987 resultados para 115-706
Resumo:
Ocean Drilling Program Leg 115 was designed to study Neogene sedimentation history in the western Indian Ocean Basin as well as the Cenozoic evolution of the Reunion hotspot. We describe the paleomagnetic analysis of the sediments recovered on this leg, focusing on the sites that provided the most readily interpretable data: Sites 706, 709, 710, and 711. Sediments from Site 706 show no reversals but appear to give a reliable reversed polarity primary direction, judged on the basis of the demagnetization behavior of individual samples as well as from the results of a fold test formulated by comparing the two holes drilled at this site. Magnetic polarity stratigraphy in sediments from Site 709 can be deduced in two limited sections of Pliocene-Pleistocene and Oligocene-Miocene age. Sediments recovered at Site 710 (and, to a lesser extent, Site 711) render a relatively continuous magnetic polarity stratigraphy that spans most of the Neogene and adds significantly to the body of data available to address problems in Miocene geochronology. In addition to these magnetostratigraphic results, the paleomagnetism of these sediments can be used to determine paleolatitude. Using the most reliable inclination measurements from Sites 706, 710, and 711, we compared paleomagnetic estimates of paleolatitude with estimates derived from a hotspot-based absolute plate motion model. Our data, which covers the interval since 33 Ma, shows that paleolatitudes calculated with the geocentric axial dipole assumption are in general accord with the hotspot predictions. However, a correction for the long-term nondipole field brings the paleomagnetic results into even better agreement with plate motions that are based on the fixity of African hotspots.
Resumo:
Analyses of the Sr2+ concentrations of interstitial fluids obtained from sediments squeezed during Leg 115 were used to estimate the rates and total amount of recrystallization of biogenic carbonates. The total amount of recrystallization calculated using this method varies from less than 1 % in sediments at Site 706 to more than 40% at Site 709 in sediments of 47 Ma. Five of the sites drilled during Leg 115 (Sites 707 through 711) were drilled in a depth transect within a restricted geographic area so that theoretically they received similar amounts of sediment input. Of these, the maximum rate of recrystallization occurred in the upper 50 m of Site 710 (3812 m). The amount of recrystallization decreased with increasing water depth at Sites 708 (4096 m) and 711 (4428 m), presumably as a result of the fact that most of the reactive calcium carbonate was dissolved before burial. We also observed significant alkalinity deficits at many of these sites, a condition which most likely resulted from the precipitation of calcium carbonate either in the sedimentary column, or during retrieval of the core. Precipitation of CaCO3 as a result of pressure changes during core retrieval was confirmed by the comparison of Ca2+ and alkalinity from water samples obtained using the in-situ sampler and squeezed from the sediments. At Sites 707 and 716, the shallowest sites, no calcium or alkalinity deficits were present. In spite of our estimations of as much as 45% recrystallization at Site 709, all the carbonate sites exhibited what would be previously considered conservative Ca2+/Mg2+ profiles, which varied from -1 to -0.5. By virtue of the position of these sites relative to known basaltic basement or through the actual penetration of basalt (i.e., Sites 706, 707 and 712), these sites are all known to be underlain by basalt. Our results suggest, therefore, that more positive Ca2 + /Mg2+ gradients cannot necessarily be used as indicators of the nature of basement material.
Resumo:
A detailed study of the Fe-Ti oxides in four basalt samples-one from each of the four holes drilled into basement on Ocean Drilling Program Leg 115 (Sites 706, 707, 713, and 715) has been performed. Ilmenite is present only in samples from Sites 706 and 715. In the sample from Site 715, Ti-magnetite intergrowths are characteristic of subaerial (?) high-temperature oxy-exsolution; Ti-magnetite in the other three samples has experienced pervasive low-temperature oxidation to Ti-maghemite, as evidenced by the double-humped, irreversible, saturation magnetization vs. temperature (Js/T) curves. The bulk susceptibility of these samples, which are similar in terms of major element chemistry, varies by a factor of ~20 and correlates semiquantitatively with the modal abundance of Fe-Ti spinel, as determined by image analysis with an electron microprobe. The variation in Fe-Ti oxide abundance correlates with average grain size: fine-grained samples contain less Fe-Ti oxide. This prompts the speculation that the crystallization rate may also influence Fe-Ti oxide abundance.
