1000 resultados para AUDITORÍA DE LA DEUDA PÚBLICA
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Análisis de los principios y medidas de estabilidad presupuestaria en el orden internacional y comunitario en su relación con los principios constitucionales de justicia del gasto público.
La desamortización eclesiástica en la provincia de Alicante y la deuda pública. Estudio aproximativo
Resumo:
Contiene: Tomo II, parte 1?
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
En la sesión 5173-03, artículo 9, del 27 de agosto de 2003 la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica dispuso instruir a la Administración para que llevara a cabo un estudio y presentara el informe final sobre la causa de la diferencia entre la tasa de interés de las colocaciones del Ministerio de Hacienda y el BCCR en la subasta conjunta y las ofrecidas por los bancos comerciales. En atención a esa solicitud, la División Económica preparó el presente informe.En una situación en la que existe una diversidad de opciones de ahorro, es de esperar que los títulos del Ministerio de Hacienda y del Banco Central sean una especie de referencia para los demás títulos a plazos similares. No obstante, si el mercado financiero percibe un riesgo de insolvencia por parte del sectorpúblico es posible esperar que los ahorrantes acepten dichos títulos sólo si se les reconoce una prima adicional por riesgo.
Resumo:
Tesis (Maestría en Contaduría Pública con Especialidad en Auditoría) UANL
Resumo:
Estudiar el problema de la financiación del gasto público en enseñanza superior bajo condiciones de equidad intergeneracional, y la idoneidad de la deuda pública desde este punto de vista. La deuda pública como medio de financiación de la enseñanza superior y sus efectos intergeneracionales. Estudia la educación superior como bien económico y los beneficios de la misma para identificar los grupos sociales que perciben tales beneficios (contenido intergeneracional de la enseñanza superior). Estudio de la financiación de la enseñanza superior. Facetas estudiadas: financiación eficiente, financiación equitativa, transferencias intergeneracionales (elementos de asimetría intergeneracional), función distributiva de la hacienda pública. Estudio de la deuda pública como instrumento presupuestario de ajuste intergeneracional y como medio de financiación del gasto público en Educación Superior. Análisis económico de la Educación Superior para identificar y clarificar la naturaleza y alcance de sus respectivos beneficios. Análisis teórico de la incidencia intergeneracional de la deuda pública. Análisis económico, descriptivo y cualitativo de la financiación de la Educación Superior y sus efectos intergeneracionales. Se pone en evidencia los efectos intergeneracionales de la deuda pública y enseñanza superior. La distribución de las cargas financieras que comporta el gasto en Educación Superior está determinado por los mecanismos concretos de financiación adoptados. La controversia sobre los efectos intergeneracionales de la deuda pública constituye uno de los capítulos más singulares de la moderna doctrina hacendística. A partir del conocimiento de tales efectos intergeneracionales de la deuda pública se contempla la justificación del empleo consecuente de este instrumento presupuestario para el caso del gasto público en educación superior. Defiende la utilización de la deuda pública para financiar el gasto público en Educación Superior como un instrumento eficiente y socialmente equitativo en el reparto de cargas. Ofrece una base adecuada para fundamentar e ilustrar una utilización más racional y responsable de la deuda pública dentro de los varios medios presupuestarios, contemplando la dimensión de sus efectos intergeneracionales. Se abre el camino a la aplicación de las conclusiones alcanzadas a nivel teórico a distintas realidades presupuestarias en general y a la española en particular.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Durante la crisis económica y financiera que tuvo lugar a partir del año 2008, numerosas economías avanzadas registraron profundos incrementos en sus respectivas deudas soberanas. La situación mencionada generó una gran preocupación respecto de la sustentabilidad fiscal de dichos países y reavivó la atención, tanto de los hacedores de política económica como de los académicos, sobre el impacto de una alta deuda pública en la economía. Desde entonces, ha tenido lugar un intenso debate entre quienes defienden políticas de consolidación fiscal y quienes apoyan políticas expansivas, para salir de la crisis económica global. Este trabajo se plantea los siguientes objetivos: explicar los canales a través de los cuales, la deuda pública impacta sobre el Producto Bruto Interno a largo plazo; describir brevemente la historia de la deuda pública argentina; investigar las variables que determinan el crecimiento, para que, junto al nivel de endeudamiento, pueda llevarse a cabo el consiguiente análisis estadístico; cuantificar, a largo plazo, el impacto de los niveles de endeudamiento sobre el Producto Bruto per cápita; evaluar la existencia de “no-linealidad" en la relación, es decir, si el impacto se incrementa luego de cierto umbral.