469 resultados para semillas forrajeras


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del proyecto es introducir las experiencias del huerto y del invernadero en el proyecto curricular. Otros objetivos más específicos son: familiarizar a los alumnos con la naturaleza, conocer los diferentes tipos de cultivos e identificar las variedades más conocidas en cuanto a su venta y consumo. Las actividades están coordinadas por una comisión integrada por un profesor de cada ciclo. Se encarga de elaborar un horario de utilización del huerto, de facilitar semillas, herramientas e información al resto de los profesores. Para evaluar los progresos conseguidos se han utilizado diferentes técnicas: fichas de asistencia a las actividades de grupo o nivel, y elaboración de un informe final. El proyecto no adjunta memoria..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental realizado por alumnos de todos los ciclos de EGB. Consiste, básicamente, en la creación de un huerto escolar. Se formulan, entre otros, los siguientes objetivos: utilizar el huerto para interrelacionar y globalizar distintas áreas; ampliar el vocabulario específico relacionado con cada área; utilizar el método científico; y elaborar informes sobre las actividades de investigación. El trabajo en el huerto se desarrolla a lo largo de todo el año. Los alumnos se organizan en grupos reducidos, que de forma rotativa realizan las tareas de cuidado del jardín y las labores de siembra, cultivo y recolección de los productos del huerto. Los alumnos de los ciclos superiores realizan una investigación con semillas de cebada por medio de hidropónicos. Los resultados se plasman en unas fichas cuyo modelo incluye el proyecto. Las actividades se han diseñado pensando en la globalización de los ciclos inicial y medio y en la interdisciplinariedad en el ciclo superior. Entre ellas destacamos: hacer listas de alimentos de origen vegetal y diferenciarlos de los de origen animal, y observar fotografías de diferentes paisajes y comentar la influencia de las plantas sobre los mismos. La evaluación del proyecto se realiza mediante la observación directa y la de los alumnos a través de fichas de seguimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que consiste en la creación de un huerto escolar para el alumnado de tres y cuatro años. Los objetivos son, entre otros: desarrollar la coordinación visomanual y las habilidades manipulativas necesarias para manejar y explorar objetos con mayor precisión; aceptar pequeñas frustraciones y manifestar una actitud positiva ante las dificultades. Se desarrolla en tres fases: recopilación de materiales y útiles, preparación de la tierra y las semillas y mantenimiento y recolección de los frutos. En la valoración se destaca el logro de experiencias gratificantes para los niños y la creación de un espacio de juego-trabajo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, mediante la incorporación de talleres de expresión plástica al proyecto curricular, propone dos objetivos prioritarios: potenciar los talleres como elementos fundamentales para el desarrollo de la personalidad y dar respuesta, como centro de integración, a las necesidades educativas especiales de parte del alumnado, al favorecer actividades manipulativas y de comunicación. Para la consecución de estos objetivos se crean diferentes talleres (cartón y papel, semillas, dramatización, diaporamas, periódico, etc.) en los que se trabajan materiales y técnicas que de otra forma (gran grupo-clase) no se podrían utilizar. Así, se realizan actividades centradas en la observación, manipulación, creatividad y prácticas de técnicas específicas según cada taller, facilitándose un aprendizaje eficaz. La valoración, realizada mediante fichas de control y seguimiento, se considera muy positiva al lograrse con esta experiencia una interrelación entre grupos y etapas y una gran motivación en el alumnado. En la memoria se incluyen valoraciones independientes por talleres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar dirigido a niños de año y medio a tres años, como vía de manipulación y experimentación que aproxima el mundo natural al alumnado. Los objetivos son: valorar la importancia del medio natural para la vida humana, educar a los niños en actitudes de respeto y cuidado; y observar los cambios y modificaciones a que están sometidos los elementos del entorno, identificando algunos factores que influyen en ellos. La metodología utilizada se basa en la manipulación directa del niño con los elementos (semillas, herramientas, etc.). Pese al retraso en la construcción del invernadero que