332 resultados para espiritu emprendedor


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A high-resolution record of foraminiferal fragmentation (a dissolution indicator) for the last 250 k.y. (isotopic Stages 1 to 7) is identified in the upper 61.9 m of Ocean Drilling Program (ODP) Hole 828A, west Vanuatu. This record is comparable in detail to the atmospheric CO2 record and the d18O stack. Phase shifts between preservation spikes and maximum ice volumes (d18O of Globigerinoides sacculifer) are analogous to those on Ontong Java Plateau. Mass spectrometer (AMS14C) dating of a sample taken at the base of dissolution cycle B1 and the position of the last glacial maximum indicates a lag in time of ~8 k.y. in the Vanuatu region for the last glacial termination. When dissolution spikes are compared with minimum ice volumes there is no phase shift for the last two glacial terminations. The difference between Vanuatu and Ontong Java Plateau may be explained by local CO2 sinks and the interplay between intermediate and deep water masses. Terrigenous input increasingly affected sediment of Hole 828A on the North d'Entrecasteaux Ridge (NDR) as it approached Espiritu Santo Island. Mud and silt suspended in mid-water flows become important after 125 ka, while turbidites bypass the New Hebrides Trench only towards the last glacial maximum (LGM). Terrigenous supply seems to affect the lysocline profile that changed from an "open ocean" to a "near continent" type, thus favoring dissolution. Fragmentation of planktonic foraminifers is a more sensitive indicator of lysocline variations than is foraminiferal susceptibility to dissolution, the foraminiferal dissolution index, the abundance of benthic foraminifers, or CaCO3 content. A modern foraminiferal lysocline for the neighboring area (between 10°S and 30°S, and 160°E and 180°E) is found at 3.1 km below sea level, compared to west Vanuatu where it is shallower. The past lysocline level was deeper than 3086 m during intervals of dissolution minima, and ranged from ~2550 to 3000 m during intervals of dissolution maxima. The high sedimentation rates (in the order of 10 to 50 cm/k.y.) found in Hole 828A offer a great potential for future high-resolution studies either in this hole or other western localities along the NDR. Areas of high sedimentation near continental regions have been discarded for paleoceanographic and/or paleoclimatic studies. Nonetheless, conditions analogous to those found in Hole 828A are expected to occur in many trench areas around the world where mid-water flows have preserved as yet undiscovered fine high-resolution sedimentary records.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto 'Desarrollo Inteligente del Departamento Burruyacu - Tucumán' elaborado en base a un diagnostico participativo que dio como resultado, 'ex ante', el poder identificar una realidad con una problemática de territorio, basada en las siguientes dimensiones: a) Ambientales y de infraestructura, b) Organizacionales y económicos, c) De competitividad, en las economías locales, d) Educativos y de articulación institucional. Las posibilidades de avanzar en proyectos que contemplen solo las inherentes a inversiones productivas no tenían un origen genuino en el espíritu emprendedor de los habitantes y productores de la zona Este del Departamento (Gobernador Piedrabuena, Gobernador Garmendia y 7 de Abril) pero si se pudo identificar un importante sector de potenciales productores porcinos, bovinos de carne y avícolas, - cadenas no relevantes en la zona -, más un gran número de productores agrícolas -pequeños y medianos- en plena actividad, pero con nulas experiencias en producción pecuaria. Con esto, la provincia a través de sus herramientas de políticas publicas, puso la mirada en la concepción de estos nuevos enfoques de desarrollo territorial, con proyectos que posibilitarán desarrollar con equidad y sustentabilidad dicha zona profundizando los 4 ejes estratégicos. El concepto de desarrollo de los territorios, incluidos en el ámbito rural, se ha asociado tradicionalmente a la búsqueda de viabilidad de las zonas más alejadas, poco accesibles y que sufren distintas formas de marginalidad. Sin embargo, la ruralidad ha cambiado de manera significativa. Entre los cambios identificados por diferentes autores (Sarraceno, 1994; Pérez, 2001; Echeverri y Ribeiro, 2002), se destacan: a) el incremento en la importancia de las actividades no agrícolas como generadoras de empleo e ingresos para la población rural; b) la creciente integración de los espacios urbanos y rurales; c) la importancia de integrar las preocupaciones por la gestión sostenible del ambiente y de