596 resultados para pretest


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un método de iniciación a la Química en octavo de EGB, adecuar los contenidos, racionalizar su enseñanza, motivar al alumno, demostrar empíricamente como el nuevo método elaborado potencia la comprensión y adquisición de conocimientos de la materia y el lenguaje químico. Contenidos del programa oficial de Química de octavo de EGB recursos pedagógicos. Un número indeterminado de alumnos de octavo de EGB y 98 de octavo, tambien de 10 colegios públicos de la provincia de Pontevedra. Representativa. Simplificación de los actuales contenidos de Química para la EGB buscando una formación más básica y general del alumno y evitando complicar las exposiciones con conceptos más complejos. Unidad y secuenciación lógica de los contenidos de forma que, siendo independientes unos de otros, no puedan ser aprendidos sin seguir el orden establecido. Representación e interpretación intuitiva de modelos químicos y apoyo continuo con experimento en clase que formen, junto a la teoría, una unidad en la explicación para alcanzar. Se considera la variable independiente del método elaborado y la dependiente del rendimiento. Pretest sobre la muestra 1 y experimentación y validación sobre la muestra 2. Se ha elaborado un método de iniciación a la Química en EGB, plasmado en un texto y una guía de actividades del átomo a la formulación, pasando por los elementos, su tendencia a la estabilidad, enlaces y compuestos iónicos y covalentes, valencias; el texto presenta los contenidos intuitivamente, no se entenderán por completo hasta no abordar los siguientes y razonadamente, no se entenderán sin ayuda de los precedentes presenta temas identificables por su unidad, habiendo sido ajustado en su conjunto al número de horas oficialmente fijadas para la enseñanza de la Química en EGB. En cada experimento, guía de actividades, a realizar en clase consta su articulación en el método, contexto explicativo, materiales y productos necesarios, realización, objetivos que persigue, esquemas, observaciones y advertencias. Por último, se realizó un cursillo para el profesorado a fin de aunar criterios y como ensayo de programación. Respecto a la fase pretest, se demuestra la eficacia del método para aumentar el rendimiento (no se modifica el método). El método elaborado ha demostrado en una primera aplicación su superioridad sobre textos y programaciones usualmente empleadas a falta del análisis final de los resultados obtenidos en la fase experimental, no parece necesario realizar cambios importantes en su estructuración. Por tanto, se perfila como un útil instrumento pedagógico en manos del profesorado, en cuanto aborda, con garantias de éxito, la enseñanza de aquellos conceptos químicos que conforman la base necesaria para encarar adecuadamente la Enseñanza Secundaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas a través de la resolución de problemas. Desarrollar nuevos materiales para la evaluación e intervención con alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje de las matemáticas.. Estudio 1: 136 alumnos-as, 66 de primer curso y 70 de segundo de Primaria, de los colegios públicos Rodríguez de la Fuente y Santa Teresa de Salamanca. Estudio 2: 100 niños-as de los colegios públicos de Salamanca Rodríguez de la Fuente y Santa Teresa. Estudio 3: 53 alumnos-as con dificultades de aprendizaje de las matemáticas, pertenecientes a 4 colegios de Salamanca, 2 públicos y 2 concertados. Se presentan los tipos o categorias de problemas verbales y sus niveles de ejecución según la estructura semántica del problema. Se analizan los trabajos realizados anteriormente sobre la instrucción en la resolución de problemas. En el estudio 1, de caracter descriptivo, se analizan los factores que influyen en la resolución de problemas verbales en función de la estructura de los mismos. En el estudio 2, se presenta y pone a prueba un programa de instrucción con un diseño pretest-posttest para mejorar las habilidades para resolver problemas de matemáticas. Los componentes - ayudas de este programa de instrucción son: 1. Ayudas textuales (reescritura), 2. Representación lingüística del problema (base del texto), 3. Representación figurativa del problema (modelo de la situación), 4. Razonamiento (planteamiento de la solución), 5. Revisión, evaluación, supervisión (ayudas metacognitivas). La aplicación del programa de instrucción se realiza en el tercer estudio y se procede al análisis del desarrollo de las sesiones de instrucción. Modelo de Kintsch y Greeno. Instrucción como diagnóstico, escala de Wechsler, escala WISC, porcentajes. En la resolución de problemas verbales de matemáticas se considera el proceso de comprensión verbal como el más importante. En la evaluación, se observa que la intervención puede ser un buen elemento para evaluar la capacidad de los alumnos, especialmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la