426 resultados para natives


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract Some introduced invasive species may be competitively superior to natives because they release allelochemicals, which negatively affect native species. Allelochemicals can be immediately effective after being released but can also persist in soils, resulting in a legacy effect. However, to our knowledge there are no studies which distinguish between allelopathic legacy and immediate allelopathy of invasive species and also test for their relative importance and possible interdependence. We used eleven invasive species and tested whether they show immediate allelopathy and allelopathic legacy effects in a factorial pairwise competition experiment using field-collected soil (invaded/non-invaded) and activated carbon to neutralize allelochemicals. We grew two native and the invasive species in both monocultures and pairwise mixtures. In monocultures, the native species did not experience an allelopathic legacy effect of the invasives, suggesting that invaders generally lack persistent allelochemicals. However, the effects of invader allelochemicals were modulated by competitive interactions. In competition, immediate allelopathy decreased competitive ability of natives, while allelopathic legacy positively affected the natives. Moreover, immediate allelopathic and allelopathic legacy effects were strongly negatively correlated. Our results suggest that both immediately released allelochemicals and the allelochemical legacy of invasive species are important for plant performance under natural conditions, and that natives should be able to recover once the invaders are removed. To test whether immediate allelopathy is responsible for plant invasion success, further studies should compare allelopathic effects between invasive and closely related native species.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We investigate whether the dependence of immigrants on welfare benefits leads to opposition to further immigration by natives and immigrants in a pooled cross-section of 21 European countries for the 2004{2010 period. Explicitly controlling for the dependence of immigrants and natives on benefits we find that higher benefit take-up rates among immigrants than among natives lead to less favourable attitudes of natives towards immigration. Interestingly, we do not find similar stylised facts for immigrants' attitudes towards immigration.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We investigate whether the dependence of immigrants on welfare benefits leads to opposition to further immigration by natives and immigrants in a pooled cross-section of 21 European countries for the 2004-2010 period. Explicitly controlling for the dependence of immigrants and natives on benefits we find that higher benefit take-up rates among immigrants than among natives lead to less favourable attitudes of natives towards immigration. Interestingly, we do not find similar stylised facts for immigrants' attitudes towards immigration.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

While the system stabilizing function of reciprocity is widely acknowledged, much less attention has been paid to the argument that reciprocity might initiate social cooperation in the first place. This paper tests Gouldner’s early assumption that reciprocity may act as a ‘starting mechanism’ of social cooperation in consolidating societies. The empirical test scenario builds on unequal civic engagement between immigrants and nationals, as this engagement gap can be read as a lack of social cooperation in consolidating immigration societies. Empirical analyses using survey data on reciprocal norms and based on Bayesian hierarchical modelling lend support for Gouldner’s thesis, underlining thereby the relevance of reciprocity in today’s increasingly diverse societies: individual norms of altruistic reciprocity elevate immigrants’ propensity to volunteer, reducing thereby the engagement gap between immigrants and natives in the area of informal volunteering. In other words, compliance with altruistic reciprocity may trigger cooperation in social strata, where it is less likely to occur. The positive moderation of the informal engagement gap through altruistic reciprocity turns out to be most pronounced for immigrants who are least likely to engage in informal volunteering, meaning low, but also high educated immigrants.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Because the demographic composition of todays immigrants to the US differs so much from those of natives, immigrants may be less likely to socially integrate into U.S. society, and specically less likely to marry natives. This paper explores the relationship between immigrants' marriage patterns and the academic outcomes of their children. Using 2000 Census data, it is found that while marital decisions of foreign born females do not affect their children's academic success, foreign born males that marry foreign born females are less likely to have children that are high school dropouts. These relationships remain after using various methods to control for the endogeneity of the intermarriage decision. Although we cannot disentangle whether the benefits of same-nativity marriages for foreign born males arise from a more efficient technology in human capital production within the household or from increased participation in ethnic networks, it does appear that immigrant males have better educated children when they marry immigrant females.