los recursos naturales; d) las transformaciones en la institucionalidad rural; e) el reconocimiento de la importancia de nuevos actores sociales; f) las nuevas y mayores expectativas de los consumidores y de los mercados; g) el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación, h)la persistencia de la pobreza rural y la desigualdad, i) la persistencia de brechas regionales y sectoriales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se centra en la reflexión analítica de los participantes de un programa de desarrollo emprendedor en la Región Rural Periurbana centrada en el municipio de La Plata. El programa partió de una acción de extensión de la Universidad Nacional de La Plata (Olmos Emprende), cuyo desarrollo derivó en la articulación con programas más abarcativos de orden nacional y provincial. El primer objetivo es describir las condiciones específicas en las que se desarrolla la empresarialidad en América Latina y contextualizar la experiencia presentada. Posteriormente se hace una consideración del contexto territorial local que habría facilitado la participación en el programa teniendo en cuenta dos ámbitos regionales: por un lado la Región Rural Periurbana en general y por el otro lado, una serie de dimensiones locales que, además de factores tecno-económicos y marcos regulatorios estatales, incluyera circunstancias sociales y culturales. La pregunta que atraviesa el texto, focaliza la ubicación de la empresarialidad en el territorio, enfocado en sus posibilidades de desarrollo local. Observamos entonces las situaciones de interfase entre diversos actores territoriales, entre grupos de ciudadanos, diversas agencias estatales y la participación asimismo diversa de los agentes privados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto 'Desarrollo Inteligente del Departamento Burruyacu - Tucumán' elaborado en base a un diagnostico participativo que dio como resultado, 'ex ante', el poder identificar una realidad con una problemática de territorio, basada en las siguientes dimensiones: a) Ambientales y de infraestructura, b) Organizacionales y económicos, c) De competitividad, en las economías locales, d) Educativos y de articulación institucional. Las posibilidades de avanzar en proyectos que contemplen solo las inherentes a inversiones productivas no tenían un origen genuino en el espíritu emprendedor de los habitantes y productores de la zona Este del Departamento (Gobernador Piedrabuena, Gobernador Garmendia y 7 de Abril) pero si se pudo identificar un importante sector de potenciales productores porcinos, bovinos de carne y avícolas, - cadenas no relevantes en la zona -, más un gran número de productores agrícolas -pequeños y medianos- en plena actividad, pero con nulas experiencias en producción pecuaria. Con esto, la provincia a través de sus herramientas de políticas publicas, puso la mirada en la concepción de estos nuevos enfoques de desarrollo territorial, con proyectos que posibilitarán desarrollar con equidad y sustentabilidad dicha zona profundizando los 4 ejes estratégicos. El concepto de desarrollo de los territorios, incluidos en el ámbito rural, se ha asociado tradicionalmente a la búsqueda de viabilidad de las zonas más alejadas, poco accesibles y que sufren distintas formas de marginalidad. Sin embargo, la ruralidad ha cambiado de manera significativa. Entre los cambios identificados por diferentes autores (Sarraceno, 1994; Pérez, 2001; Echeverri y Ribeiro, 2002), se destacan: a) el incremento en la importancia de las actividades no agrícolas como generadoras de empleo e ingresos para la población rural; b) la creciente integración de los espacios urbanos y rurales; c) la importancia de integrar las preocupaciones por la gestión sostenible del ambiente y de los recursos naturales; d) las transformaciones en la institucionalidad rural; e) el reconocimiento de la importancia de nuevos actores sociales; f) las nuevas y mayores expectativas de los consumidores y de los mercados; g) el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación, h)la persistencia de la pobreza rural y la desigualdad, i) la persistencia de brechas regionales y sectoriales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seven sites drilled in the central New Hebrides Island Arc during Ocean Drilling Program Leg 134 yielded varying quantities of upper Eocene through Pleistocene calcareous nannofossils. Most of the Miocene and Pliocene strata were absent from Sites 827-831 drilled along the collisional boundary between the Australia and Pacific plates where the North d'Entrecasteaux Ridge and Bougainville Guyot are being subducted. Sites 832 and 833, drilled in the intra-arc