instrucción, los resultados muestran que las ayudas propuestas pueden servir hasta para que los alumnos de Primaria pudan resolver los problemas más dificiles si cuentan con la ayuda necesaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones entre contexto social y desarrollo cognitivo. Estudiar la incidencia de la interacci??n entre iguales sobre las estrategias de planificaci??n con 26 ni??os/as de Educaci??n Preescolar, con una media de 5,8 a??os y 26 ni??os/as de Ciclo Inicial con una media de 7,6 a??os.. Se realiza una revisi??n de las teor??as psicol??gicas sobre el contexto y se analizan los estudios existentes sobre interacci??n ni??o-adulto e interacci??n entre iguales. Se describen los dos grandes modelos de planificaci??n: 1. Modelo secuencial y jer??rquico, 2. Modelo oportunista. El m??todo microgen??tico como m??todo de an??lisis se estudia desde una perspectiva cognitiva y desde una perspectiva vygotskiana, analizando las ventajas e inconvenientes de emplear este tipo de m??todos. El estudio emp??rico, con un dise??o pretest posttest, se basa en la realizaci??n de tres tipos de problemas: 1. Tarea l??gico-matem??tica, 2. Tarea de construcci??n de un puente, 3. Construcci??n de un puzzle. Se realiza un an??lisis microgen??tico en el que se categorizan las estrategias de planificaci??n mostradas por los sujetos en la construcci??n del puzzle. Se delimitan los entornos sociales que los ni??os mantienen en situaciones de colaboraci??n, analizando las situaciones de simetr??a/ asimetr??a, integraci??n/ no integraci??n y la regulaci??n y el ajuste.. M??todo microgen??tico, factores, porcentajes.. La planificaci??n no es un proceso jer??rquico y lineal, sino que se trata de un proceso multidireccional que se ajusta en funci??n de las circunstancias. El modo en el que el tipo de situaci??n incide en las estrategias mostradas por los ni??os var??a en funci??n de la dificultad de la tarea. El an??lisis microgen??tico de los entornos indica que ??stos se ven afectados por las variables edad y n??mero de ni??os. Las estrategias de planificaci??n se adquieren a medida que el ni??o avanza en su desarrollo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones que existen entre la diferente respuesta de los niños disléxicos ante la instrucción y los déficits neuropsicológicos que manifiestan. Planteamiento de hipótesis. 37 niños/as entre 8 y 11 años, distribuídos en 3 grupos (9 buenos lectores, 20 disléxicos y 8 con dificultades en el aprendizaje de la lectura) pertenecientes a 3 colegios de EGB de la ciudad de Salamanca. En primer lugar, se realiza una introducción teórica. El trabajo de campo se lleva a cabo en tres etapas: 1.Selección de la muestra. 2.Evaluación neuropsicológica, la cual se realiza mediante doce pruebas que consideran la preferencia manual, la atención compleja, habilidades lingüísticas y habilidades visoespaciales. 3.Dos fases de instrucción, cada una de las cuales comprende una medida pretest, un período de instrucción y una medida posttest. A ellas se someten tanto los sujetos instruídos como el grupo control. El programa de instrucción aplicado consta de varios niveles: segmentación de fonos, identificación de fonos y asociación fonema-grafema. Test de análisis de lectoescritura (TALE), escala de inteligencia Weschler para niños (WISC), Edimburg Handeness Inventory, Trail Making, identificación de sílabas, reconocimiento de índices articulatorios, test de vocabulario en imágenes Peabody, test de vocabulario Boston, Token Test, test Illinois de aptitudes psicolingüísticas (ITPA), Auditory-Verbal Learning Test (AVLT), Visual Form Discrimination, identificación de letras, números y figuras geométricas, test de retención visual, cuestionario para medir conocimiento fonológico, paquete estadístico SYSTAT. Tablas. Los sujetos disléxicos muestran un perfil neuropsicológico que define una dificultad básica de carácter lingüístico, y que les diferencia de los sujetos que son retrasados o buenos lectores. Los sujetos con dificultades en el aprendizaje de la lectura, sean disléxicos o retrasados, mejoran significativamente su nivel de conocimiento fonológico y sus habilidades lecto-escritoras, tras ser instruídos en un programa de habilidades de segmentación. Se constata la existencia de dos subgrupos de disléxicos, uno que avanza y otro que presenta resistencia a la instrucción. Este último necesita mayor número de ayudas específicas que el grupo que avanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y aplicar un programa de intervención en el aula para mejorar las estrategias de comprensión y recuerdo del alumnado de séptimo de EGB y segundo de BUP a través del procesamiento activo del texto. 