1000 resultados para ANALISIS DE VALORES (CONTROL DE COSTOS)
Resumo:
En El Salvador la Industria de la Construcción, es una de las principales fuentes generadoras de trabajo, por lo cual deberá tenerse los mejores controles tanto financieros como administrativos para que esta valiosa industria continúe sirviendo a la economía del país. La contabilidad forma parte de dichos controles y deberá tenerse en cuenta como una herramienta para la toma de decisiones, el ambiente competitivo sigue aumentando y el cumplimiento de la NIC´s es muy importante para ellas, pues algunas empresas privadas y el Gobierno Central les exigen la aplicación de esta normativa para que puedan ser contratadas.Considerando lo antes expresado, inicio la idea de realizar el presente trabajo de investigación, el cual esta orientado a la aplicación del Método de Costos ABC como herramienta de adopción de la Normativa Internacional NIC11 “Contratos de Construcción”, la cual suministra los lineamientos para el registro de los contratos en cuanto a sus ingresos y costos. En el desarrollo de la investigación fue necesario ver los procedimientos y procesos llevados a cabo en las cimentaciones a través de perforaciones de suelo efectuándose en distintas obras, que se encontraban ejecutándose, la información fue obtenida a través de un cuestionario de preguntas, que se paso a una muestra de 33 empresas dedicadas a la construcción, inscritas en la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción,(CASALCO), a través de la cual se les solicito información sobre el registro y control de costos de obra Luego, se presento la propuesta del grupo la cual consiste en un guía para la adopción de la NIC 11 a través del Método ABC para la distribución de los CIFS en las empresas constructoras y así mismo se planteo un supuesto con el cual se desarrollo el caso practico, dentro del cual se muestran los pasos a seguir para implementar el método propuesto.
Resumo:
La idea de realizar el estudio se basa en que la contabilidad de costos ya no puede ser considerada única y exclusivamente para empresas industriales, puesto que toda organización debe conocer los costos de las distintas actividades que realiza y que contribuyan a la toma de decisiones en pro de la entidad, con respecto al manejo de la competencia, determinación de niveles óptimos de rentabilidad, elaborar proyecciones, etc. Considerando que dentro de la clasificación de las empresas que prestan servicios, se encuentra el sector de hospitales privados que proporcionan servicios médico hospitalarios y que dichas entidades tienen muchas características similares a una empresa manufacturera, en el sentido que ambos sectores utilizan materiales, mano de obra directa y costos indirectos para desarrollar su actividad; es importante elaborar una propuesta que incluya un sistema y un método costos, que sea de gran utilidad y de fácil adaptación para las instituciones privadas que prestan servicios de salud en el área metropolitana de San Salvador, el cual también pueda ser funcional para otros hospitales de esta índole que proporcionen dichos servicios en cualquier otro departamento del país. Para desarrollar la investigación, fue necesario realizar entrevistas previas con algunos de los contadores y funcionarios de hospitales privados, con el objeto de tener colaboración en el sentido de proporcionar la información necesaria, de manera que se pudiera contar con información real de registros contables, estadísticas, resúmenes de planillas, etc. Tomando en cuenta que se tendría el apoyo de algunos contadores de dichos hospitales, se procedió a elaborar el marco teórico conceptual del sistema de costos predeterminados mediante el método de costos estimados, en el cual se incluyen sus características, definición de los distintos elementos del costo, análisis de las distintas bases de distribución de costos indirectos aplicada al costeo de los servicios de salud, la forma de elaborar la hoja de costos estimados y los lineamientos de control de costos. La información necesaria para el análisis y diagnóstico del sector de hospitales antes mencionados, se obtuvo mediante la utilización de la técnica de la encuesta a través del cuestionario. Este documento fue dirigido específicamente a los contadores de las entidades relacionadas, con el objeto de obtener información contable financiera, la cual permitió conocer la forma de procesar dicha información. En tal sentido se determinó que en el 92% de hospitales privados, se procesa la información a base de contabilidad financiera, situación que no permite conocer el costo unitario de los distintos servicios médico hospitalarios que prestan. Este resultado También explica la causa principal de que en el 62% de estas entidades, no se utilice ningún método para el determinar los costos unitarios que contribuyan a la fijación de precios de venta de dichos servicios, considerando los márgenes de utilidad esperado. Con respecto a la forma en que los hospitales privados se verán beneficiados al utilizar los costos estimados para el proceso de la información contable financiera, el 84% considera que los principales son: Conocer el costo al momento oportuno, tener parámetros de comparación con costos reales, los cuales sirvan para la implementación de controles especiales. La propuesta del sistema de costos se ha elaborado considerando como parte fundamental la estructura organizativa de los hospitales, la cual se obtuvo a través de la investigación de campo. Dicha organización fue de gran utilidad para determinar tres principales centros de costos: Servicios de Consulta Externa, Hospitalización y Cirugías; dentro de los cuales se encuentran las actividades que se realizan en cada uno. Con respecto a la estimación de la hoja de costos que servirá de base para el registro del primer período contable, se incluyen los criterios de distribución y asignación de costos directos e indirectos y se elaboraron tres hojas de costos estimados, una para cada centro de costos. Con la información real obtenida correspondiente a un período contable, se hizo la aplicación práctica del procedimiento del método de costos estimados, el cual contiene: Registro contable, mayorización, coeficiente rectificador, corrección de las hojas de costos estimados, estado de costo de servicios prestados y estado de resultados. Mediante las conclusiones se determina que en la mayoría de los hospitales privados existen deficiencias en cuanto a la generación de información que permita la determinación, registro, análisis y control de los costos unitarios de los servicios médico hospitalarios.
