1000 resultados para interdependencia entre enfermera y paciente
Resumo:
Assistance and transfer of critical patients often takes place in an environment in which the medium response time, playing against an appropriate and definitive treatment at a center useful. The relationship in this sense arises between the resources of the level of primary care and the medical helicopter transport system (HEMS), is caused by the need to shorten those response times and referral in areas where initial care is taken to DCCU out by, despite being timedependent pathology that requires a fast transfer can not be offered by them with the possibility of optimization. The support in this sense of HEMS is essential: The knowledge of the environment and the establishment of policy guidance are necessary.
Resumo:
La dimensión espiritual es parte esencial en los cuidados de enfermería desde una perspectiva holística. Esta forma de entender el cuidado contribuye a la base humanista de la filosofía enfermera. No obstante, en nuestro contexto, ésta dimensión dentro de los cuidados enfermeros está relativamente poco desarrollada. Por lo que existe escasa experiencia y evidencia en el área asistencial en relación a este tema. La literatura, además, sugiere que los profesionales de enfermería tienen dificultad a la hora de hacer una valoración de la dimensión espiritual en su práctica profesional. Sin embargo, hay estudios que muestran que la percepción que estos profesionales tengan sobre la dimensión espiritual, puede influir en el grado en cómo son identificadas las necesidades espirituales de los pacientes y en cómo se planifican y ejecutan las intervenciones para solucionarlas. Conocer las necesidades de tipo espiritual y aplicar los cuidados correspondientes disminuye, a su vez, el sufrimiento del paciente y le proporcionan bienestar espiritual. Éste bienestar se ha relacionado con un aumento de los índices de salud física y mental y una expectativa de vida más prolongada.
Resumo:
La necesidad de potenciar técnicas menos invasivas que reduzcan la presión en las áreas quirúrgicas y acortar las estancias hospitalarias, en un contexto de alta morbi mortalidad e incremento de la prevalencia de patología cardiovascular, ha hecho que los procedimientos radiológicos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos de las arterias coronarias y corazón, aumenten significativamente. La enfermera, como referente más próximo del paciente, debe responder a las necesidades de información y conocer los cuidados previos, durante y después del procedimiento así como los aspectos relacionados con la calidad del proceso para asegurar una asistencia integral. Para ello es básico conocer como se desarrollan estas técnicas, cada vez más presentes en los hospitales, que diagnostican y curan la patología cardiaca. A partir de la experiencia de los autores, el presente artículo presenta por un lado las técnicas de la coronariografía y la angioplastia, en su vertiente diagnóstica y terapéutica respectivamente.
Resumo:
La necesidad de potenciar técnicas menos invasivas que reduzcan la presión en las áreas quirúrgicas y acortar las estancias hospitalarias, en un contexto de alta morbi mortalidad e incremento de la prevalencia de patología cardiovascular, ha hecho que los procedimientos radiológicos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos de las arterias coronarias y corazón, aumenten significativamente. La enfermera, como referente más próximo del paciente, debe responder a las necesidades de información y conocer los cuidados previos, durante y después del procedimiento así como los aspectos relacionados con la calidad del proceso para asegurar una asistencia integral. Para ello es básico conocer como se desarrollan estas técnicas, cada vez más presentes en los hospitales, que diagnostican y curan la patología cardiaca. A partir de la experiencia de los autores, el presente artículo presenta por un lado las técnicas de la coronariografía y la angioplastia, en su vertiente diagnóstica y terapéutica respectivamente.
Resumo:
Durante estos últimos años estamos asistiendo a un rápido y continuo desarrollo tecnológico en las terapias de hemodiálisis (HD). Este hecho produce el consecuente aumento en la esperanza de vida de los pacientes con enfermedad renal terminal, aumentando la supervivencia y mejorando el alivio de los síntomas urémicos. Sin embargo, la debilidad que sufren estos pacientes es bien conocida; siendo la causante de que haya una tendencia a llevar un estilo de vida sedentario, pese a que existen estudios que refieren que el ejercicio durante la HD es seguro incluso en pacientes de edad avanzada con múltiples comorbilidades1. Por este motivo, uno de los pilares de la atención que...
