996 resultados para 875.07[Homero]
Resumo:
The need to obtain ocean color essential climate variables (OC-ECVs) using hyperspectral technology has gained increased interest in recent years. Assessing ocean color on a large scale in high latitude environments using satellite remote sensing is constrained by polar environmental conditions. Nevertheless, on a small scale we can assess ocean color using above-water and in-water remote sensing. Unfortunately, above-water remote sensing can only determine apparent optical properties leaving the sea surface and is susceptible to near surface environmental conditions for example sky and sunglint. Consequently, we have to rely on accurate in-water remote sensing as it can provide both synoptic inherent and apparent optical properties of seawater. We use normalized water leaving radiance LWN or the equivalent remote sensing reflectance RRS from 27 stations to compare the differences in above-water and in-water OC-ECVs. Analysis of above-water and in-water RRS spectra provided very good match-ups (R2 > 0.97, MSE<1.8*10**-7) for all stations. The unbiased percent differences (UPD) between above-water and in-water approaches were determined at common OC-ECVs spectral bands (410, 440, 490, 510 and 555) nm and the classic band ratio (490/555) nm. The spectral average UPD ranged (5 - 110) % and band ratio UPD ranged (0 - 12) %, the latter showing that the 5% uncertainty threshold for ocean color radiometric products is attainable. UPD analysis of these stations West of Greenland, Labrador Sea, Denmark Strait and West of Iceland also suggests that the differences observed are likely a result of environmental and instrumental perturbations.
Resumo:
Sign.: []8, a-c8, d4, e-i8, k10, 2a-2d8, 2e6, 2f-2g8, 2h6, A-F8, G4, H-I8, K4, 4a8, 4b10, 4c8, 4d10, 4e4, 2[alfa]-2[delta]8, 2[épsilon]4
Resumo:
Este libro es un desahogo de las inquietudes arqueológicas del Dr. Ricardo Suárez Salaverría a partir del trabajo minucioso realizado por el Dr. Emilio O. Forrer al cual llamo Texto original, el cual fue transformado en un documento en pro de la ciencia por su gran contenido histórico. El Texto original era difícil de comprender porque su autor escribió en su propio castellano la traducción literaria del alemán, su lengua madre. El Dr. Emilio O. Ferrer dice: “América homérica” he llamado a Meropis porque los eventos básicos tuvieron lugar en la edad de Homero; también porque fueron ellos, por su grandeza, los que le entusiasmaron e impulsaron a plasmarlos, en la Ilíada, en la Batrachomyomachia y también en la Odisea por cantar las hazañas de los griegos. Ellos son tan “homéricos”, que ciertamente encontrarán su bardo, después de que hayan recibido su base científica en esta investigación.
Resumo:
Con un diseño descriptivo y una estrategia no advertida a los participantes en el estudio se
Resumo:
Las Infecciones Intrahospitalarias tienen una elevada morbi-mortalidad y su incidencia se relaciona directamente con la calidad de atención del centro hospitalario. Se conoce como principal fuente de contagio la trasmisión exógena por parte del personal de salud que no es capacitado adecuadamente para adquirir prácticas de prevención durante la manipulación de procedimientos a los pacientes. Las manos son un medio que pueden recoger microorganismos y transmitirlos generando así infecciones, el correcto lavado de las mismas se considera una forma eficaz de reducir la transmisión de infecciones nosocomiales, por ello creemos necesario describir la importancia de esta norma, sus diferentes técnicas, los microorganismos de la flora permanente y transeúnte, además de otras medidas de bioseguridad durante el contacto para la atención de cada paciente. A raíz de la pandemia de influenza A H1N1 se difundió campañas para su prevención siendo el lavado de manos la primera medida de bioseguridad. Nuestro estudio se basa en la evaluación de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas del personal de salud de las Áreas de Laboratorio Clínico y Fisioterapia en los Hospitales Vicente Corral Moscoso, José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca y Homero Castanier de la ciudad de Azogues; fue realizado a 78 personas, las cuales se describen por su profesión, área de trabajo y hospital. Mediante está investigación demostramos que el 34% del personal tiene conocimientos adecuados ante el control de IIH, el 26% se lavó las manos antes y después de los procedimientos realizados y el 10% lo hizo de forma adecuada
Resumo:
É sempre um prazer ler o que Frederico Lourenço (professor de clássicas da Universidade de Coimbra) escreve. E escreve muito bem, seja como académico, seja como romancista, poeta, tradutor de autores gregos, reconhecido e premiado pelas suas magníficas traduções dos poemas homéricos Ilíada e Odisseia. A editora Livros Cotovia, que tem publicado a sua obra, é quem agora também apresenta esta sua adaptação para jovens do mais antigo texto literário da cultura ocidental. A Ilíada é uma obra do séc. VIII a.C., atribuída a Homero, descrita assim pelo tradutor, na introdução (p.7) à sua edição de 2005: «no fim de uma longa tradição épica oral, surge este canto de sangue e lágrimas, em que os próprios deuses são feridos e os cavalos do maior herói choram». Quem a leu, imagina o que terá sido o desafio de a adaptar para jovens. Quem a não leu, pode supor que adaptar uma longa obra de guerra e emoções não deverá ser fácil, sem que se percam elementos fundamentais que já foram perpetuados por mais de 2.500 anos de leitores e leituras sucessivas. Mas Frederico Lourenço consegue fazer esse difícil trabalho com muito sucesso.
Resumo:
Antecedentes: Es preciso mencionar que en México en el 2005 estadísticas muestran que las principales causas de morbilidad en su servicio de emergencias las constituyen: Infecciones respiratorias agudas (19,4%), los traumatismos y envenenamientos (18,8%) y las enfermedades diarreicas (8%). (14). En Perú la principal causa de morbilidad se debió a traumatismos (12% del total), seguido en segundo lugar de asma (10%) y en tercer lugar por anormalidades y complicaciones del embarazo, parto o puerperio (8% del total). (5) Objetivo: Determinar las 10 primeras causas de morbilidad en emergencia del Hospital Homero Castanier Crespo en el período de octubre a diciembre 2014. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional indirecto, mediante el registro de emergencia del total de pacientes que han acudido a emergencia en el Hospital Homero Castanier Crespo en período comprendido entre octubre – noviembre del 2014. El instrumento utilizado fue el formulario de recolección de datos (ver anexo 2). Resultados: la principal causa de morbilidad en la emergencia del Hospital Homero Castenier Crespo constituyen las enfermedades infecciosas: Enfermedades infecciosas intestinales, Amigdalitis aguda con un 10.86%. Gran parte de las morbilidades atendidas en la emergencia 20.85%, no son emergencias reales. En grupos edad pediátrica y adultos mayores, la principal causa fueron las Enfermedades infecciosas intestinales 14.52%, 6.96% respectivamente, que en este grupo si constituyen un verdadera emergencia. En ginecobstetricia: Falso trabajo de parto a las 37 y más semanas completas de gestación Conclusión: el estudio muestra las principales causas de morbilidad en el Hospital Homero Cartanier Crespo, revela una saturación del sistema por la cantidad de no emergencias que se atienden. Probablemente por la falta de un triage adecuado