Resumo:
Este TFG presenta un analisis sobre el control de gestión definiendo sus funciones y aplicaciones que tiene en la empresa acompañado de un caso práctico donde he creado un modelo de control de gestión en una empresa ficticia.
Resumo:
El análisis de criterios clásicos de rentabilidad, como la Tasa Interna de Rendimiento o el Cociente Beneficio/Coste, revela que, contra lo que se suponía, concuerdan con el criterio Valor Actual Neto si se aplican correctamente. Lo mismo ocurre con los viejos criterios Valor Final Neto y Anualidad Equivalente y los nuevos Demora Máxima de Beneficios y Plazo de Recuperación de Costes. Se demuestra, además, que para elegir entre dos proyectos mutuamente excluyentes, la aplicación de los criterios citados al proyecto diferencia o incremental es una condición suficiente para que exista concordancia con el criterio Valor Actual Neto.
Resumo:
El análisis de criterios clásicos de rentabilidad, como la Tasa Interna de Rendimiento o el Cociente Beneficio/Coste, revela que, contra lo que se suponía, concuerdan con el criterio Valor Actual Neto si se aplican correctamente. Lo mismo ocurre con los viejos criterios Valor Final Neto y Anualidad Equivalente y los nuevos Demora Máxima de Beneficios y Plazo de Recuperación de Costes. Se demuestra, además, que para elegir entre dos proyectos mutuamente excluyentes, la aplicación de los criterios citados al proyecto diferencia o incremental es una condición suficiente para que exista concordancia con el criterio Valor Actual Neto.
Resumo:
El objetivo del presente Trabajo Final de Carrera ha consistido en realizar un estudio de investigación sobre estrategias comerciales aplicables en la gestión de proyectos, con el fin de identificar y proponer estrategias de gestión para el desarrollo e implementación de estrategias comerciales que posibiliten la reducción de costes y creación de nuevos modelos comerciales que permitan maximizar el retorno de inversión en proyectos de índole tecnológica. El estudio ha tratado las diversas áreas funcionales y de conocimiento que convergen en la gestión económica y financiera de un proyecto: (1) El área de Marketing y la concepción del plan estratégico. (2) La gestión y control de costes. (3) La gestión del suministro y compras. (4) El plan comercial de ventas. (5) La estrategia y gestión de un proyecto. En definitiva el presente proyecto representa un estudio de rigor de las áreas funcionales y del conocimiento que aquí se citan, así como sus implicaciones a lo largo del ciclo de vida de un proyecto.
Resumo:
This paper describes the improvement that took place in the Spanish transport system between 1800 and 1936. The text points out that, despite the investment efforts that were carried out between 1840 and 1855, the process of transport cost reduction only experienced substantial progress after 1855. The largest transport cost decrease of the period under consideration took place during the three decades between 1855 and the great depression of the late nineteenth century, through the substitution of the railroad for the traditional transport means in the main routes of the country, as well as through the gradual reduction of the price of railway transport. The process went on more slowly later on, thanks to the construction of additional raillway lines (until 1895) and the enlargement of the secondary road network. The process of transport cost reduction accelerated again from the 1920s onwards, thanks to the diffusion of the automobile technology.
