997 resultados para medias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El índice del máximo y el mínimo nivel es una técnica muy útil, especialmente para toma de decisiones, que usa la distancia de Hamming y el coeficiente de adecuación en el mismo problema. En este trabajo, se propone una generalización a través de utilizar medias generalizadas y cuasi aritméticas. A estos operadores de agregación, se les denominará el índice del máximo y el mínimo nivel medio ponderado ordenado generalizado (GOWAIMAM) y cuasi aritmético (Quasi-OWAIMAM). Estos nuevos operadores generalizan una amplia gama de casos particulares como el índice del máximo y el mínimo nivel generalizado (GIMAM), el OWAIMAM, y otros. También se desarrolla una aplicación en la toma de decisiones sobre selección de productos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo revisamos los Modelos de niveles de las tasas de intereses en Chile. Además de los Modelos de Nivel tradicionales por Chan, Karoly, Longstaff y Lijadoras (1992) en EE. UU, y Parisi (1998) en Chile, por el método de Probabilidad Maximun permitimos que la volatilidad condicional también incluya los procesos inesperados de la información (el modelo GARCH ) y también que la volatilidad sea la función del nivel de la tasa de intereses (modelo TVP-NIVELE) como en Brenner, Harjes y la Crona (1996). Para esto usamos producciones de mercado de bonos de reconocimiento, en cambio las producciones mensuales medias de subasta PDBC, y la ampliación del tamaño y la frecuencia de la muestra a 4 producciones semanales con términos(condiciones) diferentes a la madurez: 1 año, 5 años, 10 años y 15 años. Los resultados principales del estudio pueden ser resumidos en esto: la volatilidad de los cambios inesperados de las tarifas depende positivamente del nivel de las tarifas, sobre todo en el modelo de TVP-NIVEL. Obtenemos pruebas de reversión tacañas, tal que los incrementos en las tasas de intereses no eran independientes, contrariamente a lo obtenido por Brenner. en EE. UU. Los modelos de NIVELES no son capaces de ajustar apropiadamente la volatilidad en comparación con un modelo GARCH (1,1), y finalmente, el modelo de TVP-NIVEL no vence los resultados del modelo GARCH (1,1)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo revisamos los Modelos de niveles de las tasas de intereses en Chile. Además de los Modelos de Nivel tradicionales por Chan, Karoly, Longstaff y Lijadoras (1992) en EE. UU, y Parisi (1998) en Chile, por el método de Probabilidad Maximun permitimos que la volatilidad condicional también incluya los procesos inesperados de la información (el modelo GARCH ) y también que la volatilidad sea la función del nivel de la tasa de intereses (modelo TVP-NIVELE) como en Brenner, Harjes y la Crona (1996). Para esto usamos producciones de mercado de bonos de reconocimiento, en cambio las producciones mensuales medias de subasta PDBC, y la ampliación del tamaño y la frecuencia de la muestra a 4 producciones semanales con términos(condiciones) diferentes a la madurez: 1 año, 5 años, 10 años y 15 años. Los resultados principales del estudio pueden ser resumidos en esto: la volatilidad de los cambios inesperados de las tarifas depende positivamente del nivel de las tarifas, sobre todo en el modelo de TVP-NIVEL. Obtenemos pruebas de reversión tacañas, tal que los incrementos en las tasas de intereses no eran independientes, contrariamente a lo obtenido por Brenner. en EE. UU. Los modelos de NIVELES no son capaces de ajustar apropiadamente la volatilidad en comparación con un modelo GARCH (1,1), y finalmente, el modelo de TVP-NIVEL no vence los resultados del modelo GARCH (1,1)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados obtenidos para la determinación de ácidos grasos en una serie de muestras de tejidos subcutáneo y muscular, procedentes de canales de vacuno, por aplicación de la cromatografía en fase gaseosa, para los que se obtuvieron unos valores medios de 58.7% de ácidos saturados, 39.1 % de monoinsaturados y 2.7% de polinsaturados, en el tejido adiposo, y de 44.7% de saturados, 46.1% de monoinsaturados y 9.4% de polinsaturados, en el tejido muscular. Los contenidos de ácidos grasos trans muestran diferencias significativas entre ambos tejidos (medias del 7% de ácidos trans totales en grasa intramuscular