1000 resultados para paisaje urbano


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El corredor vial (RN20) que conecta las ciudades de Córdoba con Carlos Paz cumple un importante rol turístico y posee valorables cualidades paisajístico-ambientales. Actualmente está experimentando una rápida dinámica de cambio en el carácter del paisaje ocasionada en parte por los asentamientos exurbanos de la ciudad de Córdoba que a manera de islas o parches surgen sobre el territorio rural. El estudio del sector por parte de un equipo interdisciplinario mediante la definición, descripción, y modelado tridimensional de tipos y áreas de carácter del paisaje, servirá para una comprensión más ajustada de la conformación del territorio, permitiendo la generación de hipótesis sobre su estructura y función, y contribuyendo a la planificación del área metropolitana de Córdoba. El método de Estudio del Carácter del Paisaje se utiliza en Inglaterra y Escocia desde hace 15 años y desde el año 2000 forma parte del Convenio Europeo del Paisaje. La adaptación y aplicación del método a la realidad local permitirá la incorporación de una herramienta de interpretación del territorio que integra las clasificaciones de paisaje tradicionales con la percepción, acercando de esta manera la información a los pobladores. Se agregará como una innovación el modelado tridimensional y la visualización de los tipos de carácter de paisaje definidos. El logro del proyecto será el diseño de mapas con la descripción de los tipos y áreas de carácter del paisaje, la detección de los elementos clave que lo forman, y la generación de imágenes que a manera de modelos simples favorecerán la participación y estimularán el emponderamiento de la población. También se contribuirá a la comprensión de la estructura de la periferia urbana y de los factores que hacen a su calidad paisajística, los que deben ser protegidos por su carácter de bien público. Los datos obtenidos servirán para, en una segunda instancia y mediante el análisis de series temporales, modelar la dinámica del paisaje permitiendo obtener imágenes fotorrealistas de su evolución que se valorarán mediante técnicas participativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta investigación es aportar premisas para el diseño y reestructuración de los sistemas de movilidad que lleve a la cualificación del hábitat urbano. Buscaremos identificar factores problemas que son comunes en distintas ciudades de Latinoamérica. La investigación se estructurará en 3 etapas: 1) La primera consiste en el estudio y análisis de casos paradigmáticos en el ámbito nacional e internacional para la conformación de la plataforma teórica de trabajo. 2)La segunda, tomando como caso de estudio un sector en particular, será vista desde dos miradas: La actual sumada a una futura de carácter propositivo. 3)La tercera, de síntesis, permitirá establecer pautas para la elaboración de lineamientos para ser aplicables a un sistema de movilidad urbana desde parámetros ambientales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La escasa disponibilidad y diversidad de variedades ornamentales adaptadas a las condiciones ambientales locales genera grandes problemas de sustentabilidad a nivel productivo. Estos problemas de sustentabilidad se expresan en la dependencia de la compra de variedades extranjeras con el pago de regalías, aún en los casos que deriven de germoplasma argentino, y en el cultivo de variedades poco adaptadas a las condiciones ambientales locales. Se agregan, los cambios de los ambientes humanos asociados a la vida en espacios más reducidos, grandes conglomerados urbanos, situaciones paisajísticas donde los recursos son escasos, lo que impulsa a programas de mejoramiento genético que utilicen nuevas fuentes de variabilidad, en especial, la que proviene de plantas nativas adaptadas tras miles de años de evolución. Las poblaciones naturales presentan una considerable variabilidad en distintos caracteres, lo que les permite a las especies nativas, sobrevivir en ambientes con distintas condiciones edáficas, climáticas o bióticas. Esta variabilidad es fundamental para seleccionar individuos con caracteres de alto valor ornamental. Con este proyecto, se propone asumir el desarrollo de nuevos cultivos y la creación de variedades