110 alumnos y alumnas de séptimo de EGB y segundo de BUP de un centro privado religioso de Madrid. Se realiza una introducción teórica a la memoria operativa, la comprensión lectora y sus niveles de representación y las influencias durante la lectura. Siguiendo un diseño transversal, se realiza un estudio evolutivo sobre la capacidad de memoria operativa y las habilidades de comprensión. Con el programa de intervención propiamente dicho se pretenden comprobar los cambios evolutivos que, con la llegada de la adolescencia, se producen en la memoria operativa y en la comprensión lectora. Mediante un diseño pretest posttest se desarrollan diversas tareas relacionadas con la memoria operativa, la comprensión y la inferencia y la comprensión y el recuerdo. Porcentajes, correlación de Spearman. Se constatan los efectos positivos del programa, con diferencias significativas en la mayoría de las medidas. El programa de intervención mejora las habilidades de construcción de la macroestructura y de recuerdo. Se confirma la importancia de las diferencias evolutivas, pues modulan el efecto de la intervención según el tipo de estrategias enseñadas. En las estrategias más básicas, el programa tiende a suavizar las diferencias evolutivas y en las medidas de recuerdo, el efecto es el inverso. Se pone de manifiesto una sensibilidad diferencial a los distintos aspectos del programa según el nivel educativo. Se constata el importante papel de la memoria operativa en la comprensión de textos y su desarrollo evolutivo, así como los efectos positivos de una intervención basada en el procesamiento activo del texto en alumnos de 12-16 años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Planificar, desarrollar y evaluar cuatro unidades didácticas (Alimentación, salud y consumo; Nutrición humana; Ondas, sonido y luz; Genética y evolución) para diferentes niveles de Educación Secundaria, de acuerdo con una visión constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Planteamiento de hipótesis. Muestra 1: 72-180 sujetos, alumnado de Educación Secundaria. Muestra 2: 88 alumnos-as de séptimo de EGB o primero de ESO, 63 alumnos-as de octavo de EGB o segundo de ESO, 72 alumnos-as de segundo de FPI y 50 alumnos-as de cuarto de ESO. Se analizan las actuales orientaciones curriculares de las Ciencias de la Naturaleza y sus condiciones de enseñanza-aprendizaje. A través de entrevistas, cuestionarios y cuadernos de trabajo de la muestra 1, se analizan los conocimientos previos del alumnado sobre los contenidos científicos objeto de estudio. Se presentan los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de los módulos diseñados y se procede a su aplicación sobre la muestra 2. Transcurrido un período variable entre 3 y 9 meses se realizan pruebas de retención a los grupos experimentales y se contrastan longitudinalmente los resultados entre el pretest-posttest y el posttet-retención. En relación a las concepciones del alumnado, la metodología empleada se presenta como efectiva, fundamentalmente para la detección de esquemas y modelos conceptuales. Se observa que las concepciones del alumnado sobre nutrición humana se organizan en concepciones puntuales y modelos conceptuales. Se señala que la enseñanza habitual no consigue que la mayoría del alumnado logre un aprendizaje adecuado de los conocimientos científicos, predominando la elaboración de concepciones puntuales, esquemas y modelos conceptuales que no se corresponden con dicho conocimiento. Se afirma que la enseñanza basada en el constructivismo permite un aprendizaje que implica la modificación de los conocimientos previos, de forma total o parcial, y produce un aprendizaje estable a corto y medio plazo. Se señala la viabilidad, en el contexto educativo actual, de desarrollar propuestas de enseñanza basadas en el constructivismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construir y validar una batería de instrumentos de medida para el diagnóstico de habilidades y destrezas que intervienen en el aprendizaje. Presentar programas de intervención para la enseñanza de estrategias motivacionales, cognitivas y metacognitivas. Muestra 1: 294 sujetos de entre 13 y 15 años, alumnos-as de séptimo y octavo de EGB de centros de Madrid. Muestra 2: 595 sujetos, alumnado de centros públicos de ESO. Muestra 3: 87 alumnos-as de segundo de ESO. Se presenta una introducción teórica basada en la psicología cognitiva y el procesamiento de la información en la que se fundamenta la construcción de las pruebas y los programas de intervención. Se elabora y valida la batería de tests Diagnóstico de Estrategias de Aprendizaje (DEA), aplicándose a la muestra 1, compueta por cinco pruebas: comprensión de diagramas (SD), secuencias de oraciones (RS), idea principal (RP), inclusión de clases (RC) y memorización de conceptos (MC). Con los datos obtenidos se realiza un análisis de elementos y fiabilidad, análisis factorial de cada subtest y de las puntuaciones totales. Se calcula la correlación existente entre los 5 subtests y la de éstos con las dimensiones del cuestionario y se examinan las diferencias entre géneros. Se elabora y valida el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM), aplicándolo a la muestra 2, y se analiza la correlación entre los tests de la batería DEA y el CEAM. Se presentan y ensayan tres programas con la muestra 3, estructurada en grupo de control y tres grupos más a los que se aplican los programas motivación, estrategias cognitivas y auto-regulación en un tratamiento pretest-posttest. Batería de tests Diagnóstico de Estrategias de Aprendizaje (DEA). Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM). T de Student, prueba de Levene. Se observa que, excepto el subtest RD, todos pueden considerarse unidimensionales, pudiéndo agruparse en un único factor general, con elevadas saturaciones en todos los tests. Los tests de Diagramas e Idea principal se muestran sensibles al cambio después de la intervención. Se señala la utilidad de la batería en la medida de destrezas o habilidades, pero no de aspectos estratégicos cognitivos o metacognitivos. A pesar de los buenos resultados obtenidos con el CEAM, se señala la necesidad de eliminar ítems para mejorar la validez del constructo y las condiciones de aplicación. Respecto a los programas de intervención, se observa una homogeneidad en el pretest y el posttest y los principales cambios positivos se encuentran para el grupo entrenado en estrategias cognitivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el papel de la Tecnología en el Bachillerato de distintos países. Analizar qué etapas del proceso científico y qué actividades posibilitan la integración didáctica de Ciencia y Tecnología. Analizar qué temas del programa de Física y Química que posibiliten esa integración. Analizar el interés, de los libros de texto más usuales, por la Tecnología. Diseñar esquemas de integración Ciencia-Tecnología. Experimentarlos y evaluar su incidencia en los alumnos. Pretest: 223 alumnos de segundo de BUP. Posttest: 188 alumnos. No representativas. Se analiza el papel didáctico de la Tecnología en URSS, GB, RFA, USA, Francia, Suecia y España. Se consideran fases del método científico y ejemplos de actividades que posibiliten la enseñanza de la Ciencia por la Tecnología. Se analizan los 20 temas del programa de Física-Química. Se analiza presencia y proyección didáctica en libros de texto de aspectos tecnológicos. Se diseñan esquemas de integración ciencia-tecnología. Se evalúan los cambios por efecto del programa en la comprensión de la función y utilidad de la Física, Química y Tecnología, en el interés por ellas y en el conocimiento de aplicaciones prácticas y procesos tecnológicos complejos. Todos los países buscan integrar Ciencia y Tecnología. En España existen las asignaturas EATP en BUP y se proyecta unificar BUP y FP en 2 cursos. Entre las cuatro fases del método científico más idóneas para integrar Ciencia y Tecnología se elige la aplicación tecnológica de conceptos científicos. Actividades: definición de conceptos a través del estudio de aparatos tecnológicos, resolución de problemas planteados, trabajos bibliográficos, visitas a industrias, etc. En general, no hay casi cuestiones tecnológicas en los textos y carecen de proyección didáctica para su integración. Tras la experimentación, mejores definiciones de las disciplinas, más interes por su estudio, mejor comprensión de su utilidad y mejor conocimiento de Tecnología. Integrar Ciencia y Tecnología en BUP significa abordar el estudio de la Ciencia a través de la Tecnología, hoy imposible a través de los libros de texto. El profesor debe estar abierto a todas las posibilidades. Sí es importante hacer esquemas previos de integración como los diseñados. Se demuestra la eficacia de esta programación para motivar al alumno por el estudio de la Ciencia, hacerle comprender su utilidad y dotarle de conocimientos sobre aplicaciones tecnológicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Complementar la Teor??a de la Elaboraci??n de Reigeluth y Stein para adaptarla a la ense??anza de la F??sica en Educaci??n Secundaria. Se pretende, por una parte, elaborar una propuesta de modificaci??n partiendo de la necesidad de que el aprendizaje se adec??e tanto a la percepci??n de los fen??menos f??sicos como a la propia experiencia previa del sujeto y, por otra, contribuir a dotar al profesorado de esta asignatura de una metodolog??a eficaz tanto para la secuenciaci??n de los contenidos did??cticos como para la elaboraci??n de macrosecuencias instruccionales.. 