y 10.5% en grasa de depósito). El C18: 1t presenta una distribución paralela a la del total de ácidos trans, mientras que para el C16: 1 trans se observa un comportamiento claramente diferente, ya que no se presentan estas diferencias significativas entre ambos tejidos. En cuanto a los factores estudiados que pueden influir en el contenido de isómeros trans, cabe destacar que la raza fue aquél que ofrecía más diferencias, mientras que entre los diversos orígenes (explotaciones ganaderas) y entre categorías de canal se presentaron menos diferencias en relación a los contenidos de estos isómeros. También es importante destacar que las correlaciones que se han observado entre los contenidos de ácidos trans y los totales de ácidos saturados, mono y polinsaturados presentan un signo contrario, según el tipo de tejido. Así, un aumento del % de ácidos trans va aparejado con un aumento de saturados y una disminución de polinsaturados en el tejido muscular, mientras que va aparejado con una disminución de saturados y un aumento de mono y polinsaturados en el tejido adiposo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de un diseño intrasujeto contrabalanceado, y sobre una base de doble ciego, se han estudiado, en relación al placebo, 1os efectos de una dosis única de 20 mg. de clobazam sobre la memoria, atencion y tiempo de reaccion medidos a traves de pruebas de laboratorio. Se ha utilizado una muestra de 9 sujetos, universitarios voluntarios, sin patologia orgánica conocida y con puntuaciones medias en 10s factores neuroticismo y extroversión del E.P.I. No se han encontrado diferencias significativas entre el clobazam y el placebo, salvo en la prueba de Tolouse-Pieron, la cua1 pone de manifiesto un efecto detrimental del clobazam. Por otra parte, aunque no estadisticamente significativas, se han apreciado dos tendencias. En primer lugar, el clobazam tiende a disminuir el rendimiento mnemico y de atencion y a incrementar la rapidez de respuesta en comparación con el placebo; en segundo lugar, el clobazam inhibe el efecto de practica en las aplicaciones sucesivas de las pruebas de atención y memoria y 10 potencia en el caso del tiempo de reaccion. Por todo ello se requiere una investigacion adicional con mas sujetos y un diseño experimental más complejo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El articulo analiza las dinámicas de selección del sistema educativo nacional haciendo especial hincapié en el nivel medio y reflexiona sobre la influencia de nuestra configuración cultural en la definición de estas dinámicas. Los rasgos culturales que se identifican como promotores de la dinámica de selección son por un lado la preservación del mito igualitarista y por otro un exacerbado individualismo. La pretensión igualitarista ha desplazado la comprobación del mérito como base de la diferenciación para remplazarlo por una incorporación segregada de la población a instituciones formalmente iguales; y, el desarrollo, en el interior de las instituciones, de un sistema de promoción desregulado basado en los recursos individuales de los alumnos y su capacidad de ponerlos en juego a favor del éxito de sus trayectorias educativas. Esta tecnología de selección está presente tanto en las escuelas medias públicas como en las tradicionales universidades públicas. En esta competencia abierta son los sectores medios los que lograron ascender en el sistema en desmedro de los sectores sociales más bajos que tienen dificultades para actualizar sus recursos en un ámbito escolar basado en un patrón mesocrático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta el análisis de los datos de temperatura, radiación global, radiación difusa y humedad relativa, simultáneos, registrados en la isla Livingston durante las campañas de verano de 1994-95 y 1995-96. Los datos corresponden a dos estaciones, una instalada en la Base Antártica Española Juan Carlos I y otra instalada sobre el Glaciar Johnsons. Se ha establecido la correlación de las variables medidas en la Base con las obtenidas en el glaciar. A su vez, los resultados obtenidos permiten calcular por regresión los correspondientes al glaciar, en las campañas donde no se obtuvieron datos in situ. También, se caracterizan las evoluciones medias diarias de la temperatura, radiación y humedad mediante modelos