Resumo:
La acumulación en el espacio pleural de aire y/o sangre, pus o partículas grasas, o la acumulación de líquido por tumores que infiltran la pleura, impide la libre expansión pulmonar, pudiendo llegarse al colapso de este pulmón con un intercambio gaseoso limitado o nulo. Por esto, sea cual sea la causa (traumatismos, enfermedades, cirugías), hemos de extraer estas sustancias de la cavidad pleural. Podemos hacerlo a través de una toracocentesis evacuadora, pero en muchos casos la cantidad y las características de las sustancias o el estado del paciente recomiendan instaurar un drenaje torácico permanente y conectarlo a un dispositivo cerrado de recogida. Esto se consigue introduciendo un tubo o trocar a través de la pared torácica hasta el espacio pleural, vaciando las sustancias alojadas de forma patológica. Este tubo, o trocar, se conecta a un aspirador con la finalidad de mantener la presión negativa fisiológica de la cavidad pleural y facilitar de esta manera la completa expansión de los pulmones. Hay trocares de diversas dimensiones y diferentes modelos de dispositivo de recogida, pero todos se basan, a partir de 1876, en el sistema que utilizó Gotthard Bülau para el tratamiento de los empiemas. Tanto para la preparación del paciente como del material, para la instauración y los cuidados, desde el primer momento hasta la retirada, pasando por las muchas valoraciones, comprobaciones y atenciones para evitar los riesgos y las complicaciones inherentes a este drenaje, es imprescindible que los profesionales de enfermería conozcan el procedimiento y las muchas particularidades que hay que observar con él, dada la especificidad de la cavidad en la que está inserto. Asimismo, es fundamental el conocimiento del dispositivo de recogida cerrado más utilizado (Pleur-evac®) desde la preparación, pasando por el funcionamiento y hasta los controles necesarios para una utilización correcta. Este artículo pretende unificar criterios de actuación en los cuidados que requieren los pacientes portadores de drenaje torácico.
Resumo:
Juan L.R., jubilado de 72 años de edad, acude al médico por presentar dolor en ambas pantorrillas al caminar aproximadamente 800 metros. Hace 5 años se le diagnosticó diabetes mellitus e hiperlipidemia, que controla adecuadamente con antidiabéticos orales y dieta. La exploración física está dentro de la normalidad, si se exceptúa la disminución del latido en las arterias pedias. El médico diagnostica una arteriosclerosis...
Resumo:
La comunicación entre los enfermeros y los pacientes oncológicos es fundamental en la construcción de la relación profesional y terapéutica y esencial para administrar unos cuidados realmente enfocados en la persona como ser holístico y no como entidad patológica. Diferentes estudios han demostrado la influencia positiva de la comunicación en la satisfacción del paciente e incluso se ha encontrado relación entre una comunicación efectiva y una mayor adherencia al tratamiento, mejor control del dolor y estado psicológico. La comunicación, como herramienta para establecer una relación terapéutica eficaz, a su vez básica para el cuidado de cualquier paciente, es entonces “la herramienta” y prerrequisito indispensable para cuidar estos pacientes desde una perspectiva holística. Pese a la centralidad en el cuidado enfermero, la comunicación no se emplea en modo correcto en muchos casos. Objetivos: Este trabajo tiene como objetivo individuar las principales habilidades (skills) para lograr una comunicación terapéutica eficaz y cómo emplearlas en la construcción y mantenimiento de la relación terapéutica con el paciente y su familia. Método: búsqueda bibliográfica con las siguientes palabras clave: comunicación, paliativos, enfermería. Se han incluido en la revisión 27 artículos de 17 revistas distintas. Resultados: Las habilidades y factores encontrados en la literatura han sido clasificados en: a. barreras a la comunicación terapéutica b. condiciones y habilidades facilitadoras de la comunicaciónvi c. habilidades de relación d. habilidades para solicitar información e. estrategias y modelos de comunicación Conclusiones: La comunicación es la herramienta principal del cuidado enfermero en cuidados paliativos, difiere de la comunicación social y tiene como objetivo aumentar la calidad de vida del paciente. La habilidad en comunicación no es un don innato sino que es el resultado de un proceso de aprendizaje continuo. Entre las habilidades más citadas y efectivas hay que recordar la escucha activa (entendida como conjunto de técnicas), el tacto terapéutico, el contacto visual, la empatía y la importancia fundamental de la comunicación no verbal. El modelo de comunicación COMFORT es el único centrado en el paciente y a la vez en su familia. Palabras clave: Habilidades comunicación, paliativos, enfermería