341 sujetos de 14 grupos de cuarto de ESO de 5 centros de la provincia de Badajoz.. En primer lugar, se realiza una s??ntesis de la Teor??a de la Elaboraci??n de Reigeluth y Stein y se ofrecen las propuestas de modificaci??n de la teor??a junto con sus implicaciones did??cticas y las nuevas estrategias sugeridas como los mapas de experto tridimensional. En segundo lugar, se aplican estas propuestas al contexto curricular y se presentan las diferentes macrosecuencias elaborativas dise??adas para las diferentes ramas de la F??sica, adem??s de un CD-ROM con materiales did??cticos para posibilitar su utilizaci??n interactiva por parte del profesor y la ejemplificaci??n de una unidad did??ctica construida siguiendo la teor??a propuesta. En tercer lugar, se ofrece el dise??o y los resultados obtenidos en la valoraci??n experimental de una de las macrosecuencias dise??adas. Se proponen nuevas variables dependientes y se confeccionan diferentes instrumentos para evaluar la calidad de la instrucci??n en comparaci??n con secuencias tradicionales. Se dise???? una investigaci??n cuasiexperimental pretest-posttest con dos grupos experimentales (secuencia de instrucci??n basada en la Teor??a de la Elaboraci??n) y uno de control (secuencia instruccional seg??n la metodolog??a tradicional del profesor) en cada centro.. Test para el an??lisis de teor??as impl??citas, Test sobre comprensi??n de conceptos, Test de interpretaci??n de fen??menos y de aplicaci??n a situaciones cotidianas, diarios de profesor, mapas conceptuales, pruebas ad hoc tradicionales para valorar el rendimiento de los alumnos.. t de Student, programa inform??tico LXR-TEST.. La utilizaci??n en la ense??anza de la F??sica de secuencias instruccionales elaboradas siguiendo lo establecido en la teor??a de la elaboraci??n de Reigeluth y Stein mejora el aprendizaje a medio plazo de los alumnos en aproximadamente un punto sobre diez. Se se??ala que el ??nico aspecto por evaluar lo constituye la ense??anza de contenidos actitudinales que no se contemplan en la teor??a original de Reigeluth y que se abordar?? en pr??ximas investigaciones del grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar sobre las posibilidades, limitaciones y funcionalidad de los Procesos como Contenidos Curriculares en el área de Ciencias de la Naturaleza de ESO, desde el ámbito de las Ciencias Físicas, y desde un modelo de aprendizaje comprensivo y significativo. Dos grupos: uno de 57 alumnos del primer ciclo de ESO (12-14 años), de los cuales 45 conforman el grupo control y 12 el experimental, del C.P. Asunción Rincón de Madrid; otro de 72 alumnos de segundo ciclo de ESO (60 en el grupo control y 16 en el experimental), del IES Isabel la Católica, de Madrid. Se utiliza un diseño cuasi-experimental pretest postest con grupo de control no equivalente. Se elaboran unos materiales para el área de Ciencias de la Naturaleza de ESO (Ciencias Físicas) que se aplican a los dos grupos de alumnos seleccionados. Se comparan los datos obtenidos mediante los tests en la evaluación inicial y final mediante la obtención de porcentajes. Finalmente, se realiza un análisis general de contenido sobre los datos cualitativos de las entrevistas y los informes de los alumnos. Tests de elaboración propia para medir aspectos procesuales, conceptuales y actitudinales, Test Longeot. 1. Resulta posible la estructuración de métodos de pensamiento que faciliten en el alumnado un acercamiento de carácter heurístico a la metodología de la ciencia con vistas a la resolución de problemas científicos, sin embargo, es más problemática la estructuración de métodos de pensamiento que aborden un acercamiento de carácter hipotético-deductivo que facilite la elaboración de modelos para una explicación 'científica'. 2. Los datos cuantitativos apuntan a que el aprendizaje significativo de los procedimientos apenas genera cambio conceptual, aunque éste puede detectarse en mayor grado en el análisis cualitativo. 3. La aplicación de este modelo de aprendizaje requiere de forma paralela una nueva aproximación acorde con el mismo que debería estar presente en la formación inicial y permanente del profesorado. Propuestas inmediatas: 1. La oferta de una asignatura optativa en la modalidad de Libre Configuración en la Facultad de Educación de la UCM con el título: 'Procesos científicos y Técnicas de Trabajo Experimental'. 2. La intención de incluir estos aspectos en el Curso de Cualificación Pedagógica (CCP), actualmente en estudio en la referida Facultad. 3. A nivel de postgrado se ha propuesto para el bienio 1998-2000 la asignatura de Tercer Ciclo (doctorado): 'La reestructuración del conocimiento científico desde la experiencia metodológica'. Se sugiere una organización estratégica a nivel administrativo y académico de equipos internivelares de profesores en los Departamentos de Didáctica de las Ciencias Experimentales, para la investigación conjunta y coordinada que permita una fundamentación de los desarrollos curriculares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si la competencia social de los niños-as evoluciona positivamente al utilizar determinadas estrategias de entrenamiento y enseñanza de las habilidades sociales. Incluir el área de la competencia interpersonal en las distintas áreas del currículo, en la práctica educativa del centro y en las actuaciones de todos los miembros de la comunidad escolar. Favorecer la interacción positiva de y entre los distintos elementos de la comunidad educativa. Evaluar experimentalmente la intervención que se