periódicos. Por último se estudian la relación de la temperatura y nubosidad con respecto a la velocidad y dirección del viento. Algunos de los resultados obtenidos se han comparado con éxito con los obtenidos a partir de los registros de la base antrática de Bellingshausen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo con la costumbre de hablar del cine de literatura, hoy proponemos la novela Jane Eyre1, escrita por Charlotte Brönte en 1847, recomendada para jóvenes a partir de los catorce años, con madurez y formación lectora previa, y con una versión cinematográfica que se estrenará en España a finales del mes de septiembre. En tiempo vacacional es un privilegio contar con historias que nos ocupen las siestas de las calurosas y largas tardes de verano con tiempo para todo, nos metan en relatos que nos absorban, nos lleven a mundos distantes y nos permitan acercarnos a vidas muy atractivas, con historias de valentía y de superación que nos impulsen a ser mejores. Es el momento de disfrutar con novela que pueden quedar a medias en otros momentos del año con más obligaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estimó la preferencia alimentaria de Notiobia cupripennis por semillas de ocho especies de malezas primavero-estivales (Pr-Es) y de seis especies otoño-invernales (Ot-In) más comunes en los agroecosistemas del Sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. Las semillas de las especies de cada grupo fueron ofrecidas en conjunto y de a pares a adultos confinados individualmente. La relación (semillas dañadas/semillas disponibles) x 100 de cada especie fue considerada como índice de preferencia alimentaria. Los resultados fueron analizados mediante análisis de la variancia y test de rangos múltiples de Duncan y mediante un test de diferencia de medias, previa transformación arcoseno de los datos. Las semillas de las especies Ot-In fueron más dañadas (27,65%) que las Pr-Es (10,40%). Se encontraron diferencias altamente significativas en el porcentaje de semillas dañadas entre las diferentes especies; las dicotiledóneas fueron más preferidas que las gramíneas. El orden de preferencia alimentaria se mantuvo cuando los insectos fueron obligados a elegir entre semillas de dos especies de malezas. La preferencia alimentaria se atribuiría a diferencias en el tamaño, la consistencia del tegumento y la composición química de las semillas en relación con la habilidad de manipulación de las mismas y los requerimientos nutricionales del insecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tuvo como objetivo la evaluación del leucograma en novillas y becerros Holstein infectados experimentalmente con una cepa venezolana de Trypanosoma vivax. Los datos fueron analizados a través de la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney. La comparación de las medias de los numeros totales de los leucocitos (NTL) en las novillas, fue estadísticamente significativo (P < 0,05). Los becerros presentaron neutrofilia al compararse las medias totales del grupo infectado y control (P < 0,05). Los promedios totales de los linfocitos y monocitos en las novillas y becerros, fueron estadísticamente significativos (P < 0,05).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es en extremo importante la función que tienen asignada 10s modelos en Psicologia, donde no es posible elaborar sistemas formales mediante la experimentación. La construcción apropiada de un modelo debe tener como principio orientador el establecimiento de sistemas formales de relaciones verificables, y, aunque no es posible fijar reglas para determinar su desarrollo, su construcción responde a ciertos prerrequisitos; el más importante, quizá, es un conocimiento amplio de 10s fenómenos a 1os cuales se ha de destinar, sin que el signifique que el primer paso deba ser el registro de un elevado número de observaciones, porque no contribuye significativamente al descubrimiento, ni un establecimiento formal de mediciones, ya que dicha hiperformalización seria prematura. El uso consciente de un principio racional destinado a la construcción de modelos puede descansar sobre tres bases: analógica, iconistica y simbólica, que significan, respectivamente, tomar prestado un mecanismo de otra aplicación, aprehender un mecanismo de 10s datos, y crear el mecanismo para el