North Aoba Basin, contained upper Miocene through Pleistocene and early Pliocene through Pleistocene nannofossils, respectively. Detailed range charts displaying species abundances and age interpretations are presented for all of the sites. Despite problems of reworked assemblages, poor preservation, overgrowths and/or dilution from volcaniclastics, the nannofossil biostratigraphy delineates several repeated sections at Site 829 in the accretionary prism adjacent to Espiritu Santo Island. Paleogene pelagic sediments equivalent to those in a reference section at Site 828 appear to have been scraped from the downgoing North d'Entrecasteaux Ridge and accreted onto the forearc during the Pleistocene. Other sediments in the forearc include Pleistocene olistostromal trench-fill deposits containing clasts of various ages and compositions. Some of the clasts and olistoliths have affinities to rocks exposed on the neighboring islands and environs, whereas others are of uncertain origin. The matrix of the olistostromes is predominately Pleistocene, however, matrices of mixed nannofossil ages are frequently encountered. Comparisons of the mixed nannofossil ages in the matrices with sedimentological and structural data suggest that sediment mixing resulting from fault movement is subordinate to that occurring during deposition.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

New petrographic and compositional data were reported for 143 samples of core recovered from Sites 832 and 833 during Ocean Drilling Program (ODP) Leg 134. Site 832 is located in the center and Site 833 is on the eastern edge of the North Aoba Basin, in the central part of the New Hebrides Island Arc. This basin is bounded on the east (Espiritu Santo and Malakula islands) and west (Pentecost and Maewo islands) by uplifted volcano-sedimentary ridges associated with collision of the d'Entrecasteaux Zone west of the arc. The currently active Central Belt volcanic front extends through the center of this basin and includes the shield volcanoes of Aoba, Ambrym, and Santa Maria islands. The oldest rocks recovered by drilling are the lithostratigraphic Unit VII Middle Miocene volcanic breccias in Hole 832B. Lava clasts are basaltic to andesitic, and the dominant phenocryst assemblage is plagioclase + augite + orthopyroxene + olivine. These clasts characteristically contain orthopyroxene, and show a low to medium K calc-alkaline differentiation trend. They are tentatively correlated with poorly documented Miocene calc-alkaline lavas and intrusives on adjacent Espiritu Santo Island, although this correlation demands that the measured K-Ar of 5.66 Ma for one clast is too young, due to alteration and Ar loss. Lava clasts in the Hole 832B Pliocene-Pleistocene sequence are mainly ankaramite or augite-rich basalt and basaltic andesite; two of the most evolved andesites have hornblende phenocrysts. These lavas vary from medium- to high-K compositions and are derived from a spectrum of parental magmas for which their LILE and HFSE contents show a broad inverse correlation with SiO2 contents. We hypothesize that this spectrum results from partial melting of an essentially similar mantle source, with the low-SiO2 high HFSE melts derived by lower degrees of partial melting probably at higher pressures than the high SiO2, low HFSE magmas. This same spectrum of compositions occurs on the adjacent Central Chain volcanoes of Aoba and Santa Maria, although the relatively high-HFSE series is known only from Aoba. Late Pliocene to Pleistocene lava breccias in Hole 833B contain volcanic clasts including ankaramite and augite + olivine + plagioclase-phyric basalt and rare hornblende andesite. These clasts are low-K compositions with flat REE patterns and have geochemical affinities quite different from those recovered from the central part of the basin (Hole 832B). Compositionally very similar lavas occur on Merelava volcano, 80 km north of Site 833, which sits on the edge of the juvenile Northern (Jean Charcot) Trough backarc basin that has been rifting the northern part of the New Hebrides Island Arc since 2-3 Ma. The basal sedimentary rocks in Hole 833B are intruded by a series of Middle Pliocene plagioclase + augite +/- olivine-phyric sills with characteristically high-K evolved basalt to andesite compositions, transitional to shoshonite. These are compositionally correlated with, though ~3 m.y. older than, the high-HFSE series described from Aoba. The calc-alkaline clasts in Unit VII of Hole 832B, correlated with similar lavas of Espiritu Santo Island further west, presumably were erupted before subduction polarity reversal perhaps 6-10 Ma. All other