lleve a cabo. Se plantean como hipótesis la mejora de los alumnos-as en su competencia social referida a aceptación social, conducta asertiva, repertorio de habilidades sociales, autoconcepto y autoestima, y la mejora en familias y profesorado en el manejo y control de la conducta interpersonal de los niños-as. Participan 6 profesoras y alumnos-as de Educación Infantil, Primaria y EGB, 72 en el primer curso de la investigación y 63 en el segundo. Se utiliza diseño preexperimental pretest-posttest de un solo grupo y se trabaja en el colegio con grupos de clase. Se toma como Variable Independiente el Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS) y el modelo de enseñanza e intervención asociado para incorporarlo dentro del currículum, que implica entrenamiento y formación del profesorado, implementación del Programa de habilidades sociales, entrenamiento a familias y utilización de literatura infantil y medios audiovisuales. Como Variable Dependiente se toma la competencia interpersonal del alumnado. Se ha utilizado un Paquete de Evaluación Comprensiva en familia, profesorado, compañeros-as y el propio sujeto, y distintos métodos de evaluación y recogida de datos en los contextos de colegio y casa. Procedimiento Sociométrico para Profesorado (PS-P), Procedimiento Sociométrico para Alumnado (PS-A), Escala de Conducta Asertiva para niños (CABS), Escala de Autoconcepto en el medio escolar, Cuestionario de Habilidades de Interacción Social (CHIS), Entrevista sobre el conocimiento de estrategias de interacción con los compañeros (CEIC), Cuestionario de Implementación y Satisfacción para Profesores (CUIS-PR), análisis de producciones del alumnado, grabaciones de vídeo y audio y posterior análisis. Los resultados obtenidos, aunque no son contundentes, apuntan en la dirección de las hipótesis. Hay una mejora de la conducta interpersonal de los alumnos-as sometidos a enseñanza de habilidades sociales; el profesorado ha adquirido los conocimientos y estrategias necesarios para implementar el PEHIS, y las familias adquieren los conocimientos y estrategias para el manejo y control de conductas interpersonales, apreciándose también una mejora en sus relaciones con el sistema escolar. Se destacan los resultados referidos a la validez social de la intervención, ya que las personas implicadas la valoran positivamente y se muestran satisfechas de su participación. Se sugiere para futuras investigaciones: enfatizar el trabajo con familias, profundizar en las posibles relaciones entre competencia interpersonal y éxito escolar, precisar los puntos de contacto entre autoconcepto y conducta interpersonal y, realizar un análisis riguroso de los instrumentos de evaluación de la competencia social en la infancia. Se hace una reflexión sobre la necesidad de enseñar habilidades sociales en Educación Infantil y Primaria, en colaboración con la familia y con la debida formación del profesorado, a fin de dar una respuesta psicoeducativa adecuada a aquellos alumnos-as que tengan dificultades en las relaciones interpersonales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar, describir y valorar los factores que permiten explicar la variabilidad que se observa en los resultados instructivos en Matemáticas que alcanzan los alumnos a través de la educación escolar. 339 alumnos-as de segundo de BUP, 526 alumnos-as de octavo de EGB, 451 alumnos-as de sexto de EGB, pertenecientes a centros de Salamanca. Se presenta el modelo general explicativo del rendimiento instructivo. Se selecciona la muestra y las variables de estudio. Se desarrollan los instrumentos y se aplican con caracter de pretest. Los instrumentos de recogida de datos son cuestionarios, pruebas de instrucción y pruebas de autoconcepto, locus of control, factor numérico y percepción discente de la conducta docente. El tratamiento de los datos se realiza mediante diversos análisis estadísticos. Se observa que las variables que tienen mayor influencia como determinantes del rendimiento instructivo en Matemáticas en los alumnos-as de segundo de BUP son las relativas al interés del alumno por el estudio, con influencia moderada están las variables relativas al contexto sociofamiliar y algunas de las que no influyen son el autoconcepto, el sexo, la edad, el tipo de centro o el locus of control. Con respecto a los alumnos-as de octavo de EGB, se observan similares resultados con algunas distinciones: mayor asociación entre internalidad y rendimiento, mayor influencia de las expectativas del profesor y de la capacidad numérica en el rendimiento instructivo en Matemáticas. Y con respecto a los alumnos que realizan sexto de EGB, también se observan resultados similares ya que el rendimiento instructivo en Matemáticas de estos alumnos-as está determinado por variables de tipo sociofamiliar, personal y escolar. Se concluye que se identifican rasgos personales, sociofamiliares y escolares que son relevantes para el rendimiento instructivo en