modelo relacionando 1os propios conceptos. Al concluir este proceso, la tarea esta cumplida a medias. Se ha construido un modelo, y ahora es necesario derivar la teoria; de todos modos, es un éxito para el modelo el que nos haya llevado (como diria Toulmin, 1953, p. 38) ccmás alla de 10s fenómenos de 10s cuales partimos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de un diseño intrasujeto contrabalanceado, y sobre una base de doble ciego, se han estudiado, en relación al placebo, 1os efectos de una dosis única de 20 mg. de clobazam sobre la memoria, atencion y tiempo de reaccion medidos a traves de pruebas de laboratorio. Se ha utilizado una muestra de 9 sujetos, universitarios voluntarios, sin patologia orgánica conocida y con puntuaciones medias en 10s factores neuroticismo y extroversión del E.P.I. No se han encontrado diferencias significativas entre el clobazam y el placebo, salvo en la prueba de Tolouse-Pieron, la cua1 pone de manifiesto un efecto detrimental del clobazam. Por otra parte, aunque no estadisticamente significativas, se han apreciado dos tendencias. En primer lugar, el clobazam tiende a disminuir el rendimiento mnemico y de atencion y a incrementar la rapidez de respuesta en comparación con el placebo; en segundo lugar, el clobazam inhibe el efecto de practica en las aplicaciones sucesivas de las pruebas de atención y memoria y 10 potencia en el caso del tiempo de reaccion. Por todo ello se requiere una investigacion adicional con mas sujetos y un diseño experimental más complejo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar el nivel de adaptación psicosocial en la mediana infancia en ni nos adoptados internacionalmente en Espa na. Material y métodos: Ciento un menores adoptados internacionalmente (67% ni nas), de entre 8 y 12 a nos, y sus respectivos padres adoptivos (97 madres y 67 padres) completaron el Behavior Assessment System for Children (BASC). Se realizaron análisis descriptivos y de comparación de medias (t de Student y Anova) para examinar el efecto de las variables sexo, edad de adopción, edad actual y área de origen en las escalas y dimensiones globales del BASC para cada informante, y se efectuaron análisis de regresión lineal múltiple para conocer su valor predictivo. El acuerdo entre madres y padres se calculó mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI). Los porcentajes de menores en el rango normal y con sintomatología en las dimensiones globales se contrastaron con los teóricos mediante la prueba de la chi al cuadrado. Resultados: Se constata que los ni nos están en general bien adaptados, independientemente del informante. Existen diferencias adaptativas dentro de la normalidad según el área de origen,sexo y edad actual del los ni nos. El CCI presenta un intervalo entre 0,46 (satisfactorio) y 0,84 (excelente). En comparación con el grupo normativo, un mayor porcentaje de ni nos presenta desajuste escolar (24,8%; informado por los ni nos), problemas externalizados (el 27,8 y el 28,3%, informados por las madres y los padres, respectivamente) y dificultades comportamentales y adaptativas (el 28,4 y el 29,9%, respectivamente; informadas por los padres). Conclusiones: Entorno a un 25% de menores adoptados internacionalmente presenta dificultades en áreas adaptativas básicas, identificadas con claridad mediante el uso del BASC, que deben ser atendidas desde un enfoque psicológico y paidológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La estética y la belleza facial son valores cuya importancia se ha extendido a todo tipo de campos culturales y científicos, entre 'ellos, la odontología. El objetivo de este trabajo es determinar los factores que se han relacionado con la estética de la sonrisa y mostrar cual de sus características se relaciona con la estética. Se han revisado los artículos publicados en los últimos 10 años en lengua inglesa, francesa y española, registrados en Medline. Los autores coinciden en afirmar que la estética está relacionada con los siguientes factores: - Las proporciones divinas en las medidas de los dientes. - La línea de sonrisa debe ser una curva paralela al labio inferior. - El labio superior debe llegar al margen gingival de los incisivos centrales superiores y subir hacia las comisuras, es la línea labial. - La línea gingival debe ser paralela a