samples are younger than subduction reversal and were generated above the currently subduction slab. The preponderance in the North Aoba Basin and adjacent Central Chain islands of relatively high-K basaltic samples, some with transitional alkaline compositions, may reflect a response to collision of the d'Entrecasteaux Zone with the arc some 2-4 Ma. This may have modified the thermal structure of the subduction zone, driving magma generation processes to deeper levels than are present normally along the reminder of the New Hebrides Island Arc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La empresarialidad definida como la capacidad o competencia para generar y crear nuevas iniciativas empresariales tiene su relevancia en el desarrollo territorial y económico. Por lo que los gobiernos estatales buscan apoyar a los productores agropecuarios en el desarrollo de sus competencias empresariales basados en una red de prestadores de servicios profesionales (PSP). El objetivo del artículo fue analizar la construcción del concepto de empresarialidad derivado de auto-percepciones (actitudes positivas) y características de los PSP del medio agropecuario (edad y años como prestadores). Se aplicó un cuestionario con 60 afirmaciones evaluadas en una escala de Likert de 0 a 6, a 105 PSP del estado de Campeche, México; de los que sólo se retuvieron 71 observaciones completas y validas y con las cuales se generó un índice de empresarialidad. El índice se obtuvo como la suma de los valores individuales de cada reactivo, donde 0 era el mínimo y 360 el máximo posible (M= 279.23, DS= 35.30, Min= 62, Max= 339). A fin de reducir el número de variables, frases que reflejaban actitudes positivas y que explicaban el índice de empresarialidad, se realizó un análisis factorial obteniéndose 14 constructos, se conservaron dos frases independientes, así como la edad y el número de años como PSP, para ser utilizados en un análisis de regresión jerárquica. Los resultados muestran que las variables de persistencia, innovación, autoestima, independencia, compromiso, y preferir estar sólo, así como otras características están positiva y significativamente asociadas con mayores niveles de empresarialidad (pmenor que0.001), mientras que las variables que no explicaron la misma fueron el riesgo y tomar la iniciativa. La edad y los años de experiencia no estuvieron significativamente asociados con mayores niveles de empresarialidad. Por lo que se concluye que las actitudes positivas son importantes para explicar la autopercepción de empresarialidad, mientras que esta última no depende de la edad de los sujetos. La consecuencia del estudio para los gobiernos estatales radica en fomentar proyectos productivos que impliquen el desarrollo de competencias relacionadas con ser emprendedor, ya que se logran actitudes positivas en los actores locales que repercutirán en una mayor competitividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la generalidad de la actividad emprendedora, los autores analizan la especificidad del emprendimiento en Internet. Se parte de la definición de un marco teórico basado en cuatro componentes genéricos -emprendedor, financiación, internacionalización e innovación-, que se particularizan para Internet como escenario sociotécnico con características propia. El análisis se completa con la ilustración de estas dimensiones básicas a través de cuatro casos de estudio que sirven de base para la extracción de algunas conclusiones útiles en términos de la elaboración crítica de esos cuatro elementos como parte de un modelo genérico para la creación de empresas de base tecnológica en Internet en el que las consideraciones sociodemográficas aplican de forma directa sobre la variable de "emprendedor" e indirectamente, en mayor o menor grado, sobre las demás: los procesos de internacionalización, la búsqueda de financiación y los tipos de innovación introducidas en los procesos de creación de la empresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto proporcionar una breve información, desconocida para la mayoría de los acústicos españoles, sobre la contribución de un español emprendedor, emigrado a Estados Unidos a finales del siglo XIX, que contribuyó en la investigación y desarrollo de los primeros productos absorbentes acústicos. A principios del siglo XX, la fórmula del tiempo de reverberación de W. C Sabine tuvo un importante efecto en la industria de los materiales de construcción con propiedades absorbentes acústicas. La Guastavino Company, fundada en Estados Unidos a finales del siglo XIX, por el español Rafael Guastavino Moreno fue la primera empresa constructora que diseñó y comercializó productos