Resumo:
Deficits in lentiform nucleus volume and morphometry are implicated in a number of genetically influenced disorders, including Parkinson's disease, schizophrenia, and ADHD. Here we performed genome-wide searches to discover common genetic variants associated with differences in lentiform nucleus volume in human populations. We assessed structural MRI scans of the brain in two large genotyped samples: the Alzheimer's Disease Neuroimaging Initiative (ADNI; N = 706) and the Queensland Twin Imaging Study (QTIM; N = 639). Statistics of association from each cohort were combined meta-analytically using a fixed-effects model to boost power and to reduce the prevalence of false positive findings. We identified a number of associations in and around the flavin-containing monooxygenase (FMO) gene cluster. The most highly associated SNP, rs1795240, was located in the FMO3 gene; after meta-analysis, it showed genome-wide significant evidence of association with lentiform nucleus volume (PMA = 4. 79 × 10-8). This commonly-carried genetic variant accounted for 2. 68 % and 0. 84 % of the trait variability in the ADNI and QTIM samples, respectively, even though the QTIM sample was on average 50 years younger. Pathway enrichment analysis revealed significant contributions of this gene to the cytochrome P450 pathway, which is involved in metabolizing numerous therapeutic drugs for pain, seizures, mania, depression, anxiety, and psychosis. The genetic variants we identified provide replicated, genome-wide significant evidence for the FMO gene cluster's involvement in lentiform nucleus volume differences in human populations.
Resumo:
Con el propósito de determinar la producción de la biomasa forrajera y la concentración de nutrientes del pasto cubano CT - 115, se realizó un estudio en la Finca la Tigra, Cárdenas, Rivas, para ello se utilizó un área de 48 m2, subdividida en tres parcelas de 16 m2, donde se realizaron cortes a los 15, 30, 45, 60 y 75 días. Se evaluaron las variables altura de la planta, producción de biomasa fresca y seca por hectárea, en cada muestreo se tomaron muestras de plantas de 1,000 g, las que fueron remitidas al laboratorio de suelo y planta de la UNA, donde se hicieron las determinaciones de contenido de materia seca, % de nitrógeno, % fósforo, % potasio, % calcio, % magnesio, hierro (ppm), manganeso (ppm) y zinc (ppm). Se realizarón análisis de correlación usando el programa SAS (Sistema de Análisis Estadístico) versión 9. para los elementos de la composición nutritiva de la planta y las variables rendimiento de biomasa y altura, a través del programa CVEXPT (Experto de Curvas) versión 1.4, se determinaron las curvas de mejor ajustes para dichas relaciones. Encontrándose que a medida que aumentaba la edad de corte, la producción de biomasa fresca y seca así como la altura tendían a incrementar, inversamente a ello los niveles de nutrientes en las plantas, las ecuaciones de mejor ajustes para la producción de biomasa fresca, seca y altura fueron el Lineal, Logístico y Rotacional, con r2 de 94, 98 y 99% respectivamente, para el caso de los nutrientes las ecuaciones de mejor ajuste fueron: los modelos de función Rotacional, Logístico, Polinomial y Harris también con r2 de 92 a 99%, evidenciándose con esto que las tendencias de los incrementos de la biomasa seca, altura, y la concentración de nutrientes no presentan comportamiento lineal. Únicamente para el caso de la biomasa fresca se presentó una tendencia lineal.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar la Productividad y concentración de nutrientes del pasto cubano (Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides) cv CT – 115, se llevó a cabo la presente investigación en la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria (UNA) Managua, Nicaragua. Localizada geográficamente a los 12° 08´ 33"de latitud norte y, 86° 10´ 31" de longitud oeste (INETER, 2006). Para ello se utilizó un área total de 33 m2 la cual se subdividió en tres parcelas de 10 m2 cada una donde se realizaron cortes cada 15 días hasta llegar a los 75 días. Se evaluaron las variables : altura, (cm) biomasa fresca (kg ha-1), Materia Seca (%), Biomasa seca (kg ha-1), Nitrógeno (%), Fósforo (%), Potasio (%),Calcio (%), Magnesio (%), Hierro (ppm), Manganeso (ppm), Zinc (ppm). Para la determinación de la producción de biomasa verde y seca (kg ha-1), se utilizó la metodología propuesta por la Red Internacional de evaluación de Pasturas Tropicales (CIAT, 1982). Para determinar los parámetros MS (%) se utilizó la metodología del análisis de Weende o análisis proximal (AOAC. 1990). Para el análisis de correlación se utilizo el programa SAS VERSION 9 para cada uno de las variables evaluadas, para la determinación de las curvas de mejor ajuste se utilizó el programa CVXP32. Durante el ensayo no se aplico ningún tipo de tratamiento agronómico (fertilización, riego). Los resultados obtenidos fueron: Altura 220 cm Biomasa fresca 31,764 kg ha-1 Materia seca 24% Biomasa seca 7529 kg ha-1. Las mayores concentraciones de nutrientes en la planta fueron: N 3.21% P 0.38% K 4.94% Ca 0.24% Mg 0.18% Fe 105.0ppm Mn 53.33ppm Zn 50ppm. Los modelos de mejor ajuste son: Modelo Múltiple Multiplicativo, Modelo Richards, Modelo Harris, Función Rotacional, Tercer Grado Polinomial y Asociación Exponencial.