la de la sonrisa, el espacio negro ha de ser visible y han de coincidir las líneas medias facial y dental superior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Résumé: Valoriser le géopatrimoine par la médiation indirecte et la visualisation des objets géomorphologiques Le géopatrimoine regroupe des objets géologiques lato sensu auxquels certaines valeurs sont attribuées, en fonction de leur intérêt pour la science, de leur rareté, de leurs particularités culturelles ou écologiques, etc. Valoriser le géopatrimoine signifie avant tout faire partager cette approche aux non-spécialistes, en expliquant ce qui fait la valeur de ces objets. Cette valorisation peut s'effectuer, entre autres, sous la forme d'une activité touristique et contribuer ainsi au développement régional. Faire comprendre l'origine, la singularité et la valeur des formes du relief implique le recours à une communication éducative, désignée par le terme de médiation. Les implications de la dimension éducative du processus, comme la prise en compte des connaissances et attentes du public, la création d'un environnement favorable à l'apprentissage ou l'attractivité du contenu, sont souvent négligées. Du point de vue conceptuel, un modèle de la médiation indirecte (c'est-à-dire au moyen de supports médiatiques) a été proposé et appliqué au développement empirique de produits de médiation et à leur évaluation. Ce modèle ne garantit pas la réussite de la communication éducative, mais contribue à créer un cadre favorable au processus. De plus, plusieurs lignes directrices pour le choix du type de média et sa mise en forme ont été définies sur la base d'une compilation de résultats de la psychologie cognitive sur l'usage des médias pour l'apprentissage. Des méthodes qualitatives et quantitatives variées ont été mobilisées : enquêtes par questionnaire ex situ et in situ, auprès des visiteurs de géomorphosites de montagne, réalisation de médias interactifs testés ensuite auprès de divers publics (parcours enregistré, pré- et post-questionnaires) et entretiens collectifs. Les résultats obtenus éclairent divers aspects de la problématique. L'étude du public a montré, par exemple, que le géotourisme possède un réel public parmi les visiteurs des sites de montagnes : trois-quarts d'entre eux expriment de l'intérêt pour des explications sur la géologie et l'évolution du paysage. Cette thèse a exploré ces aspects liés au processus d'apprentissage en se focalisant sur les médias visuels, surtout interactifs. La plupart des médias visuels couramment utilisés en géomorphologie ont été considérés. Le développement de versions interactives de ces médias sous forme d'applications web a fourni un aperçu concret des possibilités des nouvelles technologies. Les utilisateurs apprécient en particulier a richesse du contenu, le haut degré d'interactivité et la variété de ces applications. De tels médias incitent à visiter le site naturel et semblent aussi répondre aux intérêts de publics variés. Abstract: Geoheritage promotion through non-personal interpretation and visualisation of geomorphological features Geoheritage concerns all geological features lato sensu to which some values are attributed, according to their scientific interest, their rarity, their cultural or ecological dimensions, etc. Geoheritage promotion implies sharing this point of view with non-specialists, explaining what gives value to those objects. Geotourism is one of the many ways to achieve geoheritage promotion, while contributing also to regional development. In order to make non-specialists understand the origin, the specificity and the value of landforms, educational communication is needed, that is called interpretation (French: médiation). This education dimension has several, and often neglected, implications, like taking into account public's knowledge and expectations, creating a favourable learning environment, attractive design, etc. From the conceptual point of view, a model for non-personal interpretation has been proposed and applied for the empirical development and for the assessment of interpretive products. This model does not guarantee success of educational communication, but help creating a favourable environment for this process. Moreover, some guidelines were defined from a compilation of several results