absorbentes acústicos. Su hijo Rafael Guastavino Expósito fue un pionero junto con W. C. Sabine en la investigación y desarrollo de tales productos. Los dos, de manera conjunta, registraron varías patentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del emprendedor, la financiación y aspectos de innovación como factores de éxito para las empresas españolas basadas en Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del emprendedor, la financiación y aspectos de innovación como factores de éxito para las empresas españolas basadas en Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa social es un modelo organizativo que presenta un interesante potencial para resolver problemáticas sociales. La empresa social ha despertado interés tanto en países industrializados como en economías en vías de desarrollo porque representa un modelo dentro del capitalismo que persigue objetivos sociales mediante la realización de actividades de mercado (compra y venta de productos y/o servicios principalmente). A pesar de sus raíces lejanas en el tiempo se trata de un campo de conocimiento relativamente joven, donde la literatura académica presenta escasez de estudios empíricos. El desarrollo teórico para buscar claridad conceptual ha sido el principal caballo de batalla de los últimos años, y por tanto, se ha prestado poca atención a generar evidencias sobre cómo funcionan las empresas sociales y sobre sus claves de su éxito. Se considera que la mejora en la comprensión de este modelo organizativo pasa por la construcción de herramientas para que académicos y practicantes mejoren su conocimiento sobre los mecanismos internos de las empresas sociales. En este contexto nace la presente tesis doctoral sobre empresa social, que tiene por objetivo la creación de un marco de análisis que permita el estudio de las empresas sociales desde una dimensión organizativa, es decir, que aborde los elementos clave que describen el funcionamiento de este tipo de organizaciones. Para ello, en este trabajo se aborda la construcción del modelo para el análisis organizativo de las empresas sociales a partir del análisis semántico de las 45 principales definiciones de empresa social. A partir de este análisis se identifican dos dimensiones de análisis de la empresa social: -Cuatro principios, comunes a todas las manifestaciones del fenómeno, que recogen la esencia del concepto. -Ocho elementos organizativos específicos de la empresa social que describen la forma en la que cada iniciativa se implementa en un contexto determinado. Es decir, elementos de diseño presentes en diferente medida que dan lugar a tipologías de empresa social diferentes. Estos elementos son: la proposición de valor social, la búsqueda de impacto a largo plazo, la cultura organizativa, la conexión con los beneficiarios, el liderazgo emprendedor y los mecanismos de gobernanza, el ecosistema colaborativo, la estrategia empresarial y la orientación a la autosuficiencia económica. A partir de este marco de análisis, se construyen dos herramientas de diagnóstico que permiten su aplicación al estudio de empresas sociales: una tabla de indicadores para el análisis externo (por parte de un investigador ajeno a la organización) y un cuestionario de diagnóstico para el análisis interno (a través del personal de la empresa social objeto de estudio). Las herramientas intentan dar respuesta a la necesidad de desarrollar constructos para el estudio empírico de las empresas sociales. Para analizar la utilidad del modelo y de las herramientas se llevaron a cabo tres estudios de caso: -La empresa social ACCIONA Microenergía Perú que proporciona energía eléctrica a comunidades rurales aisladas en la región peruana de Cajamarca. -La empresa social Integra-e que propone un mecanismo de inserción socio-laboral en Madrid para jóvenes en riesgo de exclusión a través de la formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). -Un conjunto de redes de telecentros pertenecientes a la red LAC de la fundación Telecentres.org que proporcionan acceso a servicios de información (Internet entre otros) en diferentes países de Latinoamérica. La aplicación de las herramientas mostró ser útil en los tres estudios de caso para obtener una relación de evidencias con las que analizar la proximidad de una organización al ideal de empresa social. El ejercicio de análisis también resultó interesante como ejercicio reflexivo para las entidades participantes. Los resultados del cuestionario fueron especialmente interesantes en los telecentros de la Fundación Telecentre.org ya que al ser un estudio multicaso se pudo realizar un rico análisis estadístico sobre el funcionamiento de los telecentros