Matemáticas, se conocen las limitaciones y posibilidades que ofrecen los instrumentos a través de los cuales se miden habitualmente las cualidades de los alumnos-as y los resultados instructivos que alcanzan, y así se puede extraer información de utilidad práctica a la hora de planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar estrategias de enseñanza que favorezcan la mejora de la calidad de la expresión escrita de los alumnos-as en las modalidades textuales descriptiva, narrativa y expositiva. Analizar la composición escrita de niños-as del último curso de Educación Primaria en colegios públicos y los errores más frecuentes. Diseñar un programa de intervención a partir de modelos cognitivos, lingüísticos e interactivos o sociales y aplicarlo. Se plantean hipótesis. 97 alumnos-as de sexto curso de Educación Primaria de dos centros públicos de Salamanca, divididos aleatoriamente en grupo de control y experimental. Se realiza una fundamentación teórica de la enseñanza de la composición escrita. Dentro de la metodología cuasiexperimental, el trabajo se enmarca en los diseños con grupos de control y medidas pretest-posttest. Se presentan las variables de estudio y el programa de intervención utilizado. La información se obtiene a través de cuestionarios, tests aptitudinales e intelectuales y listas de control. Se presentan los resultados del análisis de datos sobre las variables de entrada y del análisis de datos experimental. Test de Aptitudes Escolares (TEA). Test de factor G de Cattell. Porcentajes. Se observa que la intervención educativa diseñada y aplicada influye en una mejora en la producción escrita de los alumnos-as de sexto curso de Educación Primaria. Esta mejora es mayor en los alumnos-as con capacidad cognitiva media y alta, que en los alumnos-as con bajo nivel. Se observa que determinadas características ligadas al funcionamiento de los centros y de las familias propician un mejor aprovechamiento del programa. Se concluye la necesidad de seguir profundizando en esta línea de trabajo, sobre todo, elaborando programas de enseñanza de la escritura adaptados a alumnos-as con destrezas cognitivas más bajas y aportando al profesorado técnicas e instrumentos facilitadores de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar los problemas de comprensión y el análisis de las estrategias de aprendizaje y enseñanza en el conocimiento artístico en su doble vertiente expresiva e histórico-artística. Diseñar materiales que faciliten el desarrollo de contenidos dentro del nuevo marco de la Reforma. Evaluar las estrategias de aprendizaje-enseñanza en los distintos contextos instruccionales en que habitualmente los alumnos toman contacto con el conocimiento artístico. Profesorado de Arte de Bachillerato y ESO y, alumnado de último curso de primaria, primero y tercero de secundaria obligatoria, y primero y tercero de secundaria post-obligatoria. Se utiliza un diseño cuasi-experimental complejo, con cuatro situaciones experimentales y empíricas consecutivas y concatenadas, que consisten en cuatro estudios. En el primero, sobre el pensamiento del profesor de Arte, se evalúan opiniones mediante entrevista de los procesos de aprendizaje, enseñanza y de los contenidos de la materia. El segundo, analiza el conocimiento artístico de los alumnos mediante cuestionarios que evalúan los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales. En el tercer estudio, se desarrollan los contenidos básicos del conocimiento artístico para los alumnos de ESO: se diseñan siete módulos didácticos que contienen cuaderno para el profesor y para el alumno, se describen los contenidos y las actividades y, se incluye una evaluación inicial y final. En el último estudio, se diseña una unidad interdisciplinar de aprendizaje de conocimiento artístico que desarrolla actividades de aprendizaje en el aula y en el contexto del museo. Los dos últimos estudios se evalúan mediante un diseño clásico pretest-postest. La comprensión y la producción del conocimiento artístico de los sujetos se beneficia de la relación entre los conocimientos de las áreas de expresión e histórico-artística. Los aspectos procedimentales o conceptuales isomórficos se implementarán antes en la acción que en la representación. Se observa una concepción formalista de los contenidos de la materia junto a una ausencia casi total de actividades de aula fuera de las clases magistrales y con un peso casi exclusivo de los contenidos conceptuales. Se muestra el bajo nivel de los alumnos en los tres tipos de conocimientos. Los resultados de los módulos aplicados y evaluados han sido muy positivos así como los resultados de la experiencia llevada acabo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Diseñar un programa de intervención psicoeducativa para la educación en derechos humanos durante la adolescencia, 2) implementarlo semanalmente durante un curso escolar, y 3) evaluar sus efectos en diversas variables del desarrollo social y afectivo-emocional relacionadas con la educación en los derechos humanos. Hipótesis general: el programa va a ejercer un impacto positivo mejorando el desarrollo social y personal de los adolescentes. En concreto se plantean 15 hipótesis relacionadas con 5 ejes: conducta social, variables cognitivas, rasgos de personalidad, interacciones, problemas de conducta. En el capítulo 1, se presentan los antecedentes del trabajo y la fundamentación teórica del programa diseñado. 