of cognitive psychology on media use for learning. They guide the choice of the kind of media and its design. Several qualitative and quantitative methods were applied: survey questionnaires ex situ and in situ by mountain geomorphosites visitors, interactive medias developed and then tested by different kinds of users (with usertracking, pre- and post-survey questionnaires), group interviews. The results answered different aspects of the research questions. Visitor surveys revealed for example that geotourism could attract many visitors of mountain areas: three quarters of them say they are interested in getting explanations about geology and landscape (in particular its dynamic dimensions). This thesis examined those aspects with a focus on visual medias, both statics and interactive. Most of currently used medias in geomorphology were considered. Interactive versions of those medias were developed in web applications; they gave a concrete overview on the opportunities that new technologies offer. The content richness, the high interaction level and the diversity of the applications are the most liked aspects by the users. Such medias drive to visit the natural site and seem to correspond to the interests of various kinds of publics. Zusammenfassung: Aufwertung des erdwissenschaftlichen Erbes durch mediale Vermittlung und Visualisierung von geomorphologischen Objekten Das erdwissenschaftliche Erbe besteht aus geologischen Gegebenheiten lato sensu, denen entsprechend ihrer Bedeutung für die Wissenschaft, ihrer Seltenheit, ihrer kulturellen oder ökologischen Besonderheiten usw. bestimmte Werte zugeordnet werden. Das erdwissenschaftliche Erbe aufzuwerten bedeutet in erster Linie, diesen Ansatz Nichtspezialisten näher zu bringen, indem ihnen erklärt wird, was den Wert dieser Gegebenheiten ausmacht. Dies kann etwa im Rahmen eines touristischen Angebots geschehen und so die regionale Entwicklung unterstützen. Um Entstehung, Besonderheit und Wert von Geländeformen verständlich zu machen, wird eine pädagogische Kommunikationsform verwendet, die als mediale Vermittlung (franz. médiation) bezeichnet wird. Die Bedeutung der pädagogischen Dimension des Vermittlungsprozesses wie etwa der Einbezug des Wissens und der Erwartungen des Publikums, die Gestaltung eines positiven Lernklimas oder die Attraktivität des Inhalts wird oft vernachlässigt. Auf konzeptueller Ebene wurde ein Modell der indirekten Interpretation erarbeitet (d. h. anhand von Medien), das bei der empirischen Entwicklung der Interpretationsprodukte und ihrer Evaluation Anwendung fand. Dieses Modell garantiert zwar nicht den Erfolg der pädagogischen Kommunikation. Es trägt aber dazu bei, einen für den Prozess günstigen Kontext zu schaffen. Des Weiteren wurden mehrere Richtlinien für die Wahl des Medientyps und dessen Ausgestaltung anhand einer Zusammenstellung von Resultaten der kognitiven Psychologie über den Gebrauch von Medien in Lernprozessen definiert. Es wurden verschiedene qualitative und quantitative Methoden eingesetzt: Befragung mittels Fragebogen der Besucher von geomorphologischen Geotopen im Gebirge - ex situ und in situ -, Erarbeitung von interaktiven Medien, die anschliessend anhand verschiedener Zielgruppen gestestet wurden (Aufnahme des Besuchparcours, Vor- und Nachfragebögen) sowie kollektive Interviews. Die Ergebnisse geben Aufschluss zu verschiedenen Aspekten der Fragestellung. Die Befragung des Publikums hat zum Beispiel deutlich gemacht, dass der Geotourismus unter den Besuchern von Berggebieten tatsächlich auf eine Nachfrage stösst: drei Viertel von ihnen zeigen ein Interesse für Erläuterungen zur Geologie und der Landschaftsentwicklung. Die vorliegende Doktorarbeit hat die genannten Aspekte der Lernprozesse untersucht, wobei der Fokus auf visuellen, insbesondere interaktiven Medien lag. Die meisten gängigen visuellen Medien der Geomorphologie wurden berücksichtigt. Die Entwicklung von interaktiven Versionen dieser Medien in Form von Web-Anwendungen hat die Möglichkeiten der neuen Technologien veranschaulicht. Die Benutzer schätzten insbesondere die Vielfalt des Inhalts, die hohe Interaktivität und die Diversität dieser Anwendungen. Solche Medien laden dazu ein, ein Naturgebiet zu besuchen und scheinen den Interessen der verschiedenen Publikumsgruppen entgegenzukommen.