1000 resultados para ANÁLISIS FINANCIEROS
Resumo:
Aquest treball té com a objectiu determinar l'existència de restriccions en el finançament de projectes empresarials de recerca i desenvolupament (R+D) i analitzar-ne les causes. Els resultats de la investigació mostren els fets següents: en primer lloc, hi ha restriccions financeres per a la realització d'inversions en R+D i es manifesten en la necessitat de les empreses de recórrer a recursos interns i a fons aliens a curt termini; en segon lloc, les restriccions esmentades fonamentalment sorgeixen a causa de dos factors, el desequilibri entre les característiques econòmiques de les inversions d'R+D i el comportament dels agents finançadors en els mercats de capitals, i l'existència d'asimetries d'informació entre agents gestors i finançadors; finalment, en tercer lloc, la formulació per part de les empreses de més informació comptable sobre l'R+D desenvolupada comporta la millora de la valoració de l'empresa en els mercats financers i, per tant, l'assignació de fons als processos d'innovació.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar como ha evolucionado y los efectos que el tipo de propiedad tiene sobre el desempeño de los bancos en aquellos países de la Europa Central y del Este, que en los últimos años han experimentado con gran intensidad el proceso de integración europea. Con este fin, hemos analizado 242 bancos correspondientes a 12 países (10 nuevos miembros de la UE y 2 en fase de negociación). Para verificar la existencia de un efecto derivado del tipo de propiedad, analizamos las dimensiones de la eficiencia bancaria, rentabilidad, costes, e intermediación, mediante la aplicación de distintas técnicas, tanto paramétricas como no paramétricas. Los resultados muestran la existencia de ciertos efectos derivados del tipo de propiedad. Así, entre los principales resultados, destaca que los bancos privatizados tienden a presentar unos niveles de rentabilidad superiores a los presentados por otros tipos de propiedad, mientras que a su vez, los bancos de origen extranjero son los que de media presentan unos menores niveles de costes, si bien esta diferencia no es estadísticamente significativa. Analizamos también la importancia que supone la presencia de un inversor estratégico en la propiedad de los bancos, obteniendo una mejoría que si bien no es significativa en los ratios de rentabilidad, si lo es en relación a los gastos generales de gestión.
Resumo:
Este trabajo investiga la relación existente entre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y los indicadores financieros (Rentabilidad financiera, rentabilidad económica, solvencia y endeudamiento) de las empresas no financieras del IBEX 35. Como medida de la RSC se ha utilizado el índice publicado por el Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa de las memorias anuales de las empresas del IBEX 35 de los ejercicios comprendidos entre el período 2007-2010. La fuente de datos referentes a los indicadores financieros de las empresas de este índice bursátil proceden del Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI) que contiene información financiera depositada en el Registro Mercantil. El principal resultado alcanzado se concreta en la correlación nula entre los indicadores de calidad de la RSC y los financieros. También se ha detectado una evolución positiva de los indicadores de calidad de información de la RSC a lo largo del período analizado aunque sigue siendo necesaria una mayor transparencia para apostar decididamente por la RSC.
Resumo:
Tesis (Maestría en Contaduría Pública con Especialidad en Finanzas) U.A.N.L.
Resumo:
El desarrollo de este estudio se basa en el análisis de la información financiera histórica y en los problemas actuales que requieren ser mejorados a través de estrategias que medidas y controladas persigan incrementos en los resultados financieros de ARCOSA. Se considera principalmente la relación y el efecto que tienen los puntos críticos como manejo de cartera, inventario, liquidez, con los datos financieros reflejados en los estados financieros de la empresa. Por tratarse de una empresa comercializadora cuyo costo variable representa más del 88% de la venta neta, deja ver a simple vista que el nivel de ventas y el control de los gastos operacionales juegan un papel muy importante al momento de diseñar las proyecciones financieras y estrategias que permitan alcanzar los objetivos tanto de la administración como de sus directivos. De esta manera, una estimación de ventas para períodos futuros con base y sustento, se convierte en una herramienta de gran ayuda para la gestión administrativa y es el pilar con el cual se fundamentan las actividades que se van a diseñar. Para la proyección de ventas se emplea el método de Montecarlo, el cual considera como base los datos estadísticos históricos y juega a través de cuatro diferentes variables como son inflación, precio, incremento de nuevos productos y mercado de forma aleatoria para determinar valores de venta futuros en 1000 iteraciones diferentes y posibles de suceder en diversas combinaciones, aplicación que no serían posible sin el empleo de esta metodología; como resultado se puede ver proyecciones de ventas con un clic para varias combinaciones que se pueden presentar para distintas condiciones del entorno futuro.
