964 resultados para 1920-1940


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las empleadas administrativas, representadas en la figura de la dactilógrafa, integraron el mundo del trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires, a lo largo de las décadas de 1920 y 1930. Por entonces, el sector administrativo de la economía se había expandido como consecuencia de un conjunto de procesos de modernización iniciados a fines del siglo XIX. Otro tanto había ocurrido con el trabajo asalariado femenino en las tareas administrativas. Si bien el imaginario social hegemónico, moldeado por los principios de la ideología de la domesticidad, concibió el trabajo asalariado como una actividad adversa para las mujeres, los empleos administrativos portaron un cierto prestigio como tareas asalariadas femeninas. Este escrito se propone dos objetivos. Por un lado, realizar una aproximación a la reconstrucción de los perfiles laborales de las empleadas administrativas a través de la indagación de las tareas realizadas, las habilidades requeridas y las remuneraciones percibidas. Por otro lado, confrontar ciertas representaciones que la cultura de masas elaboró en torno a la figura de las mencionadas empleadas. Para lo primero se analizarán avisos clasificados; para lo segundo se acudirá a crónicas periodísticas y poemas que problematizan la figura de las dactilógrafas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las empleadas administrativas, representadas en la figura de la dactilógrafa, integraron el mundo del trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires, a lo largo de las décadas de 1920 y 1930. Por entonces, el sector administrativo de la economía se había expandido como consecuencia de un conjunto de procesos de modernización iniciados a fines del siglo XIX. Otro tanto había ocurrido con el trabajo asalariado femenino en las tareas administrativas. Si bien el imaginario social hegemónico, moldeado por los principios de la ideología de la domesticidad, concibió el trabajo asalariado como una actividad adversa para las mujeres, los empleos administrativos portaron un cierto prestigio como tareas asalariadas femeninas. Este escrito se propone dos objetivos. Por un lado, realizar una aproximación a la reconstrucción de los perfiles laborales de las empleadas administrativas a través de la indagación de las tareas realizadas, las habilidades requeridas y las remuneraciones percibidas. Por otro lado, confrontar ciertas representaciones que la cultura de masas elaboró en torno a la figura de las mencionadas empleadas. Para lo primero se analizarán avisos clasificados; para lo segundo se acudirá a crónicas periodísticas y poemas que problematizan la figura de las dactilógrafas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Calvo, Roxana Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las empleadas administrativas, representadas en la figura de la dactilógrafa, integraron el mundo del trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires, a lo largo de las décadas de 1920 y 1930. Por entonces, el sector administrativo de la economía se había expandido como consecuencia de un conjunto de procesos de modernización iniciados a fines del siglo XIX. Otro tanto había ocurrido con el trabajo asalariado femenino en las tareas administrativas. Si bien el imaginario social hegemónico, moldeado por los principios de la ideología de la domesticidad, concibió el trabajo asalariado como una actividad adversa para las mujeres, los empleos administrativos portaron un cierto prestigio como tareas asalariadas femeninas. Este escrito se propone dos objetivos. Por un lado, realizar una aproximación a la reconstrucción de los perfiles laborales de las empleadas administrativas a través de la indagación de las tareas realizadas, las habilidades requeridas y las remuneraciones percibidas. Por otro lado, confrontar ciertas representaciones que la cultura de masas elaboró en torno a la figura de las mencionadas empleadas. Para lo primero se analizarán avisos clasificados; para lo segundo se acudirá a crónicas periodísticas y poemas que problematizan la figura de las dactilógrafas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Calvo, Roxana Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Includes index.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEl discurso oficial de los pequeños y medianos productores de café muestra a) una relación inversa entre el grado de diferenciación social y el número y calidad de códigos sociales que se incorporan en la producción discursiva; b) que cuanto más diferenciado es socialmente el contexto social más se reducen las posibilidades de estructurar su discurso por medio de atribuciones polares; c) cuantos más códigos intervengan en la producción discursiva para aprehender una situación social determinada más diferenciada se torna esa realidad en la cognición social que de ella se tiene y, por consiguiente, más vulnerable se torna el grupo social que produce ese discurso de perder el control de su producción.AbstractThe explicit ideological statements of small and medium coffee producers show a) an inverse relationship between the degree of social differentiation and the number and quality of social codes included in these ideological expressions; b) that the greater social differentiation, there is less possibility of structuring ideological statements through polarities of attributions; c) that the more codes are involved in the production of such ideological statements for a given social situation, that reality will be less differentiated in social cognizance, and the social group producing such statements will be more vulnerable lo loss of control over its production.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el transcurso de la historia de los pueblos, el ser humano ha sido el actor de incesantes batallas por imponer su cosmovisión a otros. En este proceso por lograr su objetivo, ha desarrollado diferentes estrategias y métodos de persuasión que le han permitido adaptar el entorno a su manera. Uno de estos métodos ha sido la propaganda política, la cual ha sido utilizada por regímenes, sociedades e individuos para transformar y consolidar su posición. La presente monografía pretende dar un primer acercamiento a la manera como un régimen político puede ir adaptando una sociedad determinada. Concretamente, este trabajo busca mostrar cómo a partir de un análisis de la propaganda política gráfica, el Nacionalsocialismo Alemán pudo durante dos décadas (1920 -1940) conformar, instaurar y adaptar la sociedad alemana a una nueva realidad política y sociocultural, dando origen al periodo conocido como Tercer Reich.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Educação Matemática - IGCE

