993 resultados para AGUA MARINA
Resumo:
La contaminación marina procedente de buques de cabotaje ya que no cuentan con sistemas de tratamiento a bordo para reducir y mitigar la contaminación originada por el vertimiento al mar de hidrocarburos, agua de sentina, aguas domésticas y basuras
Resumo:
[ES] AVORA es un grupo de trabajo multidisciplinar integrado por 11 estudiantes (este año con un nuevo miembro, Michael Smith proveniente de la Universidad de Rhode Island, USA) y 3 supervisores. Se ha creado para diseñar y desarrollar un AUV (Autonomous Underwarter Vehicle) capaz de detectar objetos bajo el agua sin supervisión, así como navegar de manera autónoma con la ayuda de un sonar. Todo esto se está llevando a cabo para superar las misiones que se plantean en la competición europea SAUCE. Como novedad este año, el equipo tiene intenciones también de presentarse a la competición EUROATHLON
Resumo:
Grabación realizada por Ciencia compartida (Biblioteca universitaria)
Resumo:
Comunicación presentada en el IV Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua, Tortosa, 8-12 diciembre 2004.
Resumo:
Actualmente se ha detectado la existencia de un gradiente de biodiversidad, marcado por el eje Nor-Oeste/Sur-Este y justificado por variables ambientales claves como la latitud, salinidad, temperatura, circulación de las masas de agua, etc. La conjunción de estas variables hacen del litoral de Murcia una de las zonas de mayor biodiversidad del Mediterráneo, mar ya de por sí caracterizado por una alta biodiversidad. Una de las singularidades paisajísticas del litoral murciano son los cañones submarinos cercanos a la línea de costa, propuestos en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (2002) como hábitats únicos de gran importancia ecológica. La disposición geográfica del litoral murciano lo convierte en una pantalla que frena el agua procedente del Atlántico y que pasa por Gibraltar, configurando un espacio marino en el que convergen especies mediterráneas y atlánticas, tanto a nivel pelágico como nerítico. La Región de Murcia muestra una gran cantidad de hábitats marinos contenidos en la Lista Patrón de Hábitats Marinos presentes en España, pero si existe un hábitat emblemático en el medio marino mediterráneo y, por ende, en el litoral de la Región de Murcia, es el generado por las praderas de Posidonia oceanica (Posidonietum oceanicae). Otro importantísimo valor natural regional es la laguna salada del Mar Menor, hábitat prioritario de la Directiva Hábitats, que alberga importantes poblaciones de caballito de mar, langostinos y otras especies de interés, además de ser un importante lugar de paso e invernada de aves acuáticas, limícolas y marinas.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Al estudiar los problemas de la contaminación marina en micro escala se ha realizado últimamente análisis de nutrientes y clorofila "a" en el área del Callao. La relación de datos de los bioensayos realizados en el muestreo 8408 y 8411 de Callao son dados en Guillen et al, 1984. En dichos análisis se ha encontrado que la concentración de tales parámetros es diferente en aguas muy costeras que en aguas más alejadas de la costa, por lo que se ha realizado este trabajo con el propósito de conocer estas variaciones y comparar con los resultados de la misma área de 1985.
Resumo:
La producción global de la acuicultura está creciendo sustancialmente y aporta cada vez mayores volúmenes de alimento de origen acuático que es demandado para el consumo humano y la actual tendencia se mantendrá por mucho tiempo por su aporte proteico y fácil preparación culinaria. El crecimiento de la acuicultura tiene el potencial de satisfacer las necesidades de alimentos y contribuir a la disponibilidad, seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible y esto es ampliamente reconocido para cumplir con el Desarrollo de los Objetivos del Milenio (FAO, 2007). La acuicultura es un sector muy diverso y está caracterizada por incluir muchos y diferentes sistemas, sitios, prácticas, procesos y productos. También hay una amplia variedad de condiciones políticas, sociales, económicas y ambientales en las cuales se desarrolla. En la medida que ésta crece, adquiere especial importancia por los posibles impactos negativos que provocan sobre el ambiente, las comunidades locales y los consumidores. El entorno y la acción antropogénica en la que se realiza en otras zonas conectadas geográficamente también influyen de manera determinante con variables ambientales que tienen alta incidencia en los rendimientos de la producción.
