996 resultados para intercultural collaboration


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se presentan las características genéricas de la formación intercultural, que es una disciplina educativa que surge como respuesta a las necesidades generadas en las empresas culturalmente diversas. La formación intercultural tiene como finalidad cualificar a las personas para interactuar profesionalmente en diferentes ambientes culturales. Los objetivos de la formación intercultural pueden variar, pueden ir dirigidos a ayudar a las personas a ajustarse para vivir en nuevas ambientes culturales, interactuar con miembros de otros grupos culturales, etc. Aunque las metas pueden ser específicas para programas particulares, casi toda formación intercultural envuelve alguna forma de cambio en las áreas de cognición, afectividad y conducta. Los contenidos de la formación intercultural se centran en la cultura, pudiéndose orientar hacia un enfoque de cultura en general o un enfoque de una cultura concreta. Un aspecto clave de la formación intercultural es la metodología didáctica, en la que se pueden distinguir varias modalidades cuya eficacia estará en estrecha relación con determinantes relativos a la experiencia intercultural previa del alumnado, el origen y naturaleza de las demandas formativas, el tiempo y los recursos disponibles, etc. En conclusión, la formación intercultural se presenta como una disciplina novedosa, necesaria y con un gran futuro para los profesionales de la formación en las organizaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dialogar de forma enriquecedora, apreciando las diferencias culturales, supone disponer de cierta competencia comunicativa intercultural que tiene una especial importancia en la educación secundaria obligatoria. Para ello, proponemos evaluar las necesidades del alumnado en este periodo educativo a través de la escala de sensibilidad intercultural. Esta escala ha sido adaptada tanto a nivel lingüístico cultural, como también de nivel madurativo. Los resultados obtenidos en este diagnóstico de la comarca del Baix Llobregat, ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar competencias de tipo afectivo en esta etapa educativa. Diversas diferencias estadísticamente significativas también nos indican la relevancia de desarrollar estas competencias en la totalidad del alumnado adolescente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte de las bases teóricas y metodológicas fundamentales para la elaboración, aplicaciónes y evaluación de un programa de formación para una participación activa e intercultural específicamente diseñado para mujeres. El programa sigue una metodología de evaluación participativa, que incluye la participación de los sujetos en todo el proceso de la evaluación. Presentamos un modelo de evaluación participativa: la evaluación diagnóstica que incluye el origen del proyecto, un análisis en profundidad de mujeres inmigrantes sobre su ejercicio de la participación y un análisis del contexto de aplicación; la evaluación de la aplicación que contiene una síntesis el trabajo desarrollado durante las sesiones; y la evaluación final que analiza los efectos del programa con respecto a los objetivos y necesidades identificadas en el diagnóstico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio presenta dos investigaciones paralelas. La primera pretende caracterizar el medio familiar de las minorías estudiadas; conocer la percepción del profesorado sobre su práctica educativa en aulas con diferentes minorías culturales; diagnosticar los valores del alumnado de las minorías y conocer su nivel de integración en el aula, por último analizar las actitudes hacia la educación multicultural del profesorado en general. La segunda investigación pretende comprender la diversidad cultural en la escuela; analizar el tratamiento de la realidad multicultural desde la exploración de la vida en el aula: organización del ambiente de aprendizaje; procesos de enseñanza-aprendizaje; estilos de comunicación; relaciones existentes; tipos de disciplina; estimar el nivel de integración de las minorías y descubrir los modelos educativos empleados, dentro y fuera del aula, para abordar la realidad multicultural. A partir de las dos investigaciones se busca identificar las necesidades formativas de los profesores para llevar a cabo una propuesta educativa multicultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Sra. Claire Kramsch, fins ara professora del Masachussets Institute of Technology, als Estats Units i actualment de la Universitat de Cornell, va ser convidada pel Departament de Didactica de la llengua i la Literatura a impartir un seminari sobre "Comunicació i interacció a la classe de llengua" i una conferéncia sobre l'aprenentatge del discurs intercultural, al mes de maig de 1989, de retorn deis " Etats Géneraux des Langues" de París, on hi presenta una ponéncia sobre l'avaluació.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nostre estudi consisteix a facilitar el desenvolupament, des d'una visió integral, d'un pla de ciutadania i immigració per a localitats de menys de 4.000 habitants amb un percentatge de població estrangera superior al 10 %. La nostra recerca es fa a partir d'un estudi de cas. En aquest projecte hem intentat aprofundir en la realitat de Sant Quintí de Mediona, fent un diagnòstic de tipus participatiu sobre els canvis experimentats pels processos migratoris en aquesta població i establint una priorització de les necessitats observades. Hem estudiat especialment la xarxa d'entitats que hi ha a la població i la seva obertura real que hi participin persones immigrades. A partir d'aquest estudi, s'ha elaborat i negociat un programa orientat al desenvolupament d'una ciutadania intercultural, basada en la convivència com a eix fonamental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nostre estudi consisteix a facilitar el desenvolupament, des d'una visió integral, d'un pla de ciutadania i immigració per a localitats de menys de 4.000 habitants amb un percentatge de població estrangera superior al 10 %. La nostra recerca es fa a partir d'un estudi de cas. En aquest projecte hem intentat aprofundir en la realitat de Sant Quintí de Mediona, fent un diagnòstic de tipus participatiu sobre els canvis experimentats pels processos migratoris en aquesta població i establint una priorització de les necessitats observades. Hem estudiat especialment la xarxa d'entitats que hi ha a la població i la seva obertura real que hi participin persones immigrades. A partir d'aquest estudi, s'ha elaborat i negociat un programa orientat al desenvolupament d'una ciutadania intercultural, basada en la convivència com a eix fonamental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: Elderly patients are emerging as a population at high risk for infective endocarditis (IE). However, adequately sized prospective studies on the features of IE in elderly patients are lacking. METHODS: In this multinational, prospective, observational cohort study within the International Collaboration on Endocarditis, 2759 consecutive patients were enrolled from June 15, 2000, to December 1, 2005; 1056 patients with IE 65 years or older were compared with 1703 patients younger than 65 years. Risk factors, predisposing conditions, origin, clinical features, course, and outcome of IE were comprehensively analyzed. RESULTS: Elderly patients reported more frequently a hospitalization or an invasive procedure before IE onset. Diabetes mellitus and genitourinary and gastrointestinal cancer were the major predisposing conditions. Blood culture yield was higher among elderly patients with IE. The leading causative organism was Staphylococcus aureus, with a higher rate of methicillin resistance. Streptococcus bovis and enterococci were also significantly more prevalent. The clinical presentation of elderly patients with IE was remarkable for lower rates of embolism, immune-mediated phenomena, or septic complications. At both echocardiography and surgery, fewer vegetations and more abscesses were found, and the gain in the diagnostic yield of transesophageal echocardiography was significantly larger. Significantly fewer elderly patients underwent cardiac surgery (38.9% vs 53.5%; P < .001). Elderly patients with IE showed a higher rate of in-hospital death (24.9% vs 12.8%; P < .001), and age older than 65 years was an independent predictor of mortality. CONCLUSIONS: In this large prospective study, increasing age emerges as a major determinant of the clinical characteristics of IE. Lower rates of surgical treatment and high mortality are the most prominent features of elderly patients with IE. Efforts should be made to prevent health care-associated acquisition and improve outcomes in this major subgroup of patients with IE.