174 adolescentes de 12 a 14 años de dos centros escolares de la provincia de Guipúzcoa, ubicados en un ámbito socio-cultural y económico medio. Mediante un procedimiento de azar, se asignan 125 sujetos a la condición experimental (4 grupos) y 49 desempeñan la condición de control (2 grupos). 3 fases: al inicio del curso escolar, en 1997, se operó una evaluación pretest administrando a los adolescentes experimentales y control, distintos tests y pruebas de evaluación. Posteriormente, se implementó el programa de intervención con los 4 grupos experimentales. Consistió en la administración de una sesión de intervención semanal de 2 horas, durante todo el curso escolar. En tercer lugar, al finalizar el curso, en mayo de 1998, se realizó de nuevo una evaluación postest aplicándose a toda la muestra (experimentales y control) los mismos instrumentos de evaluación que en la fase pretest. Además, en esta última fase se incluyeron dos cuestionarios de evaluación del programa con la finalidad de captar la percepción subjetiva de los implicados en el mismo. El programa de intervención es la variable independiente mientras que las variables dependientes son: los prejuicios, la capacidad para analizar sentimientos, las estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales conflictivas, diversos problemas de conducta, las interacciones amistosas y prosociales intragrupo, variadas conductas sociales, el autoconcepto-autoestima, la imagen de los demás, la ansiedad y la empatía. BAS 3, Batería de socialización 1989, EPIJ: Evaluación de la Personalidad Infanto Juvenil, Silva y Martorell; AFA, Autoconcepto, Musitu, García y Gutiérrez, 1991; Inventario de altruismo, Ma y Leung, 1991; ADCA-1, Autoinforme de conducta asertiva, García y Magaz, 1994; Cuestionario de evaluación de la empatía, basado en el cuestionario de Merhabian y Epstein, 1972; STAIC, Spielberg y colaboradores, 1973-1990; EPC, Escala de problemas de conducta, Navarro, Peiró, Llacer y Silva, 1993; AC, Escala de Autoconcepto, Martorell, Aloy, Gómez y Silva, 1993; EA, Escala de asertividad, Godoy, Gavino, Blanco, Martorell y Silva, 1993; ASB, Escala de conducta antisocial, Adaptación de Martorell y Silva, 1993; varios cuestionarios de evaluación, listados de adjetivos, y de frases incompletas, y sociométricos, ad hoc, de Garaigordobil. El programa ha ejercido un efecto significativamente positivo tanto en el desarrollo personal como social al haber promovido: 1) una mejora de las Relaciones Intragrupo Amistosas y Prosociales, 2) una disminución de los prejuicios hacia distintos grupos socioculturales, y de problemas de conducta antisocial, 3) un aumento de la asertividad, 4) un descenso de la ansiedad, 5) un aumento de las conductas sociales de consideración con los demás junto con un incremento de las conductas de liderazgo, 6) la inhibición del aumento de diversas conductas antisociales algunas de las cuales son esperables en este período evolutivo, 7) un incremento de la capacidad de empatía disposicional, 8) una mejora del autoconcepto, 9) una tendencial mejora del autoconcepto-autoestima, 10) un aumento del autoconcepto social, 11) una elevación del concepto o imagen que se tiene de los compañeros del grupo, 12) un aumento de la cantidad de estrategias cognitivas asertivas de resolución de situaciones sociales, así como la cantidad total de estrategias cognitivas disponibles para afrontar situaciones sociales, 13) un incremento de las conductas asertivas en diversas situaciones de interacción social con iguales, y 14) una mejora de la capacidad para analizar sentimientos. Los resultados, por un lado, validan la eficacia del programa para un amplio conjunto de objetivos de desarrollo personal y social relacionados con la educación en derechos humanos, y por otro lado, apuntan en la misma dirección de otras investigaciones que ponen de relieve los positivos efectos de este tipo de experiencias que combinan diversas técnicas de dinámica de grupos en el contexto de actividades que promueven comunicación, cooperación, confianza en uno mismo y los demás, respeto por las diferencias,... Se destacan principalmente dos limitaciones: la dificultad de encontrar instrumentos estandarizados para explorar las variables cognitivas; y la relacionada con las características de la muestra seleccionada. Así, se podría sugerir como futuro trabajo administrar el programa en distintos ambientes socio-culturales, evaluando sus diferenciales efectos.