Resumo:
El registro y control de los costos de producción en las medianas empresas dedicadas a la captación, depuración y distribución de agua es una práctica que se ha venido implementando con mayor frecuencia debido a las exigencias Tributarias y al crecimiento significativo de este tipo de industria, lo anterior con el propósito de brindar información confiable para la tasación de impuestos y como objetivo fundamental para la toma de decisiones que permitan al industrial determinar cuánto y cómo producir de acuerdo a la creciente demanda de agua envasada. Para que el registro y control de la producción alcance un alto grado de confiabilidad y se obtenga de manera oportuna, es importante implementar de forma adecuada un Sistema de Costos que se adapte a las necesidades de cada industria, que permita generar información confiable y oportuna tal y como lo establece las Leyes y Reglamentos afines. El Código Tributario, sección octava OBLIGACION DE LLEVAR CONTABILIDAD FORMAL, REGISTROS, INVENTARIOS Y UTILIZAR METODOS DE VALUACION, Artículo 140, Literal F, establece que los Industriales: Llevarán registro detallado de los costos de la materia prima, elaborados y en proceso. De manera que la Norma Internacional de Información Financiera número 2 recomienda que es necesario implementar un método de costos para la valuación de los inventarios producidos. El registro y control de la producción en las industrias dedicadas a la captación, depuración y distribución de agua tiene como finalidad comprobar que todas las actividades desarrolladas en cada una de las fases del proceso productivo se registraron de la mejor manera, alcanzando un alto grado de confiabilidad en la información financiera obtenida. Por las razones mencionadas anteriormente, la finalidad sobre la cual se ha enmarcado la investigación, es la recomendación de adoptar un sistema de costos que se adecue a las necesidades de las industrias que se dedican a la captación, depuración y distribución de agua para realizar un registro y control razonable de la producción, con el propósito de obtener información financiera confiable y oportuna. La metodología utilizada para el logro de los objetivos propuestos en la investigación consiste en la recolección de la información de campo, establecimiento del universo, muestra e interpretación de los resultados, dicha investigación se llevó acabo tomando de base una muestra (que en este caso es el mismo universo) de las empresas dedicadas a la captación, depuración y distribución de agua en el sector Metropolitano de San Salvador. A través del estudio realizado se comprobó que la mayoría de los departamentos de contabilidad encuestados manifiestan no tener un sistema de costos para el registro y control de la producción, sin embargo todos los jefes de contabilidad (100%), consideran que de existir un instrumento técnico este les permitiría implementar un adecuado sistema de costos para el registro y control de la producción. En tal sentido se concluye que es importante y de utilidad la propuesta de un sistema de costos para las medianas empresas dedicadas a la captación, depuración y distribución de agua en el Área Metropolitano de San Salvador.
Resumo:
El virus de la enfermedad de linfocistis (LCDV), perteneciente al género Lymphocystivirus (familia Iridoviridae), es el agente etiológico de la enfermedad de linfocistis (LCD), principal patología de origen vírico descrita en doradas en la acuicultura marina mediterránea. Aunque esta enfermedad es muy frecuente, las vías de transmisión de su agente etiológico no se han dilucidado completamente, considerándose el contacto directo entre peces o la ruta hídrica las principales vías de entrada del virus en los sistemas acuícolas. Aunque el LCDV puede transmitirse vía hídrica, al menos de forma experimental, no existen resultados sobre su persistencia en agua de mar, lo que es esencial para determinar la importancia del agua como ruta de transmisión del virus en las piscifactorías marinas. En el presente trabajo se ha abordado el estudio de la capacidad de persistencia del LCDV en agua de mar sometida a diferentes tratamientos, observándose el efecto de los factores bióticos y abióticos sobre dicha persistencia. Para el estudio se utilizó un stock vírico de la cepa de colección ATCC VR-342, usando agua de mar artificial y agua de mar sometida a tratamientos (esterilización por calor húmedo y filtración) para eliminar microorganismos y materia orgánica presentes en el agua, evaluándose el efecto de estos tratamientos, así como la temperatura (18°C y 22°C) y la carga viral, en la infectividad del virus. Se determinó el título infectivo de las suspensiones víricas en las muestras a diferentes tiempos mediante ensayo en cultivos celulares, aplicando el método de dilución final de efecto citopático (TCID50) y ensayo ICC-RT-PCR (Integrated Cell Culture-RT-PCR). Los resultados obtenidos indican que los factores abióticos presentes en el agua sometida a esterilización por filtración y calor no afectan significativamente a la persistencia del virus. Sin embargo, se ha demostrado que tanto la temperatura como la carga vírica son factores determinantes de la persistencia del LCDV en agua.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física
Resumo:
Datos de humedad de equilibrio de polvo de pulpa de lulo (PL) con y sin aditivos - 58% de maltodextrina (MD) o 58% de goma Arábiga (GA) - fueran determinados en las temperaturas de 20, 30, 40 y 50 °C utilizando el método estático gravimétrico para un rango de actividades de agua entre 0.06 y 0.90. Las isotermas presentaran formato sigmoidal del tipo III, y el modelo de Guggenhein-Anderson-de Boer (GAB) fue ajustado satisfactoriamente a los datos experimentales de humedad de equilibrio en función de la actividad de agua. La adición de encapsulantes afecto las isotermas de tal manera que en la misma actividad de agua, las muestras PL + GA y PL + MD presentaron un menor contenido de humedad de equilibrio y no fueron afectadas por la variación de temperatura. Los calores isostéricos de sorción de las pulpas en polvo con encapsulantes fueron mayores (menos negativos) con relación a las pulpas de lulo en polvo, sugiriendo la existencia de sitios polares más activos en el producto sin adición de GA o MD. Una relación exponencial empírica fue utilizada para describir la dependencia del calor de sorción con el contenido de humedad del material.
Resumo:
This study had the following objectives: to induce and describe symptoms of deficiency of boron (B), copper (Cu), iron (Fe), manganese (Mn), molybdenum (Mo) and zinc (Zn), determining the effect on the mineral composition of leaves. The experiment was developed in a green house and used diagnosis technique by subtraction. The experimental design usedn was a randomized blocks, with seven treatments and three replicates. It was verified that micronutrient omission led to morphological alterations which, in turn, caused visual symptoms. The symptoms caused by the omission of Cu, Mn and Zn were the first to appear, and were followed by those of B, Fe and Mo. The omission of B, Mn and Zn was responsible for the more pronounced reduction in height and stem diameter.