533 resultados para emisiones


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de maíz, frijol y arroz es vital para la seguridad alimentaria y nutricional de la población centroamericana. La mayor parte de su producción, especialmente la de maíz y frijol, está en manos de pequeños productores, la mayoría de los cuales viven en condiciones de pobreza con acceso limitado a servicios sociales y económicos. No obstante, salvaguardan un importante acervo de agrobiodiversidad y conservan prácticas de producción relativamente sostenible y adecuada a las condiciones locales. Estas características los hacen actores clave en la respuesta al cambio climático, pero al mismo tiempo son muy vulnerables a su impacto. Este documento se realizo conjuntamente con el Grupo Técnico de Cambio Climático y Gestión Integral de Riesgo y la Secretaria Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano, instancia de los Ministros de Agricultura de Centroamérica y la República Dominicana en el marco del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Utilizando el método de funciones de producción, se estima el efecto de la temperatura y la precipitación sobre los rendimientos de granos básicos en 95 unidades geográficas subnacionales en la década de 2000. Con esta misma función, se estiman los impactos potenciales del cambio climático durante el presente siglo, utilizando dos escenarios del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), denominados B2 (trayectoria de alza de emisiones menor) y A2 (emisiones crecientes e inacción global). Con el escenario A2 para fines del siglo, las reducciones regionales de rendimientos estimados serían: 35%, 43% y 50% para el maíz, frijol y arroz, respectivamente, en comparación con 17%, 19% y 30% con el escenario B2; por lo cual es importante seguir insistiendo en un esfuerzo global para reducir las emisiones. Al mismo tiempo, los resultados sugieren que habrá condiciones diferentes y medidas apropiadas de adaptación dependiendo del departamento e inclusive dentro de cada uno, requiriendo acciones enfocadas a nivel local. Por lo tanto, es urgente impulsar estrategias adaptativas incluyentes y sustentables para el sector de granos básicos que combinen la reducción de la pobreza y de la vulnerabilidad con las de adaptación al cambio climático y la transición a economías más sostenibles y bajas en carbono. En este sentido, los esfuerzos de adaptación, de integración de las medidas de adaptación en los planes agrícolas de mitigación, y de programas de mitigación basados en adaptación que la región está implementando son muy importantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye CD-ROM

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento recopila y analiza las principales medidas adoptadas por un grupo de países de América Latina para la reducción de emisiones de carbono en el sector transporte, esfuerzos que constituyen los primeros pasos hacia una infraestructura de transporte baja en carbono.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la región centroamericana, Guatemala ha sido pionero en la elaboración y utilización proactiva de “Cuentas de Energía”, las cuales se definen como un marco contable que proporciona una descripción detallada del uso de energía por las distintas actividades económicas y brindan un registro de la producción de emisiones asociado a las distintas fuentes energéticas utilizadas. La estructura contable para desarrollar dichas cuentas se basa en las clasificaciones y definiciones del “Sistema de Contabilidad Nacional”, principal instrumento de medición del desempeño económico en los países de la región centroamericana y del mundo. Uno de los objetivos de las cuentas es la estimación del desempeño energético de las distintas actividades económicas, lo cual se logra mediante una serie de indicadores. La experiencia tanto en la construcción, como en el uso de las “Cuentas de Energía”, ha sido muy aleccionadora para el país y hace pensar del gran potencial que éstas tienen como un instrumento para el seguimiento del uso eficiente de energía a nivel macro y sectorial, tanto en el ámbito nacional como regional. Es por ello que se desarrolla este ensayo, que incluye una discusión sobre las posibilidades reales de implementar y utilizar las “Cuentas de Energía” en países en vías de desarrollo como complemento a los ya conocidos balances energéticos y estadísticas energéticas tradicionales, en particular en su aplicabilidad en países centroamericanos. Para el desarrollo del ensayo, se utilizan, como estudio de caso, el ejercicio de las “Cuentas de Energía” de Guatemala para el período 2001-2006, describiendo las lecciones aprendidas del proceso de implementación, desde los arreglos institucionales hasta el uso de la información por los actores clave.