Resumo:
Contenido: Retorno a Santo Tomás : el documento de Paulo VI sobre Santo Tomás: Lumen Ecclesiae / Octavio N. Derisi – Los dos planos de la metafísica y la fenomenología / Teófilo Urdánoz O. P. – Antropología tomista y antropología actual / Victorino Rodríguez O. P. – Notas y comentarios -- Bibliografía
Resumo:
Este estudio se realizó en la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria en Managua, con el objetivo de evaluar lascaracterísticas organolépticas (olor, color, textura), temperatura, pH y calidadbromatológica (materia seca MS, proteína bruta PB y fibra neutro detergente FND), en ensilaje de pasto Pennisetum purpureum x PennisetumtyphoidesCV. CT- 115, bajo el efecto de cuatro aditivos para conservación: melaza, fermento de malanga, fermento de yuca y fermento de papa. El pasto fue cosechado a 60 días con tamaño de picado de2.5 cm, aplicando 800g de melaza comercial y 150cc de aditivo en cada bolsa de ensilaje, la apertura de las silobolsas se realizó a 20 días, seguidamente fueron evaluados porun jurado de expertos (4 personas). El Diseño utilizado fue un DCA con cuatro tratamientos: T1 ensilaje (CT- 115+melaza), T2 ensilaje (CT-115+melaza+fermento de malanga), el T3 ensilaje (CT- 115+melaza+fermento de yuca) y T4 ensilaje (CT-115+melaza+fermento de papa) y cuatro repeticiones, para 16 unidades experimentales. Los resultados para la variable olor en aproximación al valor ideal fueron del 87.55% para T1; T2: 88.55%, T3: 72.33% y T4: 77.74%; con respecto al color el T1 alcanzó el valor: 77.08%, T2: 100%, T3: 89.58% y T4: 85.41%; en cuanto a la textura los resultados fueron para T1, T2, y T3 del 100%, para T4: 93.77%.La variable temperatura reportó resultadosde 31.75°C para T1, T2 y T3: 32.00°C y T4: 31.50°C.Para la variable pH se encontró que el T2 presentó diferencias significativas (p<0.05) con respecto al T1 y T4, al mismo tiempo presentó diferencias altamente significativas (p<0.01) con el T3. El T1 y T4 no presentaron diferencias significativas, pero presentaron diferencias significativas (p<0.05) con respecto al T3, y obtuvieron medias (por Tukey) para T1 de 4.66, T2: 4.87, T3: 4.22 y T4: 4.45.Los resultados de calidad bromatológica para MS por tratamiento fueron29.94%, 27.84%, 28.20% y 32.59%, respetivamente. La PB alcanzó valores de 5.22%, 4.64%, 4.75% y 4.76%, por tratamiento respectivamente. La FND presentó valores por tratamiento de 55.41%, 64.10%, 63.06% y 57.01%, respectivamente. Con base en estos resultados se estima que el ensilaje del T2 presentó los mejores resultados en cuanto a características organolépticas, aunque bromatológicamente no supero al testigo (T1), el uso de aditivos de fermentos en el ensilaje mejora su calidad organoléptica.