Modelación probabilística para análisis y gestión de riesgos de un proyecto de servicios financieros
Resumo:
El objetivo principal de este estudio, es la construcción de un modelo financiero probabilístico que nos ayude a encontrar la probabilidad de éxito de un proyecto de una empresa que preste servicios de factoring, como parte del análisis y gestión del riesgo. La tesis consta de seis capítulos en los que se estudiaron distintos tópicos que son parte del estudio. En el capítulo uno se analiza lo referente al factoring como fuente de financiamiento, sus conceptos, naturaleza jurídica, interventores, ventajas y desventajas, entre otros. En el capítulo dos se hace referencia al análisis y gestión de riesgos en la implementación de la entidad que preste servicios de factoring, indicando básicamente cual es el proceso de gestión, identificación de los riesgos, análisis cualitativo y cuantitativo del riesgo, etc. En el capítulo tres se realiza una descripción del proyecto, haciendo referencia al alcance, información financiera, variables del proyecto y proyecciones. Posteriormente, en el capítulo cuatro se realiza la modelación probabilística para el análisis de riesgo del proyecto utilizando la simulación Monte Carlo. En el capítulo seis se analizan los resultados obtenidos con la modelación probabilística y se realiza un análisis de sensibilidad. Por último, se presenta las conclusiones y recomendaciones que han resultado del estudio.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Documento, No 3
Resumo:
Un marco conceptual contable es un fundamento teórico que, a manera de constitución, guía el desarrollo de la regulación normativo-técnico de la profesión. El marco utiliza un itinerario lógico deductivo y, a través de la inferencia, deriva desde los postulados superiores del entorno y los propios del sistema contable, los estándares contables asociados a finalidades concretas. Se puede calificar el sistema como teleológico. El presente artículo analiza de manera esquemática las guías conceptuales en el proceso de preparación y presentación de estados financieros. Se consideran estados confeccionados conforme a estándares internacionales de contabilidad y de reportes financieros (IFRS), para que sean útiles en la toma de decisiones económicas de los usuarios de la información.
Resumo:
El riesgo está inmerso en todos los procesos que realizan las empresas en el día a día; es por ello que se busca proporcionar de las herramientas cualitativas y cuantitativas necesarias, que faciliten a las empresas la toma de decisiones. Esta investigación además pretende ampliar los conceptos relacionados al mismo, que tienen actualmente las pequeñas y medianas empresas panificadoras del área metropolitana de San Salvador. Para ello se comienza dando a conocer aspectos generales y conceptos concernientes a la gestión de riesgos empresariales, que permiten al lector una familiarización rápida de los temas a tratar; se hace una descripción del proceso a seguir el cual incluye las diferentes etapas que lo conforman y otros aspectos relevantes. Luego de comprender los conceptos y el proceso sistemático que componen los riesgos del sector en estudio, se procedió al establecimiento de la metodología a utilizar en la investigación, la cual tiene un enfoque cualitativo y se fundamentó en la producción de datos descriptivos obtenidos de los entrevistados en forma hablada y escrita, además de la conducta observable, para lo cual se consultó a cinco personas que laboran en el sector panificador del área metropolitana de San Salvador para que emitieran su opinión y conocimiento acerca de la aplicación de gestión de riesgos empresariales y su influencia en la toma de decisiones dentro de sus empresas, obteniendo como resultado el poco conocimiento y aplicación del tema en las empresas Salvadoreñas.
Resumo:
Ante la problemática observada sobre el deficiente desarrollo de análisis en la información vertida por los estados financieros a la hora de tomar decisiones relacionadas a la gestión financiera de los recursos de las medianas empresa, y como respuesta a la necesidad de determinar cuáles son las principales causas que la originan. Se efectuó esta investigación que tiene por finalidad determinar si la falta de capacitación y el no contar con un modelo de consulta práctico y sencillo, es la causa principal del poco estudio de la información financiera que se recaba de los estados financieros, cuya elaboración está enfocada actualmente en cumplir requisitos legales y que terceros lo requieren. En tal sentido el objetivo final es la creación de una guía de consulta práctica y sencilla que contribuya a mejorar el aprendizaje de los temas antes mencionados; la investigación se desarrolló bajo el enfoque hipotético deductivo. Que mediante técnicas e instrumentos como el cuestionario, el muestreo, la encuesta y la sistematización bibliográfica permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: La información recopilada reveló que la evaluación de gestión financiera basada en información financiera elaborada según NIIF para PyME no está siendo aplicada. Los elementos de las unidades observadas expresaron sus inquietudes acerca de la elaboración de lineamientos nuevos exigidos por la normativa, y aplicación de los mismos. Se determinó, además, que las dos principales causas de la deficiente evaluación de gestión son: complejidad existente en la normativa técnica contable y la falta de capacitación en el área de análisis de estados financieros en base a NIIF para PyME. Es por ello que se presentan bosquejos enfocados a evaluar de gestión con enfoque financiero, desglosados en la estructura de los estados financieros según NIIF para PyME. Por lo tanto se sugiere tomar como base para la generación de un criterio contable básico, la presente guía de consulta sobre evaluación de gestión financiera, sin olvidar que para lograr un mayor grado de aprendizaje es necesario profundizar en nueva bibliografía emitida por el consejo de contadores públicos y auditoria, así como trabajos de mayor especialización.