locales con alto valor ornamental. Esto incluye la combinación de múltiples aspectos tales como el mejoramiento genético, la tecnología de producción y las estrategias de difusión y comercialización. El proceso sustantivo que encara el proyecto, que son los programas de mejoramiento genético en diferentes especies, implica la aplicación de técnicas y procedimientos propios del mejoramiento como así también aspectos vinculados a la prospección y colecta de germoplasma, caracterización de la aptitud ornamental, propagación, manejo del cultivo, estudios de comercialización y mercado, difusión y transferencia de paquetes tecnológicos al sector productivo. La sincronización adecuada entre estos factores es requisito indispensable para lograr que una variedad ingrese al mercado o que un producto pueda ser adoptado. Estos desarrollos permitirán mejorar la competitividad y sustentabilidad del sector considerando que se diversifica la oferta de variedades novedosas, nativas y mejor adaptadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: As doenças cardiovasculares são a primeira causa de morte no Brasil, especialmente entre idosos. No município do Rio de Janeiro (MRJ), predomina a mortalidade por doenças isquêmicas do coração (DIC). Estudos mostram uma associação entre o processo de urbanização, as condições socioeconômicas e a mudança no estilo de vida com a ocorrência de DIC. OBJETIVO: Descrever a distribuição geográfica da taxa de mortalidade por DIC em idosos do MRJ em 2000 e sua correlação com variáveis socioeconômicas. MÉTODOS: Estudo ecológico, com análise espacial da distribuição da taxa de mortalidade por DIC em idosos que residiam no MRJ em 2000, padronizada por sexo e faixa etária, e de suas correlações com variáveis socioeconômicas do censo demográfico. RESULTADOS: Não foram observadas correlações fortes entre as variáveis socioeconômicas e a mortalidade por DIC em idosos no âmbito dos bairros. Algumas correlações encontradas, embora fracas, apontaram uma maior mortalidade associada a um melhor nível socioeconômico. Após correção da taxa de mortalidade por DIC por meio do acréscimo das causas mal definidas (CMD) de óbito, algumas associações adquiriram o sentido de piores condições socioeconômicas e maior mortalidade por DIC. Foi encontrada dependência espacial para variáveis socioeconômicas, mas não para a mortalidade por DIC. CONCLUSÃO: A dependência espacial encontrada nas variáveis socioeconômicas mostra que o espaço urbano no MRJ, embora heterogêneo, possui certa dose de discriminação no âmbito dos bairros. Algumas correlações encontradas entre DIC e variáveis socioeconômicas apresentaram sentido oposto ao da literatura, o que pode estar em parte relacionado às proporções de CMD ou ao perfil distinto nessa faixa etária.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Machos de Euglossina foram coletados por meio de iscas-odores de benzoato de benzila, eucaliptol, eugenol, salicilato de metila, vanilina, durante um ano em área de mata ciliar, no município de Urbano Santos, Maranhão. As coletas foram realizadas mensalmente, entre 8 h e 16 h, totalizando 96 horas de amostragem. Foram amostrados 283 indivíduos, 4 gêneros e 16 espécies. Euglossa Latreille, 1802 foi o gênero mais abundante, seguido por Eufriesea Cockerell, 1909, Eulaema Lepeletier, 1841 e Exaerete Hoffmannsegg, 1817. As espécies mais freqüentes foram Euglossa modestior (Dressler, 1982), Euglossa cordata (Linnaeus, 1758), Eulaema cingulata (Fabricius, 1804), Exaerete smaragdina (Guérin-Menéville, 1845), Eulaema nigrita Lepeletier, 1841 e Euglossa gaianii Dressler, 1982. Eucaliptol foi a essência mais atrativa. As maiores freqüências de visitas ocorreram no período da manhã e a maior diversidade de espécies ocorreu no período chuvoso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Machos de Euglossina foram coletados por meio de iscas-odores de benzoato de benzila, eucaliptol, eugenol, salicilato de metila e vanilina em uma monocultura de eucalipto circundada por cerrado, no município de Urbanos Santos, Maranhão. As coletas foram realizadas mensalmente, de abril de 2001 a abril de 2002, entre 8h e 16h, totalizando 96 horas de amostragem. Foram coletados 58 indivíduos de 3 gêneros e 10 espécies. Euglossa Latreille, 1802 foi o gênero mais abundante, seguido