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción del proyecto moderno en Colombia a principios del siglo XX fue un proceso basado en los ideales de industrialización y civilización. De igual forma estuvo atravesado por una serie de planteamientos de carácter científico que legitimaron un pensamiento racista que a su vez ayudó a configurar unas prácticas de carácter político y social encaminadas al “mejoramiento de la raza” en Colombia. En este trabajo se analizan algunas de estas prácticas a través de los discursos médicos sobre la higiene y la educación física realizados en Bogotá entre 1913 y 1940. En particular, se quiere explorar la forma como la educación física se configuró como una tecnología de poder que buscaba la construcción de cuerpos sanos al servicio de los procesos de modernización capitalista. Para esto, tomo como base teórica la propuesta de Michel Foucault con el fin de establecer la relación entre saber/poder como un constructo cultural que articula una serie de discursos productores de verdad propios de la modernidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents an explanation of why the reuse of building components after demolition or deconstruction is critical to the future of the construction industry. An examination of the historical cause and response to climate change sets the scene as to why governance is becoming increasingly focused on the built environment as a mechanism to controlling waste generation associated with the process of demolition, construction and operation. Through an annotated description to the evolving design and construction methodology of a range of timber dwellings (typically 'Queenslanders' during the eras of 1880-1900, 1900-1920 & 1920-1940) the paper offers an evaluation to the variety of materials, which can be used advantageously by those wishing to 'regenerate' a Queenslander. This analysis of 'regeneration' details the constraints when considering relocation and/ or reuse by adaption including deconstruction of building components against the legislative framework requirements of the Queensland Building Act 1975 and the Queensland Sustainable Planning Act 2009, with a specific examination to those of the Building Codes of Australia. The paper concludes with a discussion of these constraints, their impacts on 'regeneration' and the need for further research to seek greater understanding of the practicalities and drivers of relocation, adaptive and building components suitability for reuse after deconstruction.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This presentation relates to a paper presenting an explanation of why the reuse of building components after demolition or deconstruction is critical to the future of the construction industry. An examination of the historical cause and response to climate change sets the scene as to why governance is becoming increasingly focused on the built environment as a mechanism to controlling waste generation associated with the process of demolition, construction and operation. Through an annotated description to the evolving design and construction methodology of a range of timber dwellings (typically 'Queenslanders' during the eras of 1880-1900, 1900-1920 & 1920-1940) the paper offers an evaluation to the variety of materials, which can be used advantageously by those wishing to 'regenerate' a Queenslander. This analysis of 'regeneration' details the constraints when considering relocation and/ or reuse by adaption including deconstruction of building components against the legislative framework requirements of the Queensland Building Act 1975 and the Queensland Sustainable Planning Act 2009, with a specific examination to those of the Building Codes of Australia. The paper concludes with a discussion of these constraints, their impacts on 'regeneration' and the need for further research to seek greater understanding of the practicalities and drivers of relocation, adaptive and building components suitability for reuse after deconstruction.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

L’entre-deux-guerres représente une période charnière dans l’évolution de la pensée économique au Canada. Le contexte économique et social des années 1920-1940 est des plus favorables au foisonnement de nouvelles idées et de nouvelles approches. Face à la crise et à l’urgence d’en sortir, les économistes, les intellectuels et les milieux politiques commencent à se questionner sérieusement sur les dysfonctions du capitalisme et de l’économie de marché. Pénétrée par des courants émergents, dont le keynésianisme et le corporatisme, et en parallèle avec une discipline économique en pleine formation, la pensée économique évolue considérablement durant ces années alors que les économistes s’interrogent sur les orientations des politiques gouvernementales. L’étude des deux grandes revues d’économie-politique, L’Actualité économique et le Canadian Journal of Economics and Political Sciences, ainsi que l’analyse des travaux des principaux économistes de l’époque, incarnés par Harold A. Innis, W. A. Mackintosh, Esdras Minville et Édouard Montpetit, révèlent les nouvelles orientations face aux problèmes qui confronte le Canada.