Resumo:
Desde sus inicios como profesión, la auditoria ha incluido entre sus muchos procedimientos, los relacionados a la detección del fraude, esto impulsado en gran medida por que los interesados en los servicios de auditoría de manera indirecta esperaban, y aún en la actualidad esperan, que sea el auditor quien identifique indicios de posibles fraudes. Sin importar el tipo de auditoria que se esté realizando, todas sus expresiones ya sea auditorias de estados financieros, integrales, informática y otras más específicas los auditores incluyen procedimientos que están encaminados a la identificación de indicios de fraude. Así por ejemplo en la planeación y durante todo el desarrollo del examen de una auditoria de estados financieros se realizan actividades de entendimiento de la entidad, su entorno y su control interno con el objeto identificar los riesgos a que el auditor está expuesto al emitir una opinión sobre la razonabilidad de las cifras de los Estados Financieros. Inmerso dentro de estos riesgos están los riesgos de que un fraude se pueda estar o esté a punto de cometerse en una entidad. Como respuesta a estas exigencias y como resultado de adecuaciones a la realidad que están enfrentando los auditores en todo el mundo, en los últimos años “ La Federación Internacional de Contadores “ (IFAC), creo e implementó las normas internacionales relativas al “Entendimiento De La Entidad Y Su Entorno Y Evaluación De Los Riesgos De Representacion Erronea De Importancia Relativa” (Nia 315) Y “Procedimientos Del Auditor En Respuesta De Los Riesgos Evaluados” (Nia 330) para que se utilizaran como una guía que les indique las circunstancias y las situaciones en las cuales se puede identificar riesgos de posibles errores y/o irregularidades de importancia relativa en los estados financieros, que encausen a los usuarios de éstos a tomar decisiones que no son de su conveniencia. Entre las directrices que establecen estas normas se incluye de manera categórica las siguientes: El entendimiento del negocio y su entorno y su correspondiente identificación de los riesgos de negocio que puedan repercutir directamente en los estados financieros, El conocimiento y entendimiento de la forma como la compañía controla internamente sus operaciones con el objeto de salvaguardar sus activos; cumplir las leyes, reglamentos y normas técnicas especiales a las cuales está sujeta y acerca de asegurarse que la información financiera que se prepare esté libre de errores importantes. Con el entendimiento del control interno el auditor podrá identificar los riegos de errores e irregularidades de importancia relativa, no mitigados por los controles diseñados (o la ausencia de éstos) y que repercuten directamente en los estados financieros. Realizar una evaluación y calificación de riesgo de auditoria tomando como punto de partida la evaluación de los riesgos inherente y de control realizado en los apartados anteriores y El diseño e implementación de una estrategia de auditoria, que incluya procedimientos encaminados a identificar los errores e irregularidades determinados en la evaluación de riesgos, que garantice que el riesgo de auditoria sea llevado a un nivel aceptablemente bajo. El cumplimiento de estas directrices les asegura a los auditores que el riesgo de auditoria se ha llevado a un nivel aceptablemente bajo y por lo tanto el riesgo, de que la opinión emitida acerca de la razonabilidad de los estados financieros sea inadecuada se mitiga.
Resumo:
El siguiente trabajo de investigación proporciona una guía para los usuarios de la información financiera para la aplicación de las normas internacionales de contabilidad, especialmente la aplicable a los cambios en políticas y estimaciones contables y los errores fundamentales. Los capítulos contenidos en este documento muestran en un primer momento la problemática planteada con su respectivo marco teórico conceptual, analizando de esta manera la normativa técnica internacional. La metodología de la investigación se desarrolla en el capítulo segundo, siendo el tercero la propuesta que aportan los autores del trabajo, finalizando así con las conclusiones, recomendaciones, anexos y bibliografía.