y su desempeño. El estudio permitió identificar relaciones interesantes entre los ocho elementos de diseño del modelo propuesto y el desempeño de la organización. En particular, se detectó que para todos los casos estudiados: -La dimensión económica es la componente del desempeño que mayor desafíos plantea. -La existencia de una alta correlación entre el desempeño y siete de los ocho elementos organizativos del modelo. -La importancia de la cultura organizativa como elemento que explica el desempeño global de la organización y la satisfacción de los empleados. El campo de la empresa social presenta importantes retos de futuro, como la claridad conceptual, el desarrollo de estudios empíricos y la medida de su impacto social. El conocimiento de las claves organizativas puede ayudar a diseñar empresas sociales más robustas o a que organizaciones con fines sociales que no se basan en mecanismos de mercado consideren la posibilidad de incorporar éstos en su estrategia. ABSTRACT Social enterprise is an organizational model with a strong potential to help solving social problems. Recently, interest for the model has risen in both industrialized and developing countries because it is organized to achieve altruistic or social goals through market activities (mainly sales of products and services). Despite its historic roots, it is a relatively young field of research, where academic literature has little empirical data to accompany the theoretical development of social enterprise. Conceptual clarification has been the main challenge during the recent years, and there has been little attention given to generate evidence on how social enterprises operate and their keys to success. Progress in empirical study involves the construction of tools for researchers, in order to increase understanding of the internal mechanisms of social enterprises. This thesis aims to create a conceptual framework to study social enterprises from an organizational point of view, by analyzing the key elements that explain the operation and organization of this organizational model. The framework for the organizational analysis of social enterprises was built supported by the semantic analysis of 45 main definitions of social enterprise. The framework is divided into two dimensions: -There are four principles which capture the essence of the social enterprise concept, and are present in the manifestations of cases. -There are eight design elements which help analyze the characteristics of each particular social enterprise initiative: the social value proposition, social impact orientation, organizational culture, links to beneficiaries, entrepreneurial leadership, collaborative ecosystem, entrepreneurial strategy and orientation to economic self-sufficiency. Two diagnostic tools were developed to apply the framework to case studies: a scoreboard of indicators (to be used by the researcher during external analysis of the organization) and a questionnaire (to be answered by the social enterprise staff). The dissertation undertakes the study of three case studies: -ACCIONA Microenergia Peru, a social enterprise that provides electricity to isolated rural communities in the Peruvian region of Cajamarca. -Integra-e, a social enterprise located in Madrid that promotes socioprofessional integration of young people through training in ICT. -A sample of telecenters of the LAC network that provide access to information services (such as Internet) in Latin America. Applying the tools proved to be useful in all three cases, because it helped to obtain evidence to compare the proximity of an organization to an ideal type of social enterprise. In all the cases studied, the economic sustainability proved to be the biggest challenge for the organizations. The application of the questionnaire to the telecenters was especially informative because it was a multicase study which provided a rich statistical analysis on the performance of call centers. The study identified unique relationships between the model elements and the organziation performance. A statistical analysis shows a high correlation between performance and seven organizational elements described in the model. The organizational culture seems to be an important factor in explaining the overall organizational performance and employee satisfaction. The field of social enterprise has significant future challenges -such as conceptual clarity, the development of empirical studies and social impact assessment. A deep understanding of key organizational aspects of social enterprises can help in the design of more robust organizations and to bring success to social-purpose organizations.