994 resultados para pueblos indígenas
Resumo:
El empleo de las lenguas indígenas y el espaol en las aulas escolares es un desafo que no ha podido ser resuelto en los aos que tiene de funcionamiento la Educacin Intercultural Bilinge en el Ecuador. Las razones para que esto sea as no se encuentran solamente en el mbito educativo y en sus enfoques tericos y metodolgicos, sino tambin en los sentidos profundos de las relaciones que se dan entre la oralidad de las lenguas ancestrales y la escritura como un fenmeno propio del espaol. Partiendo de estas premisas se decidi tomar muestras del habla y la escritura de un grupo de maestros y alumnos de una escuela bilinge de la provincia del Napo, y se las analiz a la luz de enfoques tericos de anlisis del discurso, pensando en que la explicacin a lo que sucede visiblemente en el mbito de la Educacin Intercultural Bilinge est atravesado por las relaciones entre oralidad y escritura. La caracterstica de oralidad de las lenguas indígenas las determina para sus usos y funciones y las pone en contradiccin con la otra vertiente idiomtica de la sociedad ecuatoriana, que es el espaol. El anlisis que se presenta en este trabajo nos da una panormica de ciertos rasgos y caractersticas de un dialecto kichwa, as como de los de una variedad de espaol, lo que se ponen en relacin con el entramado social en el que se desarrolla la vida cotidiana de los hablantes escogidos para la investigacin. El resultado es una aproximacin a lo que podra ser una lnea de anlisis que pretende contribuir a explicar las dificultades que tienen los docentes para impartir sus clases en kichwa (y tambin en espaol), al provenir de una matriz civilizatoria en la que no existieron ni la escritura ni la educacin escolarizada. Se deja planteada de esta manera la problemtica de la adaptacin positiva de las lenguas y culturas ancestrales al sistema educativo del pas, dentro de un marco de respeto a sus caractersticas propias y a su derecho a existir como parte de los orgenes de todos los ecuatorianos.
Resumo:
En medio de una dinmica de cambios y redefiniciones poltica, econmicas y sociales de tipo global, un localismo representado por los conocimiento que poseen comunidades indígenas y locales ubicadas al interior de los Estados nacionales, representa el tipo de conflictos que deben ser resueltos por la sociedad poltica actual, esto es, un conflicto que para su resolucin, depende no solo de las polticas que se adopten al interior de los Estados, sino que involucran las definiciones que se den tanto en el mbito local como en el mbito internacional. Los pueblos indígenas demandan el reconocimiento de derechos de los conocimientos que han acumulado y que generan como fruto de su sistema de vida comunitario y consideran que despojan las grandes corporaciones internacionales en su afn ilegtimo e ilegal de acceso y uso de la biodiversidad, de los recursos genticos y de los conocimientos asociados a ellos. El sistema legal internacional, regional y nacional ha venido estableciendo normas y procedimientos para regular este conflicto, sin embargo, no resultan suficientes debido a la asimetra de poder entre unos y otros, a la falta de eficacia de algunos instrumentos legales y al escaso desarrollo de la legislacin secundaria para regular realidades especficas. En este contexto, la ubicacin de mecanismos y procedimientos especficos de proteccin de conocimientos colectivos as como la identificacin de contenidos para el desarrollo de un sistema sui generis de proteccin de tales derechos contribuir a encontrar salidas favorables a la integridad de la biodiversidad y a los derechos de los pueblos indígenas.