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo fueron inventariar la flora vascular en un área de la Sierra La Barrosa (Sistema de Tandilia, Buenos Aires), determinar la utilidad actual o potencial de las especies e iniciar un estudio fenológico preliminar in situ de 10 especies nativas de interés ornamental. El relevamiento florístico se realizó en un sector de la cima y laderas y se elaboró una base de datos con registros taxonómicos, origen, ciclo, forma biológica y utilidad de las especies. Se identificaron 204 especies, pertenecientes a 51 familias y 135 géneros; de ellas 70,6% son nativas no endémicas; 9,31% endémicas y 20,1% exóticas. El 76% de las especies son perennes y predominan las hemicriptófitas (41,2%). El 65% de las especies inventariadas tiene interés agronómico por su utilidad potencial como medicinal (21,5%), ornamental (25%), forrajera (13,7%), o por ser malezas o tóxicas (13,2 %). Por su potencial ornamental (hábito, atributos del follaje, flores e inflorescencias), se efectuó un estudio fenológico en Achyrocline satureioides, Eupatorium subhastatum, E. tanacetifolium, Hysterionica pinifolia, Senecio pulcher, Sommerfeltia spinulosa, Lathyrus pubescens, Mimosa rocae, Pavonia cymbalaria y Gomphrena perennis, que indicó diferencias en la época y duración de la floración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaremos los lazos sociales mantenidos y generados por los inmigrantes gallegos en el Buenos Aires tardo colonial, con otros familiares y paisanos instalados en la capital virreinal o en la tierra natal. Tomaremos en consideración los aportes del Análisis de Redes a los estudios migratorios y a partir de ello identificaremos las redes étnicas y los mecanismos sociales que las activaron. Nos basaremos en un conjunto variado de fuentes (las actas matrimoniales, las sucesiones testamentarias, los padrones de habitantes y expedientes varios localizados en el Archivo General de la Nación Argentina) que nos permitirán examinar las diferentes vías (el ejercicio comercial, los matrimonios, el temprano asociacionismo, las disposiciones testamentarias, entre otras) a través de las cuales los inmigrantes establecieron los contactos sociales en cuestión. De este modo, constataremos el componente afectivo e identificatorio que pudo orientar los lazos étnicos y su importante funcionalidad instrumental, en un contexto donde el inmigrante necesitaba garantizar su integración en la sociedad de acogida. El estudio también pondrá de manifiesto que, sin llegar a constituirse en un “grupo cerrado", los oriundos de Galicia reforzaron sus vínculos entre sí, cuando fue posible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A fines del siglo XVIII las migraciones de gallegos y asturianos a la ciudad de Buenos Aires se incrementaron. Estos desplazamientos estuvieron condicionados por diferentes factores, que operaron de ambos lados del Atlántico: la instauración de una línea regular de transporte oficial entre La Coruña y Montevideo (los Correos Marítimos); la larga tradición marítima y migratoria de las zonas costeras de Galicia y Asturias; o el desarrollo económico de la capital virreinal, con sus oportunidades de movilidad social ascendente, entre otros. Dentro de Buenos Aires, los oriundos del noroeste hispánico generaron un tejido de relaciones sociales, que incluyó vínculos con paisanos y con el componente nativo de la sociedad de recepción. A lo largo de este trabajo analizaremos esta ambigua dirección de los lazos sociales postmigratorios, a partir del examen de algunas fuentes primarias básicas, tales como las actas matrimoniales, los testamentos o los padrones de habitantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es cuestionar la forma en que la historiografía construyó y construye la imagen de los indígenas a través de la figura de uno de sus más importantes representantes: Calfucura. A su vez, intenta descubrir en esa construcción las consecuencias a posteriori para los pueblos originarios y su historia. Para alcanzar este objetivo recorremos las distintas versiones de la historia de Calfucura focalizando en dos ejes principales: la figura del cacique y las relaciones interétnicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudia el proceso de fraccionamiento de la propiedad comunal de los indígenas de Colalao y Tolombón, de la provincia de Tucumán, entre 1870 y 1890 en el contexto de la avanzada azucarera, con el correspondiente desarrollo de las estructuras capitalistas. Se reconstruyó la evolución de la estructura agraria, se indagó sobre las formas de distribución de los terrenos comunales, se determinó el número y apellidos de las familias originarias propietarias con anterioridad y posterioridad