Resumo:
La producción ganadera tiene como base alimenticia el uso de pastos como el principal insumo. Los productores en su mayoría no disponen de información sobre la calidad y cantidad del alimento suministrado a su ganado. En busca de brindar información sobre el efecto de la fertilización nitrogenada en el pasto Pennisetum purpureum Cuba CT-115, se estableció un experimento en la comarca Cuisalá, Comalapa, Chontales, en el período comprendido de Julio a Diciembre del 2010. Se utilizó un diseño de Bloques Completamente al Azar, los tratamientos evaluados fueron de dosis de kg de nitrógeno ha-1 (0, 100, 200, 300 kg respectivamente). Se realizó un análisis de varianza (Pr<0.05) y se aplicó técnica de separación de medias D.M.S. Las variables evaluadas fueron registradas a los 80 días después del corte de uniformidad, éstas se dividieron en variables de crecimiento, variables productivas y nutricionales. Al aplicar D.M.S a la variable altura de planta, el tratamiento 200 kg presentó el promedio más alto con 190.25 cm, grupo a. El número de yemas encontradas en el mismo tratamiento fue de 9.43 (a). En la producción de MS los tratamientos 200 y 300 kg presentaron los resultados más altos con 109.03 y 104.45 toneladas respectivamente por corte y los porcentajes de proteína encontrados fueron de 7.90 % y 12.33 % para los mismos tratamientos.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto del biosólido sobre la producción y calidad del pasto CT-115, el estudio se desarrolló en la Hacienda Santa Rosa de la UNA, ubicada en el municipio de Managua; se realizó en época seca, para lo cual el área experimental recibió riego por aspersión de forma controlada y uniforme para toda el área, se utilizó un área de 100 m2, la cual se dividió en dos áreas de 50 m2, a una se le aplicó fertilizante biosólido a razón de 200 Kg ha-1, las variables a evaluar fueron: altura, rendimiento de biomasa fresca y seca (kg ha-1), cobertura, relación hoja/tallo, materia seca, porcentaje de proteína cruda y fibra cruda. Estas variables se evaluaron en tres periodos de corte (45, 60 y 75 días). No se encontró diferencia estadísticamente significativa para la variable altura de la planta, pero si se encontró diferencia estadísticamente significativa para la variable rendimiento de biomasa fresca y seca, siendo superior el tratamiento con biosólido a los 75 días con un rendimiento de biomasa fresca de 48,000 kg ha-1, mientras que el tratamiento sin biosólido presentó 31600 kg ha-1; de igual manera fue el comportamiento de la producción de biomasa seca, reportándose producción de 12,000 y 8216 kg ha-1, respectivamente. Para la cobertura no se encontró diferencia significativa, aunque ambos tratamientos presentan una tendencia ascendente de crecimiento. Con respecto a la relación hoja/ tallo, no se encontró diferencia significativa, sin embargo el tratamiento con biosólido en el tercer corte (75 días), presentó una mejor relación hoja/tallo de 0.8 en comparación al tratamiento sin biosólido que fue de 0.7. En la variable proteína cruda no se encontró diferencia significativa, aunque el tratamiento sin biosólido en el tercer período (75 días), presentó un porcentaje inferior al tratamiento con fertilizante biosólido, teniendo una diferencia de 0.93% de proteína cruda. En la variable fibra cruda no presentó diferencia estadísticamente significativa para los dos tratamientos.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la calidad bromatológica (materia seca MS, proteína bruta PB, fibra neutro detergente FND, fibra acido detergente FAD, nitrógeno amoniacal N-NH· y pH del ensilaje de Guácimo de Ternero (Guázuma ulmifolia Lam.) y el Pasto Cubano CT-115 (Pennisetum purpureum x P. tiphoides), bajo diferentes niveles de proporción de hojas, más melaza en la alimentación animal. El muestreo se realizó en la granja porcina y en los laboratorios de bromatología y microbiología de la Facultad de Ciencia Animal de la UNA. Los micros silos fueron conservados por 30 días. Los tratamientos evaluados fueron tres niveles de proporción del Guácimo de ternero y el pasto cubano CT-115, más melaza. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño completamente al azar (DCA) con tres repeticiones. El tratamiento uno (T1) consistió 50 % de Guácimo de ternero y 50 % de pasto cubano CT- 115; el tratamiento dos (T2) en 60 % de Guácimo de ternero y 40 % de pasto cubano CT- 115; y el tratamiento tres (T3) en 70 % de Guácimo de ternero y 30 % de pasto cubano CT- 115. Los resultados de la calidad bromatológica para MS por tratamiento fueron para T3:31.02%, T2: 32.03 % y para T1: 28.01 %. La PB alcanzó valores de: 15.03 %, 13.07 %, 15.02 % para T3, T1 y T2, respectivamente. La FND presentó valores por tratamiento de T1: 63.18 %, T3: 64.80 % y T2: 70.02 %. Para los FAD, los resultados fueronT2 con 51.14 %, T3 con 52.15 % y T1 con 51.36 %; el N-NH3: T1 con 6.3 %, T2 con 6.7 % y T3 con 4.0 %; .Los resultados para el pH fueron para T1: 4.89 %, para T3: 5.22 % y para T2: 5.37 %. Con base en estos resultados, el T1 (MS) y T3 (PB) presentó mejor resultado en la calidad bromatológica y pH (T1), superando al resto de los tratamientos, aunque obtuvo mejor resultado el T1 (FND) y para el caso de FAD el (T2). El uso del Guácimo de ternero y el pasto cubano CT-115 y melaza en el ensilaje mejora su calidad bromatológica.