Resumo:
El presente trabajo estudia la incidencia del microcrdito en el mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos de mujeres de las comunidades de Luz Mara y Tamarindo, de la parroquia Molleturo, provincia del Azuay, del cantn Cuenca. Se analiza el microcrdito en el contexto ecuatoriano, la distincin entre lo urbano y lo rural, las caractersticas y tendencias de estos sistemas y las particulares del programa en las Cajas Solidarias. Se aborda la presencia de instituciones financieras formales no reguladas, los sistemas financieros informales que hacen que esta maquinaria crediticia funcione en los diferentes espacios del territorio ecuatoriano. A partir de estas instituciones, se desarrollan tendencias y enfoques que van dirigidos para los diferentes estratos econmicos y sociales en el Ecuador. La presencia de programas de microcrditos que irrumpen en el pas, como respuesta y mecanismo para combatir la pobreza, nace desde diferentes iniciativas de organismos internacionales, del Estado, de Organizaciones No Gubernamentales y de grupos organizados de la sociedad civil como es el caso que nos ocupa, las Cajas Solidarias impulsadas por las organizaciones campesinas con el apoyo del Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador, Prodepine. El funcionamiento de las Cajas Solidarias, es un testimonio vivo, que demuestra claramente que los pobres, y particularmente las mujeres, pueden ser sujetos de microcrditos, demuestran que son fiables para el retorno de los recursos financieros y al mismo tiempo permite mejorar la calidad de vida de las familias que acceden a estos recursos con un valor agregado, el microcrdito se convierte en una herramienta educadora, transformadora, de mejoramiento de la autoestima y de desarrollo.
Resumo:
Este artculo analiza la supremaca de la Constitucin, en el escenario boliviano, frente al resto de las normas que integran el ordenamiento jurdico. Se estudia de manera particular a los tratados internacionales en particular aquellos que forman parte del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en relacin al debate sobre su jerarqua en el ordenamiento jurdico boliviano y, en particular, frente a la Constitucin. Finalmente, se precisa la jerarqua que le corresponde a las normas propias de los pueblos indígenas, originarios y campesinos en el ordenamiento jurdico boliviano.
Resumo:
Este trabajo tiene que propsito evidenciar las tensiones existentes en la vigencia de los derechos humanos, particulamente el de participacin, y las polticas que se implementan en el marco de un modelo de desarrollo que se sustenta en la extraccin de recursos naturales. A pesar del reconocimiento en la normativa nacional e internacional de mecanismos de participacin, como la consulta ambiental y la consulta previa libre e informada a los pueblos indígenas, se evidencia que estos no estn realmente diseados para influir en las decisiones que toma el Estado respecto a programas extractivos, y ms bien se subordinan a los intereses del desarrollo, nocin que aunque tome diversos nombres, sigue teniendo como sustento ideolgico el crecimiento econmico y la mercantilizacin de la naturaleza. La actividad minera en el pas no ha sido hasta ahora relevante, sin embargo est tomando un gran impulso una vez que la actividad minera ha sido catalogada como estratgica para el pas. El primer proyecto minero a gran escala de explotacin de cobre y bajo la modalidad de cielo abierto, es el denominado Mirador, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, que es objeto de estudio en esta tesis, y a partir del cual se pretende evidenciar los lmites prcticos del derecho de participacin que se hace referencia en el prrafo anterior. La promulgacin de la Constitucin del 2008, trajo consigo expectativas respecto al ejercicio de derechos, as como tambin en relacin a un progresivo cambio del paradigma de desarrollo, sin embargo la expedicin de una nueva Ley de Minera, la demanda de inconstitucionalidad de la misma por parte de organizaciones indígenas y ecologistas, y la respuesta que dio la Corte Constitucional, no presagian el mejor escenario para la vigencia de los derechos humanos de las personas y pueblos afectados por el proyecto Mirador, y otros proyectos mineros que ya se estn promoviendo. El propsito de este trabajo es alentar un debate crtico de los derechos humanos, que a su vez propicien la generacin de propuestas y alternativas a la nocin de desarrollo imperante.