por Eufriesea Cockerell, 1909 e Eulaema Lepeletier, 1841. As espécies mais freqüentes foram Euglossa cordata (Linnaeus, 1758), Euglossa gaianii Dressler, 1982 e Euglossa modestior (Dressler, 1982). Eucaliptol foi a essência mais atrativa. As maiores freqüências de visitas ocorreram no período da manhã e as maiores abundâncias em setembro, no período de estiagem, e em dezembro, no período chuvoso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A diversidade, abundância relativa e a distribuição de Phlebotominae foram estudadas em três setores (bordas e centro) de um fragmento de mata ciliar no município de Urbano Santos, Maranhão, Brasil. Os espécimes foram capturados em junho e novembro/2003 e em janeiro e março/2004 das 18 às 6 horas. Em cada noite de coleta foram instaladas 18 armadilhas, seis em cada setor da mata, totalizando um esforço de 864 horas. Foram encontradas 17 espécies. O centro do fragmento obteve a maior riqueza de espécies (14), seguido da borda B (13) e da borda A (12). As espécies Lutzomyia infraspinosa (Mangabeira, 1941), L. flaviscutellata (Mangabeira, 1942) e L. evandroi (Costa Lima & Antunes, 1936) foram as únicas que apareceram como dominantes nos três setores da mata. Quatorze espécies ocorreram em ambas estações, sendo que L. fluviatilis (Floch & Abonnenc, 1944) foi encontrada apenas na estação chuvosa (janeiro e março) e L. migonei (França, 1920) e L. pinottii (Damasceno & Arouck, 1956) apenas na estação seca (junho e novembro). As diferenças registradas na abundância de indivíduos entre as estações não foram estatisticamente significativas. A presença frequente de L. flaviscutellata pode explicar um caso de leishmaniose cutânea difusa em uma paciente deste município.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte realitza una auditoria ambiental de l’edifici de l’Àrea de Territori, Medi Ambient, Paisatge i Espai Urbà de l’Ajuntament de Sitges, com a primer pas per a la implantació d’un sistema de gestió ambiental (SGA), en acord amb el Reglament (CE) nº 761/2001, i la posterior obtenció d’un certificat de gestió i auditories ambientals (EMAS). L’auditoria s’inicia amb la identificació dels aspectes ambientals de l’edifici, mitjançant la recopilació de dades sobre consums energètics i hídrics, la estimació de la generació de residus i enquestes de mobilitat als treballadors. Aquestes dades són utilitzades per determinar els aspectes ambientals significatius i posteriorment, exposar una sèrie de propostes de millora per tal de corregir-los o minimitzar-los, com ara sistemes d’estalvi d’aigua, d’enllumenat, de producció d’electricitat i l’educació ambiental dels treballadors. Per a la implantació d’un SGA en la situació actual de l’edifici, es necessària, entre altres coses, la implantació d’un sistema de registre que arxivi els consums d’aigua, energia i generació de residus, per tal de dur un control de les despeses de cadascun dels vectors. A més, caldrà implementar un Programa de bones pràctiques ambientals en l’oficina per tal de reduir el consum elèctric, d’aigua i generació de residus, i la seva classificació per part dels treballadors.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de este estudio se pretende describir la evolución cronológica (1987, 1992, 1997 y 2002) que ha tenido el uso del suelo, en toda el área que comprende la Cuenca del rio Tordera, localizada en Catalunya, entre las provincias de Barcelona y Girona. Dentro de la cuenca se encuentra el rio Tordera, que tiene al norte como zona de inicio principal al Parque Natural Montseny, pero que también recibe aportes desde Arbúcies y Santa Coloma de Farners, y desemboca en el delta de la Tordera ubicado entre Blanes y Malgrat de Mar. El análisis se enfoca en toda el área de la Cuenca, tratando de describir la dinámica en los usos de suelo y paisajes, además de como ha sido esta durante los periodos estudiados, considerando un poco a las posibles consecuencias y causas de los cambios. Esto gracias a la información extraída de mapas de uso de suelo de los años 1987,1992, 1997 y 2002, aunado también a la consulta de bibliografía que aporte mejores bases a la información. La amplitud e influencia de este cuenca, hacen que sea una zona de gran importancia, no solo por los servicios ambientales que ofrece a los