impidió mantener la temporalización prevista (noviembre-marzo), a partir de marzo se realizaron las labores previas a la siembra, con la colaboración en las actividades hortícolas del personal docente y no docente y de los abuelos de los niños. La evaluación se centra en el interés mostrado por los alumnos, su participación y el respeto por la naturaleza. Para su análisis se registran las anécdotas y estudian los casos particulares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración del proyecto ha estado motivada por tres necesidades básicas: espaciales, materiales y pedagógicas. Tras la realización de la experiencia los niños han dispuesto de mayor espacio. La superficie de las aulas se ha distribuido según las necesidades de cada momento y los materiales se han agrupado por talleres, lo que ha permitido disponer de un mayor número de juegos y de un espacio más amplio y versátil. Todo esto permite desarrollar actividades que potencian la socialización, la capacidad investigadora y la observación. Se han creado cinco talleres (lenguaje, lógico-matemático, psicomotricidad, naturaleza y plástica) en los que se han realizado la mayor parte de las actividades: dactilopintura, modelado con arcilla y plastilina, manipulación de materiales reciclados, etc. También se han realizado excursiones y visitas a parques para recoger ramas, semillas y plantas. La experiencia se ha evaluado positivamente. Tras los cambios producidos se ha observado que los niños trabajan con mayor autonomía y responsabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone continuar la experiencia de huerto escolar desarrollada durante los dos últimos cursos, debido a la alta participación, motivación e integración que genera en la comunidad educativa. Los objetivos son: mejorar el nivel educativo de los alumnos mediante el conocimiento del entorno; motivar la participación activa en su proceso educativo; favorecer el espíritu de cooperación; fomentar su capacidad de apreciar y disfrutar de la vida al aire libre; valorar el trabajo agrícola; y potenciar la observación e integración. La experiencia se lleva a cabo en diferentes espacios: huerto, jardín, invernadero, aula y laboratorio. En ellos se realizan actividades que varían según el nivel al que van dirigidas; de este modo, los alumnos más pequeños sólo observarán y llevarán a cabo tareas en el invernadero y jardín, comenzando a partir de segundo de EGB las tareas específicas en el huerto. Entre las actividades propuestas en estos cinco ámbitos destacan: limpieza, siembra, riego y recolección de cultivos y plantas; preparación y transplante de semillas; prácticas de laboratorio; trabajos de investigación; clasificación de raíces y tallos; estudio de plantas y sus funciones; elaboración de fichas de seguimiento de cultivos y cosechas; murales-calendario; exposiciones y coloquios. La valoración de la experiencia señala que la mayoría de los objetivos se han alcanzado y que estos han servido de apoyo al desarrollo de otras áreas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de una granja-huerto que ayude al alumnado a conocer la naturaleza a través de la investigación y la práctica. Los objetivos son: favorecer la aplicación de una pedagogía activa; garantizar la investigación acción en los procesos de aprendizaje; desarrollar la capacidad de observación como elemento de trabajo; dominar las técnicas de la granja-huerta; dotarles de responsabilidades concretas en el mantenimiento de la misma; aprender a trabajar en equipo; y conocer otras realidades cercanas a la granja. Para el desarrollo de la experiencia se distinguen tres fases diferentes. Una primera fase de concienciación y familiarización del alumnado mediante visitas a granjas y huertas de los alrededores e investigación y búsqueda de información y documentación relacionada con el tema. Otra segunda fase de construcción y puesta en marcha en la que se confecciona la alambrada, bebederos y semilleros, se prepara la tierra, se compran semillas, etc. Y por último, la tercera fase donde se empiezan las labores normales en el huerto y granja (siembra y cultivo, riego, recolección; y cuidado, limpieza y alimentación de los animales). El resultado de la experiencia ha sido muy positivo, por lo que se espera continuar en la misma línea el próximo curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del proyecto de huerto dirigido al Ciclo Medio de EGB que se viene realizando en el centro desde el curso pasado. El objetivo fundamental es acercar al alumnado al mundo de la naturaleza desde un punto de vista práctico. La experiencia se desarrolla en tres fases: preparación y parcelación del terreno, preparación de semillas en el aula y transplante de éstas al huerto. La valoración del proyecto se considera muy enriquecedora desde el punto de vista didáctico, aunque señala como dificultades: la imposibilidad de construir un palomar ante las quejas de los vecinos y los destrozos causados en el huerto al no estar del todo vallado. No hay proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo galardonado con un segundo premio en el III Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1995). A partir de las observaciones y estudios realizados en el medio natural, los alumnos de segundo ciclo de ESO de la materia Botánica Aplicada pueden llegar a conocer las condiciones necesarias para que se desarrollen especies vegetales en un ecosistema determinado y posteriormente puedan reconstruir artificialmente el bosque original de su entorno más próximo. El contenido se estructura en tres bloques: el bosque mediterráneo, un estudio etnobotánico y una reproducción del bosque autóctono en el jardín del centro escolar. Al final se añade un mapa de los municipios de la Comunidad de Madrid, un plano de Fuenlabrada y un calendario de recolección de frutas y semillas de árboles y arbustos autóctonos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico elaborado a partir de las experiencias en huertos escolares desarrolladas en centros educativos de Leganés. Pretende ser una herramienta que motive y ayude a iniciar experiencias particulares. Tras la presentación, en la que se define las sesiones de trabajo, trata las siembras y los semilleros, la preparación del terreno y la selección de cultivos. Aporta una ficha de cada cultivo seleccionando, un muestrario de semillas, la descripción de las herramientas y materiales necesarios y direcciones de interés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo galardonado con un segundo premio en el III Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1995). A partir de las observaciones y estudios realizados en el medio natural, los alumnos de segundo ciclo de ESO de la materia Botánica Aplicada pueden llegar a conocer las condiciones necesarias para que se desarrollen especies vegetales en un ecosistema determinado y posteriormente puedan reconstruir artificialmente el bosque original de su entorno más próximo. El contenido se estructura en tres bloques: el bosque mediterráneo, un estudio etnobotánico y una reproducción del bosque autóctono en el jardín del centro escolar. Al final se añade un mapa de los municipios de la Comunidad de Madrid, un plano de Fuenlabrada y un calendario de recolección de frutas y semillas de árboles y arbustos autóctonos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica que explica cómo organizar un huerto en la escuela y utilizarlo como taller de naturaleza con fines pedagógicos y lúdicos. Incluye también información técnica sobre las herramientas, semillas, especies, calendario de plantación y fichas técnicas de cada cultivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proporciona una amplia gama de actividades para alumnos de primaria como parte del currículo de ciencias. Algunas actividades pueden realizarse en el aula, mientras que otras pueden realizarse en un entorno más amplio, como el trabajo de campo al aire libre, de manera que los alumnos puedan hacer sus observaciones y familiarizarse con las plantas,las semillas, su crecimiento y sus adaptaciones al medio ambiente, de acuerdo con el ciclo de vida de las plantas y sus interacciones con los organismos vivos, incluidos los microorganismos. Incluye ideas para la estructuración de las investigaciones y la introducción de los niños pequeños en los equipos y métodos científicos alentándolos a hacer sus propias hipótesis e investigar el mundo que les rodea. Cada tema incluye una descripción de la actividad y la información para los profesores. En algunas actividades, hay hojas de trabajo para los alumnos y para ayudar a construir conocimientos particulares. Para el desarrollo de habilidades de lectura y aritmética elemental. También hay enlaces multidisciplinares. Para niños entre cinco y siete años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Anima a los niños a disfrutar de la ciencia y ver la relevancia que tiene para sus vidas. Examina la naturaleza de la energía eólica y cómo es utilizada porlas semillas,las nubes,los pájaros, los insectos, y las máquinas voladoras. Vincula el viento con conceptos básicos de la ciencia, con la tecnología y la industria. Incluye experimentos. Recomendado como libro de lectura en el currículo de Naturaleza.