Resumo:
Durante las ltimas tres dcadas, en Amrica Latina, una serie de movimientos y organizaciones sociales y polticas han cuestionado severamente la forma en que las relaciones sociales se tejen en torno al sistema mundo moderno/colonial. Los pueblos indígenas han sido los primeros en levantarse y proponer formas otras de relaciones sociales, ms justas y dignas. Sin embargo, desde los sectores urbanos populares hemos comenzado a aprender de sus formas de subversin contenidas en sus diferentes proyectos polticos, aunque an resta mucho por hacer al respecto. La presente tesis tiene el objetivo general de pensarnos desde nuestra realidad concreta (lo urbano popular) el objetivo de la transformacin del Estado, de sus instituciones y de la sociedad que estas generan, en una constante comunicacin con lo que movimientos como la CONAIE en Ecuador, la ACIN en Colombia y el EZLN en Mxico estn aportando desde sus propias trincheras. Para esta labor, la interculturalidad, una herramienta poltica conceptual acuada en los movimientos y organizaciones indígenas andinos es nuestro eje vertebral. Primero para descubrir que se trata tambin de una herramienta utilizada implcitamente en el movimiento indgena zapatista mexicano y despus para analizar una propuesta poltica convocada en 2005 por ste, la Otra Campaa, la cual invita a la realizacin de una serie de alianzas entre organizaciones, colectivos e individuos, de izquierda y de los sectores sociales de abajo, para transformar la realidad mexicana desde nosotros mismos y desde nuestras diferencias propias, como trabajadores del campo y la ciudad, amas de casa, jvenes, mujeres, artistas, intelectuales, etc. La idea principal es que la interculturalidad, a la vez que permite visibilizar la clasificacin jerrquica tanto econmica como racial dominante, propone la unidad de los diferentes sectores sociales de abajo, respetando las diferencias de cada uno de ellos, para la transformacin de las estructuras del Estado, las instituciones y la sociedad que stas generan y su articulacin con el sistema capitalista.
Resumo:
La sociedad civil a nivel nacional e internacional ha empezado a reclamar mayores espacios de participacin, y como no, de decisin respecto a los paradigmas de desarrollo que alteran sus condiciones ambientales de existencia, en un contexto en el que el proceso de destruccin de la naturaleza se ha profundizado y aparece como irreversible, lo que amenaza a la humanidad. En ese orden de ideas, el Estado ecuatoriano concordante con el despertar de la conciencia ecolgica a nivel mundial, empez a desarrollar propuestas innovadoras para proteger el ambiente, y a la vez garantizar la existencia de recursos naturales para las futuras generaciones. As, en el marco de una nueva poltica ambienta nacional, las autoridades ecuatorianas dieron a conocer globalmente la Iniciativa YasunITT (Ishpingo, Tiputini, Tambococha) como respuesta prctica a la actual crisis ecolgica planetaria, la misma que despert el inters de la comunidad internacional y el inicio del debate respecto a los impactos que dicha propuesta generara en el sistema econmico al cuestionar el clsico sistema extractivista de los pases en vas de desarrollo.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin, responde a la inquietud sentida por las autoridades comunitarias y personas que anhelamos poner en prctica los derechos colectivos de los pueblos indígenas: los jueces y fiscales, respetan o no las resoluciones de las autoridades de los pueblos indígenas que han sido dictadas aplicando normas y procedimientos propios, tal como lo ordena el inciso cuarto del Art. 191 de la Constitucin Poltica?, y consiguientemente si respetan las disposiciones constitucionales e instrumentos internacionales debidamente ratificados por ei Ecuador y sus causas. Para cumplir con nuestro objetivo, partimos del anlisis del significado e implicaciones del principio de "multetnicidad" y "pluriculturalidad", que permite el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, entre ellos, el derecho a conservar y desarrollar sus formas tradicionales de convivencia y organizacin social, de generacin y ejercicio de autoridad y a "Mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingstico, social, poltico y econmico" contemplados en el Art. 84 numeral 7 y 1 de la Constitucin, como consecuencia de ello el reconocimiento del pluralismo jurdico del Art. 191 inciso cuarto de la Carta Magna. Seguidamente analizamos en forma pormenorizado la jurisdiccin especial indgena, las autoridades indígenas que administran justicia, sus competencias, normas y procedimientos propios y ios elementos de la jurisdiccin indgena, lo cual nos permite diferenciara de la "justicia por mano propia" y "linchamiento", figuras con las cuales pretenden asimilar al Derecho Indgena, especialmente por los medios de comunicacin, as mismo nos permite demostrar que el Derecho Indgena est vigente y vivo. A base de ese marco terico, analizamos la relacin entre el jurisdiccin especial indgena con el Ministerio Pblico y la Funcin Judicial, cuando de por medio existe una resolucin en tirme de la autoridad indgena, donde tomamos como referencia cinco casos concretos y otros que son considerados a lo largo del anlisis, con los cuales se demuestra que los jueces y fiscales sin ningn fundamento constitucional y doctrinario violentan normas constitucionales, entre ellos el inciso cuarto del Art. 191 de la Constitucin, el debido proceso y otros principios. Actitud que demuestra desconocimiento del alcance de los principios de pluriculturalidad, multicmicidad, pluralismo jurdico, la Constitucin como norma, principios elementales del Derecho Indgena, etc. El anlisis de los principios que rige el Derecho Indgena y sus caractersticas suplen a lo que en el Derecho estatal se conoce como garantas del debido proceso. y nos permite salir de la dogmtica jurdica tradicional y obliga a desarrollar mtodos interculturales, interdisciplinarios para analizar los derechos humanos y los principios del debidos proceso.
Resumo:
La presencia de la dualidad en los mitos de los pueblos ancestrales, emite el mensaje de estar, avanzar juntos, estar presente, establece la diferencia pero al mismo tiempo el respeto, el amor, la reciprocidad y la igualdad con lo cual refrenda la importancia del concepto de complementariedad, equilibrio y equidad.
Resumo:
Para toda una generacin, la ma, el desarrollo fue sagrado e inviolable. Era el dolo comn de sectas que perseguan la misma meta por medios incompatibles. Pero ha llegado el momento de reconocer que es el propio desarrollo el mito maligno que amenaza la supervivencia de las mayoras sociales y de la vida en el planeta. Necesitamos oponernos con firmeza a la esperanza adicional de vida que se quiere dar al desarrollo con la creacin de alternativas. Padecimos ya las consecuencias de adjetivos cosmticos, que trataban de disimular el horror: desarrollo social, integral, endgeno, centrado en el hombre, sustentable, humano, otro. No podemos esperar que la salida provenga de burcratas de las instituciones internacionales ni de los nuevos cruzados del desarrollo alternativo, que derivan dignidad e ingresos de la promocin del desarrollo. Las cuatro dcadas del desarrollo fueron un experimento gigantesco e irresponsable que, segn la experiencia de las mayoras de todo el mundo, ha fracasado miserablemente. La crisis actual es la oportunidad de desmontar la meta del desarrollo en todas sus formas.
Resumo:
Esta investigacin busca indagar el fenmeno de produccin audiovisual indgena o video indgena, a la luz de los elementos tericos que ofrece la categora de agencia poltica. Por ello, la investigacin intenta responder a la pregunta de si es posible definir o no dicha prctica como una experiencia de agencia, para lo cual analizamos los alcances que como ejercicios de ruptura, permiten las prcticas de representacin y memoria en las narrativas audiovisuales de dos videos indígenas producidos en el Cauca, al sur de Colombia, planteados como estudio de caso. En el desarrollo de esta exploracin, nos aproximamos a cuestiones importantes para la discusin como la apertura de sujetos, espacios y medios para la agencia, memorias alternativas, la construccin del relato histrico, las luchas indígenas, los agenciamientos simblicos de los pueblos indígenas, las posibilidades polticas desde la comunicacin alternativa, entre otras, cuestiones que permiten articular a la pregunta de investigacin, preocupaciones de gran importancia en el ejercicio de indagacin sobre la alteridad.