ecosistemas de la zona, sino también desde un punto social, ya que favorece diferentes actividades económicas, que van desde las primarias hasta el sector de servicios, sin dejar de lado al sector industrial y a la construcción. Las razones por las cuales resulta interesante un estudio de este tipo, derivan de la necesidad, de conocer las transformaciones que ha sufrido la cuenca, en sus usos de suelo, ya sea por causas naturales ó también debido a la presión sufrida por actividades antropicas, que la han llevado a una diversifican de usos y sistemas ecológicos y sociales, etc. Lo cual tiene impactos no solo desde un punto de vista paisajístico sino que altera, la dinámica ecológica que se ha mantenido desde épocas muy remotas, generando variaciones en la ecología del paisaje, que deseamos expresar en este estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento describe el trabajo realizado para el proyecto final de Máster en Tecnología para la información Geográfica. La aplicación se ha desarrollado en la empresa Seys Semiconductores y Sistemas S.A. El desarrollo del proyecto incluyo dos fases, la primera de creación del sistema informativo y la segunda de desarrollo de la aplicación web. La base de datos se ha implementado su plataforma Oracle® Database 11g. La tecnología SIG utilizada ha sido Autodesk® MapGuide Enterprise 11. La programación de la aplicación ha sido en ASP.NET su servidor web Microsoft® Windows® Server 2003. Como entorno de desarrollo se ha usado Microsoft® Visual Studio® 2008. El resultado ha sido una aplicación web intuitiva, eficiente y atractiva. La funcionalidad ha sido probada sobre un conjunto de datos experimentales relativos a un parque de prueba. Cada elemento puntual del parque puede ser identificado en un formulario con sus atributos y los atributos pueden ser modificados y también añadidos. La aplicación permite también la consulta de la base de datos desde la página web y el posicionamiento en el mapa de los resultados de la consulta

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El papel de la ciudad en el futuro de la humanidad será transcendente, y es que el crecimiento actual de los espacios urbanos tiende, en general, a desbordar el sitio original de las ciudades, abarcando territorios cada vez más extensos y discontinuos. Y por este motivo es de vital importancia el estudio de la ciudad y de su entorno, el cual es sinónimo de ecosistema urbano. En el siguiente estudio se evalúa el ecosistema urbano de San José, capital de Costa Rica, dando énfasis en las zonas verdes presentes, en las relaciones con los ecosistemas naturales circundantes y como mejorar su capacidad ecológica. Por este motivo se ha analizado un proceso de rearborización en el Parque Metropolitano La Sabana, principal nódulo de carga de la trama urbana. Este esfuerzo de naturación dotará al parque de una mayor naturalización, con lo que se espera un aumento de la biodiversidad faunística. Para conocer estos cambios se crea un programa de monitoreo de aves con su respectivo protocolo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Paisaje y turismo son dos realidades íntimamente relacionadas. El presente artículo pretende reflexionar sobre este hecho. El texto se estructura en cuatro apartados que hacen referencia al concepto de paisaje, al turismo concebido como una experiencia geográfica (en la que el paisaje es un elemento esencial), a la trilogía paisaje-región-cultura y al peligro de 'desestructuración territorial' provocado por una gestión inadecuada del territorio, con las negativas consecuencias que ello comporta para el mantenimiento de una equilibrada relación entre turismo y paisaje

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The perception of the landscape is a broad, multidisciplinary. complex field of study, but one which is vital for systematic landscape planning. This is especially true with regard to tourism, which is particularly sensitive to landscape considerations. Both the article's analysis from the point of view of human geography, and the process by which the individual and the collective group perceive and engage in an aesthetic evaluation of the landscape, are of fundamental importance to any interaction with the landscape

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud