos experimentales trabajaron con un punto de vista de número racional basado en la idea de operador. Se midió el rendimiento en dos pruebas de conocimientos. Prueba A sobre números racionales elaborada adhoc. Prueba B elaborada por la International Asociation for the Evaluation of Educational Achievement. Porcentajes. Se pone de manifiesto que existen entre varios grupos de alumnos diferencias notables a la hora de hacer efectivos sus conocimientos sobre el concepto y operaciones de números racionales. Así, aunque no se puede afirmar que dichas diferencias se deban a la variable tratamiento (distinta en cada caso), los datos obtenidos alegan por una mayor bondad del proceso de aprendizaje seguido por los grupos experimentales. El proceso de aprendizaje experimental ofrece más oportunidades, por la utilización de métodos basados en el descubrimiento personal del alumno. Consecuentemente facilita su desarrollo lógico basado en el propio hacer y sustituye conductas mecanicistas o automatizadas por aquellas otras en las cuales se da más opción al razonamiento.