Resumo:
This paper analyzes the cost implications of privatization and cooperation in the provision of solid waste services for a sample of small municipalities. In conducting this empirical analysis, a survey is first designed and administered to municipalities in the Spanish region of Aragon, and then an estimation of the determinants of service costs is undertaken, considering the possible endogeneity of delivery choices. Our findings indicate that cooperation is more effective than privatization in saving costs. Both production forms can enable small municipalities to cut costs by exploiting scale economies. However, the fact that inter-municipal cooperation involves lower transaction costs and is less likely to be affected by competition problems would seem to account for the fact that it is a more effective way of reducing costs.
Resumo:
Intermunicipal cooperation is being increasingly adopted in various countries as a part of local service delivery reforms. This paper draws on survey data from Spain’s municipalities to examine the reasons underpinning the decisions of local governments to engage in intermunicipal cooperation and privatisation. Our empirical analysis indicates that small municipalities prefer to rely on cooperation for reducing costs, while their larger counterparts prefer to privatise the delivery of services. By cooperating, scale economies can be achieved with lower transaction costs and fewer concerns for competition than is the case via private production.
Resumo:
This paper analyses the factors that determine solid waste service costs. The empirical analysis is based on information derived from a survey conducted in a sample of Galician municipalities. The results reveal economies of scale in municipalities of fewer than 50,000 inhabitants, such that cooperation between these municipalities could lead to cost savings. It also appears that private delivery is not cheaper than public delivery. Finally, designating a larger proportion of the total waste volume to recycling does not imply greater costs.
Resumo:
The first objective of this study is to furnish new evidence concerning the aggregate profitability of the accumulation of human capital. In addition to the traditional measure of the return to human capital, combining the information on its shadow price with the social cost of providing education allows us to confirm the profitability of human capital investments as a tool for promoting economic growth. The possibility of obtaining estimations of these effects for each Spanish region enables us to empirically evaluate the amount of heterogeneity across economies in the effects of human capital. As a second objective, we provide evidence on the indirect effect of human capital in making private capital investment more attractive. Among the main explanations for this process, we observe that higher worker skill levels enable higher returns to be extracted from investment in physical capital.
Resumo:
This paper provides novel empirical evidence of the indirect effect of educational attainment on regional economic growth, through its influence on the profitability of investment in physical capital. We test the hypothesis that the regional heterogeneity of the return to physical capital can be directly related to the existing heterogeneity in the educational attainment of workers. The results for the Spanish case support our hypothesis that the higher the educational attainment of workers the greater the returns on investment in physical capital. In fact, this effect seems to be sufficiently strong to have counterbalanced the traditional mechanism of decreasing returns to capital accumulation.
Resumo:
The empirical literature about factors explaining local government delivery choices has traditionally focused the attention on the public or private production dilemma. However, hybrid organizational forms such as mixed public-private firms are increasingly used in several European countries. This paper makes use of survey data from Spanish municipalities to examine motivations of local governments for engaging in hybrid organizational forms. Data refer to two very relevant local services: water distribution and solid waste collection. The empirical analysis indicates that the use of mixed firms emerge as a type of pragmatically based ‘third way’ between pure public and pure private production. Indeed, local governments make use of mixed firms when cost considerations (scale economies, transaction costs and soon), financial constraints and private interests exert contradictory pressures. On the contrary, political and ideological factors do not play any significant role on the local government decision of engaging or not in joint ventures with private partners.
Resumo:
Several empirical studies have analyzed the factors that influence local privatization. Variables related to fiscal stress, cost reduction, political processes and ideological attitudes are the most common explanatory variables used in these studies. In this paper, we add to this literature by examining the influence of transaction costs and political factors on local governments’ choices through new variables. In addition to this, we consider the role of additional aspects, such as intermunicipal cooperation as a potential alternative to privatization in order to exploit scale economies or scope economies. We consider two relevant services: solid waste collection and water distribution. Results from our estimates show that privatization (that is, contracting out to a private firm) is less common for water distribution than for solid waste collection. Higher transaction costs in water distribution are consistent with this finding. Furthermore, we find that municipalities with a conservative ruling party privatize more often regardless of the ideological orientation of the constituency. This shows that those political interests able to influence local elections are more important in determining the form of delivery than is the basic ideological stance of the constituency. Finally, we find that intermunicipal cooperation is an alternative to local privatization.