Resumo:
Objetivo: Explorar las convergencias y divergencias entre la percepción de las enfermeras y los pacientes críticos, en relación a los cuidados satisfactorios proporcionados y recibidos. Métodos: Forma parte de un estudio cualitativo más amplio, según la Teoría Fundamentada. Realizado en 3 Unidades de Cuidados Intensivos con 34 boxes. Muestreo teórico por perfiles con n = 19 pacientes y n = 7 enfermeras tras la saturación de datos. El reclutamiento de pacientes incluidos en los perfiles de edad avanzada y larga estancia se dilató en el tiempo por la baja incidencia de estos. La recogida de datos consistió en: entrevista en profundidad a los pacientes críticos, grupo de discusión de enfermeras expertas en el cuidado al paciente crítico y diario de campo. Análisis temático de Teoría Fundamentada según Strauss y Corbin: codificación abierta, axial y selectiva. Se siguieron los criterios de rigor de Guba y Lincoln, de calidad de Calderón y los de reflexividad ética de Gastaldo y McKeever. Se obtuvo informe favorable del comité de ética del centro y consentimiento informado de los participantes. Resultados: Emergen 4 categorías coincidentes: las competencias profesionales, los cuidados humanos, técnicos y continuados. La combinación de estos elementos producen sentimientos de seguridad, tranquilidad, sentirse persona permitiendo al paciente una relación cercana y de confianza con la enfermera que realiza cuidados individualizados. No se han encontrado categorías divergentes. Conclusiones: Las percepciones de las enfermeras en relación a los cuidados coinciden con las percepciones de los pacientes críticos tanto en la definición como en las dimensiones sobre el cuidado satisfactorio.
Resumo:
Introducción. La simulación clínica es un escenario creado para permitir que los estudiantes del grado de enfermería experimenten la representación de un acontecimiento real con la finalidad de adquirir nuevas competencias y poder desarrollar conocimientos teóricos en la práctica en un entorno real y seguro. Se ha realizado esta revisión de la literatura ya que la última que se realizó fue en el 2009 y se realiza para que pueda observarse que esta metodología se sigue impartiendo en diferentes países del mundo, así como ver si ha habido algunos cambios en la evaluación de esta metodología. Metodología. Revisión de la literatura con estudios publicados desde Enero del 2005 hasta marzo de 2015. Las bases de datos utilizadas son: PubMed, SciELO, LILACS y CUIDEN. La búsqueda realizada incluye estos términos: ‘Paciente estándar’, ‘paciente simulado’, ‘paciente estandarizado, ‘simulación clínica’, ‘grado de enfermería’, ‘educación enfermera’, ‘estudiantes enfermería’. Resultados. Nueve estudios son los incluidos en esta revisión. Entre estos se encuentran: revisiones de la literatura, estudios cualitativos y cuantitativos (cuasi experimentales, experimentales y estudios post-intervención). Gran parte de los estudios muestran una gran satisfacción y desarrollo de competencias, entre ellas el pensamiento crítico, gracias a la metodología del paciente estándar. Conclusión. La simulación con paciente estándar es un método de enseñanza eficaz que promueve el aprendizaje y las habilidades de liderazgo y pensamiento crítico pero se necesita más investigación para poder diseñarlo y desarrollarlo en la enseñanza del grado de enfermería.
Resumo:
Tesis (Maestría en Enfermería con Especialidad en Salud Comunitaria) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Enfermería con Especialidad en Salud Comunitaria) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Énfasis en Salud Comunitaria) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Enfasis en Administración de Servicios) UANL