Resumo:
Mediante un anlisis terico y conceptual se identific las dificultades de la proteccin legal de las artesanas por diferentes sistemas, como el de Propiedad Intelectual y normas sobre patrimonio cultural. Las caractersticas particulares que contienen estas expresiones artsticas y los cambios a que estn sujetas por efectos del desarrollo industrial y tecnolgico, determinan la importancia de un tratamiento especializado. La informacin que se ha mantenido de forma exclusiva dentro de las comunidades y pueblos locales, denominada conocimientos colectivos se manifiesta bajo diferentes formas, con esta investigacin se comprobar que la artesana tradicional es otra manera de exteriorizar este conocimiento y la cultura de los pueblos indígenas. Para algunas comunidades ciertas artesanas alcanzaron trascendencia en el tiempo y cualquier efecto externo que pudiera afectarlas tambin se extiende a los pueblos que las detentan o las producen. La experiencia sufrida por el pueblo denominado Coroma, en Bolivia, de la sustraccin ilegal de tejidos ancestrales pertenecientes a toda la comunidad, es un ejemplo que debe motivar a un estudio pormenorizado de las expresiones artesanales.
Resumo:
Los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador se encuentran en un importante proceso de restructuracin y reconocimiento, amparados en las normas constitucionales vigentes pretenden definir los planes que guen sus acciones y permitan alcanzar el desarrollo sostenible, manteniendo sus costumbres, forma de vida y rescatando sus tradiciones ancestrales. Las teoras de la administracin, a travs de los modelos de gestin que proponen un orden y estructura para materializar los deseos, se constituyen como un importante instrumento de apoyo. Este trabajo se realiz recabando informacin generada por la nacionalidad Andoa de Pastaza durante los talleres participativos de creacin de su plan de vida, adems de fuentes de informacin secundaria que permiten tener un panorama de su realidad y proponer un modelo de gestin concebido desde las teoras de la administracin y fundamentado en las teoras sistmicas de calidad, las cuales permiten su adaptabilidad y desarrollo en funcin de los cambios del entorno. Se adapta cada uno de los elementos levantados y desarrollados por la nacionalidad al modelo propuesto, con la finalidad de comprobar que mediante el mismo se puede llegar a materializar lo que en un inicio es concebido como sus necesidades y expectativas. Finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
Es necesaria una mirada crtica a las corrientes de la ciencia domesticada que se ha impuesto en muchas universidades, centros de investigacin y entidades del aparato cientfico oficial. Debemos activar un cuestionamiento profundo al trabajo cientfico que se ha funcionalizado a la lgica del sistema, y que opera como una herramientas de hegemona. En estas pginas se parte de una reflexin sobre la situacin del pensamiento crtico en Amrica Latina, tras enfocar las caractersticas centrales del capitalismo actual, y a partir de esa revisin, se analizan las posibilidades para una ciencia de perspectiva emancipadora y, en ese marco, algunos problemas de la relacin entre ciencia e interculturalidad. Aunque el mbito de reflexin se centra en Amrica Latina, el anlisis aborda un contexto ms global, para dar cuenta de la naturaleza del sistema y el actual debate epistemolgico.
Resumo:
Cmo aplica la Corte Interamericana de Derechos Humanos criterios de diversidad cultural en las reparaciones destinadas a pueblos indígenas? El autor parte de esta interrogante y plantea que, en materia de reparaciones, no se deben aplicar los mismos criterios para un pueblo indgena que para una comunidad no indgena, pues, de acuerdo al contexto, circunstancias y desarrollo sociohistrico, es necesario un reconocimiento diferente para cada caso, en razn de las situaciones de dominacin, subordinacin, desigualdad y exclusin que caracterizan la relacin de los pueblos indígenas con el resto de la so ciedad, por lo que requieren de una satisfaccin distinta cuando han sufrido violaciones de derechos humanos. Este libro aborda las tensiones que se producen entre las nociones de universalidad de los derechos humanos y relativis mo cultural, en el mbito de las reparaciones, y destaca la importancia de considerar la cosmovisin y caractersticas propias de los pueblos indígenas, con la finalidad de dis poner reparaciones justas y adecuadas. Se utilizan, para ello, los casos contenciosos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en materia de pueblos indígenas.