Resumo:
Votação mantém o ritmo do esforço concentrado. Termina a votação sobre os Poderes da República. As duas primeiras emendas votadas tratavam do mandado de injunção, que dá ao povo o direito de exigir o cumprimento de um dispositivo constitucional. A primeira emenda definiu em que circunstâncias o Supremo Tribunal Federal examinará o mandado de injunção a outra, o tipo de exame que o Superior Tribunal de Justiça faria do mandado de injunção. Foram votadas as emendas sobre a aposentadoria dos juízes, sendo rejeitada a que a igualava à aposentadoria dos servidores públicos e mantida a aposentadoria facultativa aos 30 anos e cinco de exercício na magistratura. Foi votada uma fusão de emendas que retirou do STF a competência para julgar representação do Procurador Geral da República. Foi aprovada emenda supressiva que retirava o poder de avocatória do Supremo Tribunal Federal. Concluída a votação sobre a organização dos poderes, passou-se a votar as emendas sobre questões econômicas e tributárias. A única emenda aprovada suprimiu o texto que impediria recursos contra decisões tomadas por tribunais regionais. Depoimentos: Aloisio Campos (PMDB/PB), Gerson Peres (PDS/PA); Nilson Gibson (PMDB/PE); Plínio Arruda Sampaio (PT/SP), Arthur da Távola (PSDB/RJ), Albano Franco (PMDB/SE), José Yunes (PMDB/SP); Ulysses Guimarães (Presidente da Constituinte).
Resumo:
A Constituinte manteve a vitaliciedade dos juízes do Tribunal de Contas e considerou que as Forças Armadas são responsáveis pela defesa da lei e da ordem. A emenda que suprimia os blocos parlamentares do textoconstitucional, impedindo que eles participassem, proporcionalmente, da formação de de mesas e comissões do Congresso foi rejeitada.
Resumo:
El informe de auditoría juega un papel importante como medio de comunicación de los resultados obtenidos en una auditoría a los usuarios de la información económico-financiera, y actúa como instrumento para reducir las incertidumbres a cerca de la calidad y credibilidad de la información revelada por las empresas. Sin embargo, la crisis económica, la desaparición de empresas auditadas, las sucesivas críticas, y la cada vez más pronunciada postura de alejamiento y desconfianza en la actividad auditora, han resultado motivos más que suficientes para que los Organismos responsables perciban cierta necesidad de cambio. La reforma, junto con la necesidad de una mayor armonización auditora en la Unión Europea ha originado, en los últimos años, adaptaciones en la normativa y en el funcionamiento de dicha actividad que han afectado, entre otros aspectos, al contenido, estructura y modelo del informe. En España, el informe de auditoría está regulado por las Normas Técnicas de Auditoría (NTA) publicadas en 1991 y modificadas por las Resoluciones del 21 de diciembre de 2010 y 15 de octubre de 2013, ambas del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), resultado de su adaptación a las normas internacionales para su aplicación en España (NIA-ES). En este proyecto presentamos un estudio comparativo sobre los cambios y modificaciones que ha sufrido el modelo de informe de auditoría de cuentas.
Resumo:
Morphological observations are given for Colpodella pugnax Cienk., Protomonas amyli Cienk., Protomonas spirogyrae Borzi and Protomonas huxleyi Haeckel.