al fraccionamiento de tierras y, por último, se sondearon distintas características de los compradores y vendedores de las tierras comunales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza una reflexión sobre el recelo que el sector criollo ocasionaba en las altas magistraturas de la monarquía hispánica, de la que emana, obviamente, la política selectiva de cargos y honores tanto en el ámbito de la administración como en el de la Iglesia. El talento y la calidad moral de este segmento de la población estuvo, más que en ninguna otra época, en tela de juicio a lo largo de todo el siglo XVIII. El trabajo traza una panorámica sustentada en obras y documentos del setecientos donde se realizan apologías o críticas de los españoles americanos. La hipótesis que sostiene esta investigación plantea que si la desconfianza hacia la población hispánica de América no hubiera calado tan profundamente, la política borbónica podría haber tenido otra orientación, y por tanto la memoria histórica de los criollos, posterior a la Independencia, podría haber sido menos negativa con respecto a su pasado virreinal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la fundación de la ciudad de Buenos Aires en el siglo XVI, la ocupación del espacio provincial se realizó a expensas de las tribus autóctonas que habitaban las regiones pampeana y patagónica. Desde fines del siglo XVIII, y durante todo el XIX, la población hispano-criolla realizó sucesivos avances para incorporar estas tierras a la estructura productiva que se vinculaba al mercado internacional. En este trabajo analizamos la cuestión de la ocupación sin títulos de la tierra como un problema persistente en esa frontera que se expandía. Para ello hemos focalizado nuestro estudio en dos momentos y lugares diferentes: Chascomús (1780-1838) y Bragado (1846-1860). Estos casos nos permiten demostrar la permanencia de los establecimientos productivos sin respaldo legal a medida que se fueron cerrando las posibilidades de acceder a la propiedad plena de la tierra, insistiendo en que la primitiva ocupación y la posterior legalización del dominio fueron dos procesos permanentes, complementarios y conflictivos hasta fines del siglo XIX

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El territorio y el espacio son claves para comprender la problemática de los pueblos originarios latinoamericanos, pues involucran varias dimensiones de análisis. De esta manera, podemos articular tanto dimensiones materiales (sociales, económicas, etc.) como simbólicas (políticas, cosmológicas, culturales, etc.) de la apropiación del espacio y la construcción de una determinada territorialidad, atendiendo también a los contextos concretos de tensión que las condicionan. El carácter urbano de muchas comunidades originarias, y las transformaciones que ello supone, pueden ser abordados desde una concepción materialista de la cultura, como el enfoque del control cultural de Guillermo Bonfil Batalla. Este estudio de la Tekoá Anhetenguá, la comunidad mbyá-guaraní de Lomba do Pinheiro, en Porto Alegre (Rio Grande do Sul, Brasil), buscará poner en tensión estos elementos en los espacios de socialización concretos, extra e intracomunitarios, en los que se desenvuelven los miembros de la comunidad. Además, se realizará una reflexión política y metodológica sobre la experiencia del trabajo de campo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ocupa del desenlace de la política indígena que caracterizó al Rosismo, denominada Negocio Pacífico de los Indios. Se centra en el período transcurrido entre Caseros y la batalla de Sierra Chica, en 1855. Analiza qué sucedió entre los grupos nativos antes en paz con Rosas y quienes gobernaron desde 1852, y propone tres claves explicativas que se entrelazan: los cambios de planes que tuvieron las autoridades posteriores a Caseros para con los indios; los proyectos de adelantamiento de los fuertes que desde entonces se tejieron en Buenos Aires; y los conflictos políticos desatados entre esta provincia y la Confederación, que involucraron a los indígenas en uno u otro de los bandos enfrentados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A fines del siglo XVIII las migraciones de gallegos y asturianos a la ciudad de Buenos Aires se incrementaron. Estos desplazamientos estuvieron condicionados por diferentes factores, que operaron de ambos lados del Atlántico: la instauración de una línea regular de transporte oficial entre La Coruña y Montevideo (los Correos Marítimos); la larga tradición marítima y migratoria de las zonas costeras de Galicia y Asturias; o el desarrollo económico de la capital virreinal, con sus oportunidades de movilidad social ascendente, entre otros. Dentro de Buenos Aires, los oriundos del noroeste hispánico generaron un tejido de relaciones sociales, que incluyó vínculos con paisanos y con el componente nativo de la sociedad de recepción. A lo largo de este trabajo analizaremos esta ambigua dirección de los lazos sociales postmigratorios, a partir del examen de algunas fuentes primarias básicas, tales como las actas matrimoniales, los testamentos o los padrones de habitantes.