998 resultados para AGRICULTURA CONSERVACIONISTA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca el plantel, propiedad del Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias (ISCA); la cual tiene una superficie de 183 hectáreas; está ubicada entre los 11202060224” y los 12”07”30 latitud norte y entre los 86”04”46” y los 86”05”27” longitud oeste, presenta una precipitación promedio anual de 1100mm., una temperatura media de 26”c y una evapotranspiración potencial de 1400mm. Al año. La problemática de la erosión de suelos en el plantel es bastante evidente, de este trabajo se espera proyectar la necesidad de ejercer medidas inmediatas para proteger estos suelos y brindar la pauta para futuras investigaciones en este campo, dentro del ISCA como institución docente-investigativa. La metodología consistió en realizar un levantamiento de3 erosión actual, basándose en fotointerpretación, observaciones y mediciones en el campo (método de clavos y araderlas y método de trasectos de cárcava) y en evaluar el riego de erosión de las tierras del plantel a través de la ecuación universal de pérdida de suelos (EUPS) (wischueier, et al, 1959). Se encontraron áreas como un riego de erosión desde muy bajo (1 ton/ha. Año) hasta muy alto (39 ton/ha. Año). y en cuanto a erosión actual desde nula o muy leve hasta muy severa. A partir de estos resultados se elaboraron un mapa de erosión actual y uno de erosión potencial o riesgo de erosión, entre los cuales se observa una clara coincidencia en el grado de incidencia de erosión en ambos. De aquí se generó la división en áreas sobre utilizado y áreas bionutilizadas; las primeras requieren de un uso y manejo que permita su recuperación y sostenimiento productivo. Para cada área, de acuerdo al riesgo de erosión que presenten, se recomienda prácticas de control de erosión y/o cambio en el uso de tierra; así tenemos: áreas donde solo la práctica de sembrar (3 a8 ton/ha. Año); áreas que requieren un cambio de cultivo para disminuir la erosión, con siembra en contorno y otras que necesitan además establecer barreras vivas y cultivos en contorno para bajar las perdida de suelo hasta el límite de tolerancia; y finalmente las más críticas donde solo la reforestación sería la solución para restablecer dichas áreas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pasantía como forma de culminación de estudios es la vinculación del egresado al mundo laboral en función del ejercicio profesional y se orientan al desarrollo de competencias del perfil de la carrera. El período de pasantías se efectuó en El Proyecto Red de Innovación Agrícola (RED SICTA), iniciando de Mayo a Noviembre 2014. Durante este periodo el pasante se enfocó a trabajar en las redes territoriales de innovación (Nueva Segovia y Matagalpa) en gestión del conocimiento y difusión de inoculante para frijol estableciendo que el proyecto está apegado a los siguientes componentes: Componente de desarrollo y gestión de innovaciones tecnológicas a nivel nacional y regional; Productores y productoras centroamericanos participantes en las cadenas de maíz y frijol incorporan innovaciones que mejoran su rentabilidad. Componente de gestión de conocimientos para la innovación. Los miembros de las redes nacionales de las cadenas de maíz y frijol participan activamente en la gestión de conocimientos, mejoran su aprendizaje y hacen aportes a los sistemas nacionales de innovación. El SICTA cuenta con un sistema de intercambio de conocimientos sobre innovaciones e información estratégica en cadenas de maíz y frijol en Centroamérica. Componente de fortalecimiento institucional del Sistema de Integración Centroamericana de Tecnología Agrícola (SICTA).De las funciones desempeñadas en la institución permitió fortalecer conocimientos y destrezas dentro de las cuales señalan las siguientes: Redacción de base de datos de usuarios del proyecto, elaboración de encuestas de caracterización a instituciones asociadas, facilitador de capacitaciones sobre el uso de inoculante en frijol a miembros de la red Matagalpa y Nueva Segovia, redacción de fichas tecnológicas en base a las tecnologías difundidas, seis días de campo en difusión de uso de inoculante en frijol en la comunidad San Pedro Matagalpa y Tataslí Nueva Segovia. Uno de los resultados obtenidos mediante la pasantía, es la colaboración en la difusión de la tecnología inoculante para frijol con cubierta plástica, donde el pasante brindo información de la tecnología a un total de 255 productores que participaron en los seis días de campo realizándose tres por departamento. Como una lección Aprendida de acuerdo a los resultados fue la interacción e intercambio de experiencia con productores mediante días de campo en la presentación de tecnología, teniendo en cuenta que el productor juega un papel muy importante y fundamental ya que son los que deciden si adoptan una tecnología o no. Como conclusión se puede decir que a medida que se va ejecutando la pasantía se hace familiar la labor y se va obteniendo nuevos conocimientos y más ampliados sobre la misma; tratándose de un periodo de nuevas enseñanzas y experiencias que se basan en los conocimientos adquiridos en el aula de clase y con la posibilidad de absorber muchos nuevos. Como una recomendación enfocada a la Universidad es dar mejor seguimiento para los pasantes durante el periodo de pasantías constando en supervisión al pasante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pasantía como forma de culminación de estudios es la vinculación del egresado al mundo laboral en función del ejercicio profesional y se orientan al desarrollo de competencias del perfil de la carrera. El período de pasantías se efectuó en El Proyecto Red de Innovación Agrícola, iniciando de Junio a Diciembre 2014. La pasantía como forma de culminación de estudios estudios consiste en poner en práctica los conocimientos adquiridos por el estudiante durante su vida estudiantil permitiendo al pasante ampliar conocimientos, habilidades y destrezas. El informe está estructurado en 10 capítulos los cuales se trabajaron según Normativa y procedimiento de la forma de culminación de estudios, para la ejecución de las actividades se coordinó con el enlace técnico del proyecto durante los seis meses de pasantía. El Proyecto es ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura con recursos donados por el pueblo suizo a través de la Cooperación Suiza en América Central, su labor principal es la búsqueda, captura y difusión de tecnologías apropiadas y demandadas por los pequeños productores de maíz y frijol del istmo centroamericano, para mejorar sus sistemas de producción y contribuir al mejoramiento de los ingresos. Durante el periodo de pasantía en el proyecto el pasante tuvo la oportunidad de colaborar en difusión de la tecnología protección y procesado de frijol con cubierta plástica en los días de campo, al igual colaboró con la logística en los diferentes talleres. En el informe encontramos dos funciones realizadas por el pasante como es, facilitador del proceso de difusión de la tecnología Protección y pre secado de frijol con cubierta plástica en Nueva Guinea, Matagalpa y Nueva Segovia y Analista de base de datos, en cada función se detalla cada actividad realizada por el pasante en el área de trabajo. Uno de los resultados obtenidos mediante la pasantía, es la colaboración en la difusión de la tecnología Protección y pre secado de frijol con cubierta plástica, donde el pasante brindo información de la tecnología a un total de 273 productores que participaron en los tres días de campo realizándose uno por territorio. Como una lección Aprendida de acuerdo a los resultados fue la interacción e intercambio de experiencia con productores mediante días de campo en la presentación de tecnología, teniendo en cuenta que el productor juega un papel muy importante y fundamental ya que son los que deciden si adoptan una tecnología o no. Como conclusión se puede decir que a medida que se va ejecutando la pasantía se hace familiar la labor y se va obteniendo nuevos conocimientos y más ampliados sobre la misma. Como una recomendación enfocada a la Universidad es dar mejor seguimiento para los pasantes durante el periodo de pasantía, constando en supervisión al pasante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo rural se debe cimentar en soluciones productivas de alta competitividad, sostenibilidad y en armonía con el ambiente, y satisfacer necesidades de alimentación, salud, educación, abrigo y vivienda. Razón por la cual se realizó un estudios evaluando la disponibilidad de alimentos aportados por la agricultura familiar en Morrito Urbano, Sector 3 y Los Pantanos, utilizando herramientas participativas, que permitieron evaluar las variables definidas para el estudio. En Los Pantanos el principal modelo productivo es de cultivos diversificados y en Morrito Urbano, sector 3 es el monocultivo, la mayoría de la producción agropecuaria es manejada por el sexo masculino como jefe de familia, la principal actividad femenina está ligada a las labores domésticas. La tenencia de la tierra para ambas comunidades es propia. Los rubros más frecuentes en la zona son: granos básicos, tubérculos, raíces, musáceas, hortalizas y cucúrbitas. Se identificó una agricultura de autoconsumo y en ocasiones venta de excedentes, el cultivo del arroz es vendido a lo externo. Las especies menores son destinadas al autoconsumo y comercio de excedentes, aprovechando también los derivados que estos generan, el ganado mayor no es frecuente, logramos identificar pocas personas que se dedican a la venta de novillos. En Morrito urbano, sector 3 el excedente productivo es vendido principalmente a el usuario consumidor, mientras que en Los pantanos, los principales compradores son los acopiadores. Las personas no realizan técnicas de valor agregado para las especies perennes, razón por lo cual la mayoría de la producción no es aprovechada en su totalidad. Palabras claves: Disponibilidad de alimentos, seguridad alimentaria, agricultura familiar, Rio San Juan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativa - Área X - Agricultura e Política Rural. Consultoria Legislativa - Área XI - Meio Ambiente e Direito Ambiental, Organização Territorial, Desenvolvimento Urbano e Regional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativa - Área X - Agricultura e Política Rural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostra a importância, campo ou nas cidades, da valorização da agricultura familiar como instrumento fundamental para a produção sustentável de alimentos, a segurança alimentar e a erradicação da pobreza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta companhia criou a primeira região vinícula demarcada da história, o que posteriormente foi copiado nos outros países produtores de vinhos da Europa e, muito especialmente, na França

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nota de conteúdo : v. 1. Compendio de agricultura resumid ode varias memorias, e cartas offerecidas à Sociedade de Bath -- v. 2. Compendio de agricultura e collecção de maquinas, e instrumentos, novamente inventados, e actualmente praticados em algumas provincias do reino de Inglaterra

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El caserío vasco, a pesar de haber estado sometido a un proceso de cambio constante, de haber superado multitud de obstáculos en su desarrollo, llega hasta nosotros relativamente integro. Vivienda y heredad, sus principales atributos espaciales, se mantienen en similares características un siglo después de que se construyeran los últimos caseríos. La continuidad de la institución, sin embargo, es cuestionada nuevamente. Las últimas investigaciones apuntan su desaparición paralelamente a la progresiva desagrarización que Euskal Herria lleva décadas sufriendo y que, en función de los resultados que vamos a exponer, parece llegar a su culminación definitiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado de unas Jornadas Internaciones sobre los Pirineos celebradas en noviembre de 2011. Estas jornadas estaban provocadas por la preocupación que en el terreno ambiental se manifiesta en estos momentos como consecuencia del calentamiento global, la pérdida de los glaciares, el aumento de las sequías, la pérdida de la calidad y de las condiciones del terreno, el aumento de la erosión, la pérdida de biodiversidad y, en general, otras consecuencias de la evolución de nuestro planeta, en las que cabe destacar la intervención humana directa. Con esta última se quiere hacer referencia a la construcción de infraestructuras, de carreteras, del desarrollo de actividades de esparcimiento y ocio, todas ellas motivadoras de una pérdida de la calidad y de la cualidad de los Pirineos como un ámbito territorial con el que la civilización europea tiene una gran deuda. Esta deuda no solamente es histórica, simbólica o de otro tipo, sino que especialmente lo es por la importancia que el mantenimiento de los Pirineos en su condición actual tiene para el bienestar de las sociedades europeas. Sin los Pirineos, sin la actividad de las personas que los pueblan y los mantienen, su pérdida y su mala utilización tendrían unas consecuencias muy gravosas en Europa, entendiendo por tales no solamente las derivas de una limitación de actividades de ocio y esparcimiento, sino sobre todo por las propias consecuencias ambientales que un hecho de estas características tendría. En realidad, hablar de los Pirineos no es hablar de su defensa, sería mucho mejor hablar de la deuda que los habitantes de los Estados español y francés especialmente, pero de toda Europa se podría decir, tenemos con esta cadena montañosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha: 1-9-1937 / Unidad de ínstalación: Carpeta Rectorado - F-3 / Nº de hojas: 1. Mecanografiado y firma manuscrita

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho é analisar o processo de regionalização do noroeste fluminense através das ações verticalidade sob controle do Estado. Verifica-se especificamente, o posicionamento da sociedade civil organizada e as relações de poder envolvidas diante de tais inferencias racionalizadoras do espaço, e de que forma esse posicionamento pode redimencionar o ordenamento espacial que se impõe através das hegemonias de poder. Entre as abordagens ao tema, o trabalho considera, primeiramente, o processo de regionalização do noroeste fluminense por meio de relações socioespaciais pretéritas a fundação da região enquanto unidade administrativa. Para além das atuais fronteiras da região em questão, o trabalho destaca o controle do Estado pelas frentes catequizadoras e colonizadoras, sobre o território dos Puri, Coroado e Coropó. A segunda intermediação do trabalho ao tema diz respeito à ação de atores locais, ligados principalmente a grandes pecuaristas, na luta por autonomia econômica em relação a Campos dos Goytacazes; que em suas relações de poder com o Estado do Rio de Janeiro desencadeiam a instituição político-administrativa do noroeste fluminense. Sucessivamente o trabalho grifa a atribuição de características regionais a área de estudo como: pobreza rural e representatividade da agricultura familiar, relacionadas a ações de intelectuais orgânicos locais para direcionar verbas do Governo Federal ao setor agropecuário. A terceira parte do trabalho incorpora ao tema a descentralização da gestão municipal/regional por parte de políticas de planejamento territorial como o Rio Rural. Visto que ações de verticalidade do Governo do Estado do Rio de Janeiro, através do Projeto Rio Rural, intervém no ordenamento sócio-econômico-espacial da região principalmente através do modo de produção da agricultura familiar, a problemática se estenderia ao posicionamento político dessa categoria, enquanto sociedade civil organizada; para consideração final das tendências estabelecidas pela agricultura familiar ao ordenamento espacial regional